lunes, 12 de mayo de 2014

Nuevo sistema que permite mover objetos con el pensamiento.


Es un hecho que hoy en día ya existen tecnología y sistemas que son capaces de procesar pensamientos y traducirlos a un comando para mover objetos, lo cual para personas que con dificultades motrices son de gran ayuda, sin embargo cuentan con una gran desventaja: causar una gran fatiga mental. 

Para mejorar este tipo de sistemas el investigador mexicano Christian Isaac Peñaloza Sánchez, -candidato a doctorado en Neurociencia Cognitiva aplicada a la Robótica en la Universidad de Osaka, Japón- diseñó una interfaz inteligente que es capaz de aprender hasta en un 90 por cierto las instrucciones del usuario y, así, funcionar de manera autónoma y reducir la fatiga. A este proyecto, lo denominó“Automatización de un sistema de interfaz cerebro-máquina”

“Trabajo desde hace tres años en esta investigación, basada en las interfaces cerebro-máquina, cuya función consiste en medir la actividad de las neuronas con el fin de obtener una señal generada por un pensamiento, misma que es procesada y convertida en una indicación para mover, por ejemplo, una prótesis robótica, un cursor de computadora o electrodomésticos”, refiere el científico, quien forma parte de la Red de Talentos Mexicanos en el exterior.

Explica que el sistema está constituido por electrodos que se colocan en el cuero cabelludo de la persona, los cuales miden la actividad cerebral en forma de señales de electroencefalograma. Éstas se utilizan para detectar los patrones generados por diversos pensamientos, así como el estado mental del usuario (despierto, somnoliento o dormido, entre otros) y el nivel de concentración.

Asimismo, incluye una interfaz gráfica que muestra los aparatos u objetos disponibles, la cual interpreta las señales del electroencefalograma para asignar las órdenes del usuario y controlar los aparatos.

Además, hay sensores inalámbricos distribuidos en la habitación encargados de mandar información ambiental (como temperatura o iluminación); actuadores de hardware móviles que reciben las señales para prender y apagar los aparatos, así como un algoritmo de inteligencia artificial.

“Este último recolecta la información de los sensores inalámbricos, los electrodos y los comandos del usuario para aprender una correlación entre el ambiente de la habitación, el estado mental de la persona y las acciones frecuentes”, resalta Peñaloza Sánchez.

Agrega que con el fin de evitar que los usuarios presenten fatiga mental y frustración a causa de los altos niveles de concentración por periodos prolongados que requiere la operación de los sistemas, se instauró un sistema capaz de volverse autónomo.

“Le otorgamos capacidades de aprendizaje al sistema mediante la implementación de algoritmos inteligentes, los cuales aprenden, gradualmente, las preferencias del usuario. En un momento determinado puede tomar el control de los aparatos sin que la persona tenga que concentrarse más para lograr dicho objetivo”, apunta Peñaloza Sánchez.

Por ejemplo, detalla, un individuo puede utilizarlo para controlar una silla eléctrica y trasladarse de su habitación a la sala utilizando comandos básicos (adelante, atrás, izquierda o derecha), los cuales son aprendidos por el sistema. De esta manera, la próxima vez que quiera emprender la misma acción sólo será necesario que oprima un botón o lo piense para que la silla navegue de manera automática al destino deseado.

Una vez que el sistema funciona de manera automática, el usuario ya no tiene que ejercer concentración para controlar aparatos. Sin embargo, el sistema sigue monitoreando la información del electroencefalograma para detectar alguna señal llamada Negatividad Relacionada al Error. Se presenta en el momento en que las personas se percatan de algún error cometido por ellos mismos o por una máquina.

Por ejemplo, cuando en la estancia la temperatura es cálida el usuario espera que la ventana se abra automáticamente, pero si el sistema comete un error y prende la televisión, esta acción puede ser detectada por el cerebro humano de una forma espontánea sin que el usuario haga esfuerzo alguno. Lo anterior permite que el comando que causó el error sea corregido y el sistema re-entrenado.

“Hemos tenido resultados bastante favorables en diversos experimentos con múltiples personas que han participado como voluntarios en nuestros experimentos en vivo. Se comprobó que la fatiga mental del usuario disminuye de manera significativa y que el nivel de aprendizaje del sistema incrementa substancialmente”, puntualiza.

sábado, 10 de mayo de 2014


Eduardo E. Ordoñez López

Profesor investigador de tiempo completo de la 
Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán.

En la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán experimentamos con elementos que favorecen la sostenibilidad en la infraestructura de las ins-tituciones educativas del Estado de Yucatán.
Como parte del Programa Institucional de Ahorro Energético, en instalaciones de la Facultad se ha realizado la sustitución paulatina del equipamiento de iluminación y aires acondicionados por aparatos más eficientes. También se cuenta con una planta de generación de energía eléctrica, a partir de fuentes renovables (eólica y fotovoltaica). Debido a la naturaleza variable de estas dos fuentes de energía, se experimenta con un sistema de gestión de energía que permite, en cierta medida, adaptar el patrón de consumo energético al patrón de generación de la planta renovable.
Estos elementos de generación y gestión de la energía se complementan con elementos como la naturación de azoteas y el reciclaje de residuos orgánicos, en una pequeña planta de compostaje, los cuales han dado a la institución beneficios ambientales, ornamentales, de ahorro energético y de imagen pública.

viernes, 9 de mayo de 2014

Pedro Garcés Terradillos


Pedro Garcés Terradillos
Universidad de Alicante (España)


El continuo requerimiento de la sociedad al cambio y al desarrollo, provoca que el campo de la construcción deba también “subirse al carro” de la era tecnológica en la que vivimos.

La demanda de estructuras inteligentes, incluso autosuficientes y autosostenibles capaces de detectar por sí solas estímulos externos o cambios en su propia morfología y responder a ellos de forma adecuada, ha provocado que no sólo se busque emplear materiales de construcción con buenas propiedades mecánicas, de durabilidad y de sostenibilidad, sino que se trata de utilizar materiales con otras funciones añadidas.

Debido a esto, numerosas líneas de investigación trabajan en el desarrollo de materiales multifuncionales que combinen propiedades estructurales y funcionales. Por eso son de tanta importancia las funciones de percepción de la deformación y del daño, apantallamiento electromagnético, extracción electroquímica de cloruros y función térmica en matrices cementantes con adición de materiales carbonosos.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Huston Eubank. Nuevas tendencias sustentables

Huston Eubank del Consejo Mundial de Edificaciones Sustentables (Canadá) en su participación en el Foro Internacional sobre Innovación en Infraestructura Sostenible -Febrero 2014- nos proporciona su punto de vista de los sistemas de innovación sustentable.


Los sistemas de evaluación de edificios verdes, han incrementado sustancialmente la conciencia ambiental y social, y su cumplimiento. Sin embargo, todavía tenemos mucho que recorrer para alcanzar la sustentabilidad. Sin embargo hay tendencias emergentes, señales esperanzadoras a las que podríamos llegar con algunas medidas: 1- Incrementos masivos en inversiones en eficiencia del sector privado, por parte de compañías, gobiernos, planes de pensiones y fundaciones. 2- Adopción rápida, sistemas avanzados de evaluación y estándares para alto rendimiento, tales como el reto de edificios habitables, red nulo y haus pasivo. 3- Eliminación de toxinas. 4- Nuevas fuentes de información para formar decisiones mejoradas. 5- Apreciación incrementada, adopción de biomímica y diseños biofílico y para elasticidad. 6- Enfasis incrementado en R y D (gasto en la investigación y desarrollo de nuevos productos), resultando en tecnologías de alto desempeño, incluyendo sensores, controles de iluminaciones, tecnologías inalámbricas, distribución de energía de corriente continua y vidrio dinámico. 7- Cambios en comportamientos corporativos, incluyendo la adopción de desempeño sustentable, compartiendo mejores prácticas y adoptando prácticas de red positivas. 8- Conciencia incrementada de la necesidad de preservar la vida como un todo en nuestro planeta y cualquier cosa menos que sustentable, es un impacto negativo.

martes, 6 de mayo de 2014

Innovación de infraestructura. Chris Flint Chatto de Zimmer Gunsul Frasca Arquitectos

El CINVESTAV-Unidad Mérida ,realizó el Foro Internacional “Innovaciónen Infraestructura Sostenible”, el 19 de febrero de este año se presentó Chis Flint Chatto de Zimmer Gunsul Frasca Arquitectos (ZGF- EE.UU.)
Nuestros laboratorios son algunos de los más programáticos e intensivos de energía para varios tipos de construcción. Se pueden salvar cantidades sustanciales de energía, con la eficiencia del equipamiento. Y una nueva propuesta es necesaria para los laboratorios, si queremos conseguir uno de los más altos niveles de desempeño en la industria de la construcción: la energía de red nulo.
ZGF tiene amplia experiencia en edificios de red nulo (centro de operaciones de la fundación Hilton, oficina del instituto de cordilleras rocosas y otros). Sobre este punto, podrían ser tres casos de estudio: el edificio de Ingeniería Molecular de la Universidad de Washington, la Facultad de Investigación Biomédica de UCSD-Uni- dad 2, y el Instituto de Venter.

Estos estudios demostrarán cómo una programación de energía combinada, diseño de clima responsiva, desempeño alto de la luz natural, el compromiso del usuario y el manejo de la carga de enchufe, pueden proveer nuevas vías para la eficiencia de energía y permitir un camino hacia el laboratorio de red nulo.
Para conocer más del trabajo de Zimmer Gunsul Frasca Arquitectos puedes visitar su página en: http://www.zgf.com/

viernes, 2 de mayo de 2014

Más de 1.000 códices mayas descubiertos en las ruinas de Yucatán



Muy dentro de la selva de la península de Yucatán en México, cerca de la ciudad prehispánica de Uxmal, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Boston en colaboración con arqueólogos locales de la Universidad de México, han descubierto una nueva estructura piramidal estimado en 1100 años de edad. Pero aún más sorprendente, es que imágenes de satélite confirmaron la existencia de una cámara secreta donde el equipo encontró miles de códices mayas, un descubrimiento que podría destrozar vistas previas y arrojar una nueva luz en la comprensión de la cultura maya y la destrucción repentina y trágica de su la civilización.

Jenny Rothsgard del equipo de investigación de Boston iba a llevar una gran sorpresa cayó de primera mano los códices, los cuales sólo tres ejemplares permanecen en el mundo de hoy. «La mayoría de los ejemplares fueron quemados durante la conquista española» que concede. «La mayor parte de ellos fueron destruidos por el obispo Diego de Landa en julio de 1562. Fueron considerados diabólicos en su momento por las autoridades, las cuales quemaban todas las copias. Durante mucho tiempo, los arqueólogos esperaban que un gobernante maya hubiera escondido algunos de los españoles. Puede que sólo sea nuestra suerte! », Añade, muy entusiasta.

Si estos son probados y verificados auténticos con la datación por carbono, este podría ser el hallazgo del siglo », explica un experto de renombre mundial en la escritura maya, el Dr. Pizarro, de la Universidad de México. «Parece que se han hecho de un material similar a los originales, es decir, de la corteza del amate o higuera silvestre, que el pueblo náhuatl llama huun. Sin embargo, las pruebas científicas demostrarán sin un centímetro de duda, si estamos en la presencia de algo real o si se trata de falsificaciones », añade.

Se ha sabido que las falsificaciones se han hecho en el siglo 20. Dos elaborados códices falsificados estaban en posesión de William Randolph Hearst, un coleccionista privado. A pesar de que el debate todavía existe en la actualidad en cuanto a la autenticidad de la que estos dos códices mencionados, sin embargo los recién descubiertos tienen una buena probabilidad de ser reales, explica el experto John H. Rawls.

«El emplazamiento de la ruina, que es totalmente fuera de su alcance hoy en día para la mayoría de los seres humanos, oculto tras el espeso follaje de la selva de Yucatán, hace más probable que se trate de documentos auténticos. Posiblemente se escondió aquí por un antiguo gobernante maya que temía, y por una buena razón, la destrucción final de éstos histórica y culturalmente importantes documentos », concluye.