jueves, 13 de junio de 2019


Nuevos

Asesores en Estrategias de Inversión




Por Atilano González Villa
 
En la Universidad Anáhuac Mayab egresaron 22 nuevos Asesores en Estrategias de Inversión, certificados por la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB).

            Esta Asociación, sin ánimo de lucro, tiene funciones centradas en la autorregulación de las Casas de Bolsa para hacer más robusta la intermediación bursátil y el correcto desarrollo del mercado de valores. 

La Asociación comenzó operaciones en 1980 bajo la agrupación de Casas de Bolsas y en 1993 cambió su razón social a la de ahora. Actualmente agrupa a 34 Casas de Bolsa en México autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 

A su vez certifica la capacidad técnica de promotores, operadores y asesores de Bolsa, coordina instrumentos, modalidades operativas, infraestructura y trata de mejorar el sistema de intermediación bursátil. 

Sus funciones, con un aspecto más económico y de desarrollo, consisten en impulsar la promoción de un mercado eficiente al agilizar la inversión y la financiación del sector productivo, y difundir la cultura financiera y bursátil en México. 

Perfil
Los nuevos estrategas de inversión han obtenido en la Universidad Anáhuac Mayab los conocimientos requeridos para asesorar al público inversionista en la compra y venta de acciones de sociedades de inversión, instrumentos de deuda y acciones, así como en el diseño de estrategias y conformación de portafolios de inversión en valores en cuentas discrecionales y no discrecionales. 

Por lo tanto, entre otras capacidades, cuentan con los fundamentos legales, económicos y financieros para asesorar al público inversionista; tienen la habilidad para utilizar las herramientas necesarias en el diseño de estrategias y portafolios de inversión  de acuerdo al perfil de cada inversionista y pueden manejar cuentas discrecionales. Con este amplio bagaje de conocimientos y con la certificación, expedida por la AMIB, quedan listos para laborar como asesores en el Mercado de Valores del país.

 

 
Primera fila (de Izq. a Dcha.):
Mtra. Marisol Cen Caamal, profesora de la División de Negocios de la Universidad y profesora del grupo; Carola Nicole Vargas Rivera, Mariana Guadalupe Polanco Reyes, Paola Claude Lizama Alonzo, Brenda Valeria Acevedo Barajas, Nelly Del Carmen Castilla Márquez y Sydney Cortes Sosa.

Segunda fila:
Weyler Andrés Díaz Escalante, Carlos Sebastián Dibene Coronado, José Martínez Pfeiffer, Manuel García Medina, Diego Fernando Guandique Nolasco, Alberto Rojas Medina y Katia Carolina Briceño Gamboa.

Tercera fila:
José Rafael Aranda Casanova, David José Santos Valencia, Edgar Francisco Tallabs Caballero, Juan Antonio Casillas Carrillo, José Alfonso Cal y Mayor Esponda y Víctor Emmanuel Gómez Pasos.

(Tres de los egresados no aparecen en la foto)

-- Con información de la Universidad Anáhuac Mayab y de la AMIB.



lunes, 14 de enero de 2019


Agencia France Presse (AFP)-México

 
Por Atilano González Villa

 
Iván Duarte Medina
Todo lo que comienza…, termina. Y mi función como corresponsal de la AFP-México ha terminado, luego de 41 años. Le he pasado la responsabilidad, y los directivos de la Agencia France Press en la Ciudad de México ya la han aprobado, al periodista Iván Duarte Medina, reconocido por su capacidad profesional y su entrega imparcial y honesta al informar a lectores y a radioescuchas. 

Un poco de historia
Recuerdo aquella llamada de Ramón La Moneda, en ese momento Director de la Oficina de la AFP en México, a la Redacción de Novedades de Yucatán a fines de 1977 para ofrecerme la corresponsalía de la AFP. En ese entonces ocupaba la jefatura de Información en el periódico y ya era corresponsal de Televisa en la Península (1974-1984). No se trataba de pensarlo dos veces. Sobre la plática le di el “sí” y lo siguiente fue un “será necesario que cumplas un año de prueba, antes de confirmarte y darte una credencial de la AFP”.

Comencé a enviar informaciones. Y justo al año me informó de mi aceptación como corresponsal. Mi primera credencial llegó días después con fecha 10 de enero de 1979. Ya para eso había dejado la jefatura de Información y me habían ascendido con la responsabilidad de supervisar la buena marcha de los Novedades de Campeche y de Quintana Roo. 

Durante esos 41 años en la Agencia he cubierto en toda la península desde conferencias de presidentes mexicanos con sus homólogos de otros países, hasta desastres naturales (huracanes), congresos de los más diversos, y las coberturas cotidianas a visitas de personajes de todas las disciplinas, desde ministros a deportistas extranjeros, hechos, casos y temas muy puntuales.

Ha sido una muy gratificante actividad, sobre todo cuando a las 2 o 3 de la madrugada me despertaban por el teléfono de casa para pedirme “algo” para la mañana siguiente, con entrevista, datos duros, antecedentes y proyección a futuro. No era nuevo para mí, porque ya con Televisa tenía una relación muy similar y luego la tuve más intensa durante mis 15 años con Excélsior.
 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En total trabajé como corresponsal para 8 medios internacionales, nacionales y regionales, combinando tiempo y esfuerzos con la jefatura del Departamento de Prensa de la Universidad de Yucatán, una dependencia que inicié, que cree en 1981, cuando me separé de Novedades de Yucatán y el entonces rector Alberto Rosado G. Cantón me otorgó la confianza para incorporarme a la Casa de Estudios, en la que estuve como cabeza del Departamento de Prensa desde ese 1981 hasta 1998.

Ver y escuchar…, no exhibirse.
Hace uno o dos años conversaba con mi buen amigo Manuel Triay Peniche, a propósito de una entrevista precisamente para la AFP, y me decía desconocer que hubiera un corresponsal de esta agencia francesa en Yucatán.

Me vino a la memoria un caso similar con el Maestro Luis Echeverría Navarro, cuando me invitó a cubrir una Asamblea de la CTM en el Teatro “Armando Manzanero”. La cubrí de principio a fin. A los pocos días nos vimos y me dijo: “No fuiste a la Asamblea…”. Sí Luis, estuve todo el tiempo. “Pues no te vi…”. Y simplemente le contesté: “Luis, me pagan para ver y escuchar, no para que me vean…”.

Esta ha sido una constante en mi carrera periodística. Pienso que el protagonismo del reportero en los eventos está por completo fuera de lugar. Nos pagan para “ver y escuchar, tomar apuntes y escribir la nota correspondiente para publicar…, no para que nos vean…, a no ser que se trate de una entrevista, claro”.

Nueva etapa
Así, ahora asume la responsabilidad de la corresponsalía de la AFP en Yucatán el periodista Iván Duarte Medina. Quisiera resaltar un detalle importante. Hubo varios candidatos, los valoré a todos. Pero las características y cualidades de Iván Duarte, inclinaron la balanza a su favor.

El tiempo, sus jefes y sus lectores lo calificarán. Si dentro de 40 años se sienta a escribir una nota similar a ésta, podría pensarse que, después de todo, no lo habrá hecho tan mal…
 
  ………………………..
Comunicación interna de la AFP, en la Ciudad de México:
- Hola Ingrid. (Administradora de la Agencia France-Presse Mexico).
- Te pongo en contacto con Iván Duarte Medina, que va a ser nuestro nuevo stringer (corresponsal) en Mérida. Por favor, cuando tengas un momento mándale un mail con la información que necesita del lado administrativo. Gracias!
Abrazo,
Josh
……..
Joshua Howat Berger
News Editor and Deputy Bureau Chief,
Agence France-Presse Mexico.
 

 

 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 9 de enero de 2019


Efecto de los elementos ambientales sobre el aprendizaje.
 

Stephen Heppell
“Que los estudiantes no vean la ‘Formación Profesional’
como una opción válida, es un fracaso del sistema educativo”.
 
Se entiende por ‘Formación Profesional’ todos aquellos estudios y aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo principal es aumentar y adecuar el conocimiento y las habilidades de los actuales y futuros trabajadores a lo largo de toda su vida.
Actualmente en la mayoría de países se le conoce como Educación y Formación Profesional.

 
Por Bárbara Sánchez. Periodista. 
(Entrevista)


El experto en innovación educativa Stephen Heppell pone el foco prioritario en el efecto que los elementos ambientales, como la luz, el oxígeno y la temperatura, tienen sobre el aprendizaje.


Aula del futuro, en Querétaro- México
 
Cuando Stephen Heppell (Chalfont St. Peter, Inglaterra, 1950) se enfrentó a su primer día como profesor, no tenía ni idea sobre cómo dar una clase. Y así se lo confesó a sus alumnos. Les hizo entonces una petición inusual: que observaran a sus otros profesores y que cada día, antes de empezar, le contaran algo que les hubiera llamado la atención sobre cómo daban sus clases. “Desde entonces, siempre he escuchado a mis alumnos”, asegura Heppell, catedrático en la Universidad de Bournemouth y experto en innovación educativa, quien ha asesorado a gobiernos, empresas y colegios de todo el mundo.

Entre sus múltiples facetas, Heppell ha dedicado buena parte de su carrera a investigar las condiciones ambientales idóneas para el aprendizaje. La luz, el oxígeno y la temperatura, dice, son factores determinantes a los que apenas se presta atención. El experto acaba de plasmar todas esas investigaciones en dos nuevos espacios que ha diseñado en la Universidad Camilo José Cela- España. En ella, dirige la Cátedra de Felipe Segovia de la Innovación para el Aprendizaje, un proceso en el que han colaborado los estudiantes para dar luz a un laboratorio y a una zona para impartir clases que huye del diseño tradicional y apunta a lo que será el aula del futuro.

Heppell se pasea entusiasmado por el espacio, diáfano y flexible, que lo mismo sirve para dar una clase magistral como para organizar una sesión de trabajo en grupo. Paredes de cristal, pintura especial para reflejar la luz, temperatura entre 18 y 21 grados centígrados para favorecer el rendimiento, sillas diseñadas para que la sangre fluya hacia el cerebro... “Hay miles de detalles”, asegura el experto.

Han pasado casi tres décadas desde que pisó su primera clase, pero el profesor mira al futuro de la educación con la misma ilusión del primer día. “Creo que los próximos diez años van a ser los más emocionantes hasta ahora”, augura con una sonrisa. “Y no podemos perdérnoslos”.

¿Cómo podemos preparar a los estudiantes para el futuro, si no tenemos ni la menor idea de cómo será. Y el entorno y las necesidades, por ejemplo de las empresas, cambian tan rápido?
- No es tan difícil ver el futuro si observas con mucha atención a las personas. Cuando aparecieron los teléfonos con cámara, cada vez que alguien tomaba una foto los demás se congregaban a su alrededor para verla. Era obvio que, más adelante, iban a querer compartir sus fotos con sus amigos. Así que si observamos ahora a las personas, ¿cómo se presenta el futuro? Sabemos que pertenecer, ser miembro de algo, es muy importante. Mucha gente está buscando cosas de las que puedan sentirse parte activa. Y creo que aprender es algo de lo que todos nos sentimos parte, las comunidades de personas que aprenden van a ser muy importantes. También el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Vamos a regresar a la universidad.

 
“El aprendizaje de por vida
es el futuro del trabajo y de la educación”.

¿Cuáles son las condiciones óptimas que debe tener un espacio de aprendizaje?
- Hay muchas pequeñas cosas y todas interactúan entre sí. Por ejemplo, el oxígeno. Hemos realizado un proyecto de investigación en Dubái. En 162 aulas los profesores instalaron una pared llena de plantas. El número de alumnos con déficit de atención se redujo de forma drástica, en torno al 75%. Tenías a niños a los que se les daba medicación para ayudarles a concentrarse, pero no la necesitaron más. Lo que necesitaban era un aula mejor. También la luz y el aire. Si te fijas en las escuelas en Australia o en otras partes del mundo donde las temperaturas son muy altas, tienen las ventanas abiertas y el aire entra y sopla por todo el edificio. Puede ocurrir que un colegio se haya gastado mucho dinero en aire acondicionado, pero el aire es demasiado seco. Y la humedad es buena para el cerebro.

¿Qué impacto en el rendimiento tienen todos estos factores?
- Trabajo también en el ámbito deportivo, por ejemplo con el equipo olímpico británico de rugby, y lo que he aprendido de ellos es que todo importa. Fijémonos en la comida. Si fueras un corredor y te estuvieras preparando para correr los 5,000 metros, sabrías lo que tendrías que desayunar el día de la carrera, pero también la semana previa y el mes antes e incluso en los cuatro años anteriores. Cuando un alumno en el colegio se enfrenta a un examen importante, ¿qué ha tomado para desayunar? Es hora de que tratemos el aprendizaje como si fueran unos Juegos Olímpicos.


Ya es hora de que tratemos al aprendizaje como si fueran unos
Juegos Olímpicos.
Y preparar a nuestros alumnos con el mismo cuidado
con que se prepara a un atleta.

¿Se suelen tener en cuenta este tipo de cuestiones en el sistema educativo?
- No les prestamos atención. ¿Pero cómo puede ser que no lo hagamos? Mucha gente cree, por ejemplo, que es una locura llenar una clase con plantas. Pero sabemos que en un aula tradicional, con la puerta cerrada y 25 alumnos dentro, tras una hora y media la cantidad de CO2 en el aula, en términos de partes por millón, está por encima del nivel adecuado y perjudica la concentración. Recuerda cuando hacías exámenes en el colegio: los profesores tenían que levantarse y caminar por la clase para no quedarse dormidos. Y a ti te pasaba lo mismo, pero no era tu culpa. Era la clase. Con las puertas abiertas el aire circula, pero lo habitual es que las tengamos cerradas. Es muy difícil concentrarse en esas condiciones.

En este proyecto, la voz de los estudiantes ha tenido un peso muy importante, ¿por qué?
- Hace tres años les lanzamos una pregunta a alumnos de los colegios del grupo educativo al que pertenece la Universidad Camilo José Cela: ¿podrías mejorar tu aprendizaje? Les encargamos la tarea de averiguar qué habían hecho otros colegios. Contactaron por Skype con escuelas en Australia, Dinamarca, Inglaterra... y reflexionaron sobre qué ideas podían funcionar y cuáles eran una locura. Uno de los alumnos me dijo: “He ido a siete colegios diferentes y ésta es la primera vez que alguien me pregunta ¿cómo podemos mejorar?”. La diferencia en este proyecto es que no les pedimos su opinión, les pedimos que investiguen. Ahí es donde aparece la magia, cuando empiezan a entender cómo funciona su aprendizaje.

¿Infravaloramos a los estudiantes?
- Siempre. Y no puedo entender por qué no les escuchamos más. Hay una cosa que digo a menudo: si sorprendes a los niños con lo que esperas que hagan, ellos te asombrarán con lo que son capaces de hacer. Si te doy una tarea muy difícil, al principio no vas a saber hacerla, pero una semana después lo conseguirás. Debemos confiar en ellos, sorprenderles y retarles.

La tecnología es uno de los ejes del debate sobre cómo debe ser la educación del siglo XXI y en alguna ocasión usted ha dicho que la escuela desconfía de ella. ¿Cuál debe ser su papel?
- Creo que las escuelas tienen que aprender cómo utilizar la tecnología. Y hay diferentes dimensiones sobre este tema. Por un lado, a los profesores se les suele dar la tecnología para que hagan exactamente lo mismo que hacían antes. Y evaluamos a los alumnos también según lo que hacían antes, no según lo que pueden hacer con la tecnología ahora. No quiero decir que el conocimiento no importe, por supuesto que importa, pero ahora sabemos que la colaboración también es relevante. Si vas a buscar un trabajo, la primera pregunta que te harán es si sabes trabajar en equipo. La tecnología nos permite comunicarnos y trabajar conjuntamente. Además, la mayor parte de los trabajos se realizan online, por lo que en el colegio los estudiantes deberían estar trabajando también la mayor parte del tiempo online. Pero ocurre, por ejemplo, que algunas escuelas les prohíben incluso llevar los celulares a clase. Eso es una locura.

 

¿Y la segunda dimensión de la tecnología?
- Podemos utilizarla para medir el espacio del aprendizaje. El Internet de las cosas nos permite medir la temperatura, el nivel de CO2, la luz, la humedad, la contaminación... Podemos usar la tecnología para que sea una herramienta de aprendizaje y también para mejorarlo.

 
“Debemos preparar a los niños para lo inesperado,
no para enfrentarse a un examen
sin sorpresas”.
 Muchos profesores están inmersos en esta revolución tecnológica, pero hay también voces reticentes...
- Las computadoras son muy buenas haciendo ciertas tareas. Siguen reglas, repiten cosas, nunca duermen, trabajan mucho y no se distraen. Pero las personas son buenas en otros campos: ser curiosos, trabajar en equipo... Tenemos que educar a los alumnos para que sean buenos en todas aquellas cosas que las computadoras no pueden hacer. Si educamos para que los niños hagan lo mismo que una computadora, las máquinas les reemplazarán. Lo mismo pasa con los profesores. Tu mejor profesor en la escuela probablemente estaba un poco loco, seguro que le recuerdas porque estaba obsesionado con algo. Necesitamos que los profesores sean especiales. Y que sean capaces de dar clase de mil maneras.

La innovación, las metodologías y las herramientas centran buena parte del debate sobre la educación. Pero más allá de cómo educamos, ¿tenemos claro para qué lo hacemos?
- La respuesta conecta con la pregunta sobre el futuro. Si lo que esperamos es que nuestros hijos no sean mejores que nosotros, no vamos a ver progreso. Tenemos que retarles a que se enfrenten a lo inesperado. A problemas como el cambio climático, por ejemplo. Si un niño va a un examen esperando que no haya sorpresas y, al mismo tiempo, su profesor lo que piensa es que espera haberle preparado para cualquier cosa que pueda surgir... eso no les prepara para la vida.

jueves, 13 de diciembre de 2018

 

EL PUENTE EDITORES Y SU DIRECTOR GENERAL, desean a nuestros lectores, amigos y a todos los que de una forma u otra participan en la Navidad, que el Niño, objeto y razón profunda de estas fiestas, nazca una vez más en sus corazones. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
Democracia Hackeada: cómo influir en los procesos electorales y en la política de un país.


 
Por Seguridad Hals

Sabemos que los medios de comunicación y la tecnología desempeñan un papel importante en los eventos políticos de un estado, de ahí la importancia de reflexionar sobre la relevancia de estos actores en la sociedad, que pueden cambiar la percepción ciudadana, a positiva o negativa, con respecto a un partido o a una figura pública.

Los medios condicionan nuestra percepción del mundo. Por supuesto, esta influencia se extiende hacia nuestra capacidad de ejercer decisiones en lo político. Expertos en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética comentan, por ejemplo, que en un proceso electoral solo el 40% de los votantes han decidido su voto por un candidato en particular, mientras que 35% siguen indecisos y el restante 25% puede ser condicionado con diferentes técnicas estadísticas y de mercadotecnia a lo largo de la campaña electoral.
 
Hay muchas formas diferentes en las que los medios y la tecnología tratan de convencernos o de influir en nuestras preferencias políticas: intervención en seguridad informática, vigilancia masiva, monitoreo de cuentas de Twitter y Facebook, y campañas de marketing son algunos de los recursos utilizados con la intención de ejercer esta influencia.
    Expertos en seguridad informática señalan cuatro principales métodos empleados para influir en una elección o en la percepción de un político o de un partido, con el uso de estos recursos electrónicos: cambiando el voto, manipulando información que pueda cambiar el voto o la simpatía, obstruyendo el voto o  y atentando contra la confianza en el voto o en una persona.

Cómo influenciar y hackear el proceso electoral
La influencia en las decisiones políticas implica un largo proceso, comenzando alrededor de dos años antes de unas elecciones. Este trabajo requiere el uso de:
1. Vigilancia masiva.
2. Acumulación de datos sobre palabras clave y metadatos.
3. Análisis geográfico y segmentación poblacional.
4. Identificación de actores de la oposición.
5. Geomarketing, utilizando medios tradicionales y digitales, enfocados a grupos de personads identificados previamente.

 
 

Después llega la etapa de influencia sobre los electores, donde los datos recolectados se utilizarán para trabajar sobre la población objetivo, tratando ya sea de mantener o de cambiar sus intenciones de voto.
      Como todos sabemos, las empresas privadas se prestan a los objetivos de los actores políticos, pero esta ayuda no será gratis. Es complicado que un gobierno o un partido político puedan inyectar dinero a una empresa privada con fines electorales dentro de los márgenes de la ley, por lo que se recurre a acuerdos previos entre los actores privados y los futuros gobernantes y legisladores para impulsar los planes y proyectos de los particulares una vez que los candidatos resulten ganadores en una elección.

PASOS PARA INFLUIR EN UN PROCESO ELECTORAL
- Vigilancia digital masiva y análisis de palabras clave: Explicado de un modo simple, la vigilancia masiva se presenta cuando un actor, ya sea público o privado, controla y acumula grandes volúmenes de información acerca del comportamiento de las personas en sus teléfonos, computadoras y otros dispositivos. Expertos en seguridad informática sostienen que como parte de esta vigilancia los gobiernos y empresas privadas tienen acceso a llamadas telefónicas, conversaciones y correos electrónicos.
    La vigilancia masiva se remite de igual manera a todo lo que hacemos en internet. Los documentos que Edward Snowden hizo públicos en 2013 revelan cómo las agencias gubernamentales utilizan la vigilancia masiva para recolectar, almacenar y analizar en secreto millones de comunicaciones privadas de gente de todo el mundo.
    Es igualmente conocido cómo los gobiernos de países como Estados Unidos, Reino Unido, India, China, México, Japón, Brasil y Rusia, por mencionar algunos, han mantenido encubiertas las acciones de los proveedores de telecomunicaciones, permitiendo espiar la voz y datos de millones de usuarios de telefonía móvil y de internet.
    Empresas de seguridad informática y los gobiernos utilizan diferentes herramientas de vigilancia masiva, entre las que se encuentran:
 
 
Para espiar celulares.
Equipo espía

- Intercepción de comunicaciones móviles: En resumen, es la vigilancia de teléfonos, llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos utilizando dispositivos receptores de señal. Un Stingray “Mantarraya” es un dispositivo capaz de acumular datos de miles de teléfonos móviles en un área determinada e interceptar llamadas sin intervenir el equipo telefónico. Existen diversos equipos de esta clase disponibles en el mercado, como el Gossamer, un dispositivo parecido a un teléfono móvil que cumple a la perfección las funciones de un Stingray. Acorde a reportes de analistas en seguridad informática, el costo aproximado de un Gossamer en el mercado negro de países como México, Brasil y Argentina va desde los 10 mil hasta los 20 mil dólares.

- Recolección de metadatos a través de las empresas de telecomunicaciones: Este es un método más sofisticado de vigilancia masiva. A pesar de que las empresas se dicen comprometidas a resguardar los datos acumulados, todos los usuarios de estos servicios se encuentran bajo vigilancia sistemática. Estos datos son un diario digital de todas las actividades de las personas, se puede observar de manera textual a dónde van, qué hacen y qué busca, cuáles son sus rutinas, con qué tendencias políticas simpatizan y cómo está conformado su círculo social. 
 

Backdoor
Backdoors en dispositivos inteligentes: Expertos en seguridad informática han reportado la existencia de puertas traseras que afectan a millones de dispositivos conectados a la red, que pueden estar pre instalados en el aparato, o pueden ser generados por hackers. En el caso de que los dispositivos contengan estos backdoors por configuración de fábrica, los fallos de seguridad pueden enviar a los fabricantes información del equipo, como su localización, o los mensajes y llamadas que entran y salen de éste. La información es acumulada por los fabricantes y, si tienen relación con los gobiernos, toda esta información puede terminar en manos del Estado. Un ejemplo de esto es la empresa china de telefonía móvil ZTE, acorde a expertos en seguridad informática de WebImprints, sus equipos cuentan con backdoor que conduce la información del usuario directo al gobierno de China.    Expertos en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética sugieren que, a su vez, las agencias de inteligencia recolectan registros de localización de casi 5 billones de teléfonos móviles y más de 200 millones de mensajes de texto cada día en conjunto con diferentes agencias gubernamentales de todo el mundo.

¿Cómo son utilizados los datos recolectados por vigilancia masiva en una elección?
Los datos recolectados pueden pasar de manos de las empresas a los gobiernos y viceversa. Conocemos el caso de Cambridge Analytica, en el que metadatos (datos sobre tendencias políticas, likes, dislikes, etc.) fueron vendidos a privados y que en última instancia fueron utilizados por operadores políticos rusos para esparcir mensajes negativos sobre Hilary Clinton y difundir noticias falsas en el proceso de elección presidencial estadounidense en 2016.
    Los metadatos recolectados son útiles para las organizaciones políticas para saber en qué zonas o demarcaciones territoriales necesitan enfocarse basados en grupos de habitantes y preferencias políticas. Gracias a la información generada por las distintas herramientas de localización y seguridad informática, los candidatos conocen a sus simpatizantes y opositores, las áreas donde estos se encuentran y sus actividades diarias. A partir de estos metadatos, se generan reportes de las áreas geográficas en las que los equipos de los candidatos realizarán campañas de marketing con el propósito de alcanzar al mayor número de posibles votantes.


 A continuación algunos ejemplos del uso de estos metadatos:
- Geomarketing político: Es una metodología de marketing que permite el análisis de la situación de un partido político, basado en estudios de vigilancia masiva, muestra qué áreas geográficas muestran preferencia por algún candidato y cuál es el perfil de las personas que en ella viven, localizándolos en un mapa digital diferenciado por el uso de distintos colores y emblemas.
    Según expertos en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética, toda la información es utilizada en la labor de marketing para un candidato o partido, recurriendo a los anuncios en medios digitales o a la divulgación de noticias falsas en áreas identificadas donde el candidato o partido tengan menor presencia o preferencia.
- Anuncios de Facebook y campañas de noticias falsas en redes: El análisis poblacional realizado con los metadatos recolectados permite la segmentación geográfica, utilizada para saber qué tipo de publicidad utilizará un partido político acorde a un área geográfica determinada. Expertos en seguridad informática sostienen que los metadatos se utilizan para mostrar anuncios sobre un partido político, o propaganda negativa sobre sus adversarios en plataformas como Facebook, WhatsApp o Twitter, basados en la segmentación geográfica.

¿En qué forma utilizan los metadatos los medios tradicionales?
Especialistas en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética ubican a la televisión, la radio y los medios impresos como medios de comunicación tradicionales, estos se distinguen de los digitales por su alcance a grandes audiencias, sin importar su contacto con la tecnología.
    En países como Estados Unidos, México, India y Brasil, entre otros, los medios tradicionales cobran mayor relevancia y son reconocidos como autoridades informativas, manteniendo una mejor reputación respecto a sus contrapartes digitales.
    Usando los datos recolectados en la vigilancia masiva sobre preferencias políticas y segmentación geográfica, los partidos políticos trabajan con los encargados de los medios tradicionales. El análisis de población se lleva cabo con base a esta segmentación, identificando a las personas con ciertas características en ciertas áreas. La oposición es bombardeada con publicidad. Si una cierta área geográfica es roja, no se realiza un trabajo de marketing intenso para el “partido rojo” ahí, por tanto, una estrategia publicitaria para el “partido azul” debería realizarse en ese lugar y a la inversa.

A continuación alguna estrategias para el uso de los medios tradicionales:
- Anuncios en radio, periódicos o televisión: La compra de espacios publicitarios en los medios de comunicación tradicionales es una herramienta que aún se utiliza y se seguirá utilizando. Las organizaciones políticas y sus candidatos pueden utilizar las herramientas de vigilancia masiva para identificar las zonas donde es necesario y pertinente invertir en publicidad de este tipo. Además de la promoción de su propia imagen, los candidatos y partidos promueven investigaciones para desprestigiar a la oposición.
 
Estado de Yucatán- México.

 
- Pagos a empresas operadoras de televisión: Expertos en seguridad informática afirman que los partidos y otros actores políticos tratan de intervenir en los planes y programación de las señales de televisión en función de la agenda que desean promover y los temas de los que no quieren que se hable en público. Los gobiernos compensan a las empresas de televisión y agencias de noticias por su “buen comportamiento”, celebrando con determinadas cadenas contratos de publicidad oficial y compensando a diversos periodistas y líderes de opinión.
- Amenazas a periodistas: Expertos en seguridad informática afirman que los gobiernos e instituciones políticas pueden utilizar la vigilancia y el espionaje a periodistas identificados como opositores o que no son fáciles de sobornar, con el fin de ejercer alguna influencia sobre sus trabajos e investigaciones.
- Anuncios físicos (folletos, anuncios espectaculares, etc.): Este es un recurso valioso en términos de visibilidad para el candidato. Un anuncio espectacular colocado acorde a los datos obtenidos con los métodos mencionados, puede atraer la atención de millones de posibles votantes al día.

¿Cómo un gobierno autoritario puede hacer un mal uso de esta información?
Utilizando los recursos en listados en este documento, un gobierno puede ejercer el poder de manera autoritaria e imponer control sobre distintas facultades de los civiles. Acorde a expertos de seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética, la información obtenida es utilizada por esta clase de gobernantes para establecer restricciones a las libertades de las personas, estableciendo un control sobre los medios, la oposición y beneficiando sólo a la élite al mando.
Algunos ejemplos de este tipo de control son:
- Democracia controlada: Son grupos que han conseguido un establecimiento en la élite a pesar de que existan transiciones de partidos políticos al mando. Esto elimina las posibilidades de analizar distintas alternativas o proyectos de nación.
- Erradicar a los partidos de oposición: Los gobiernos utilizan las herramientas de vigilancia masiva para intervenir en las posibles acciones que atenten contra el estado vigente de las cosas. Los gobiernos e instituciones políticas tienden a erradicar a las personas dentro de las propias instituciones que pudieran atentar contra sus intereses.
- Falsa oposición: Los gobiernos erradican a los partidos de oposición con campañas electorales en desigualdad de condiciones o cooptando a sus miembros, limitando el papel de la oposición a simples observadores de las acciones del partido dominante, o a un papel de apoyo.
- Control total de las instituciones de justicia: Utilizando la vigilancia masiva y vulnerando la seguridad informática, los gobiernos pueden anticiparse a las acciones de sus opositores y utilizar las instituciones del Estado encargadas de la justicia para eliminar las posibles amenazas a su estabilidad al mando.

 

Como podemos observar, el uso

de la tecnología y los medios tiene grandes ventajas y desventajas,

depende de las personas, de los gobiernos e instituciones políticas,

y de las compañías el cómo usarlos

y qué tanto pueden influir en nuestras decisiones.