sábado, 30 de septiembre de 2017


CATALUÑA- Mitos y falsedades del independentismo.
 

EL INDEPENDENTISMO CATALAN se sustenta en unas afirmaciones rotundas y repetidas a menudo. Van desde las creencias históricas (en 1714 hubo una guerra de secesión que acabó con Cataluña sojuzgada) hasta las económicas (España nos roba, fuera de España seríamos más ricos). Todas ellas son falsas.

Aquí el análisis de hasta 10 de estos mitos y falsedades que no se sostienen con un estudio profundo y serio:
1. 1714 no fue una secesión










No es cierto, por ejemplo, y así está reflejado en los tratados europeos, que una Cataluña independiente ingresaría automáticamente en la Unión Europea. Al contrario: debería recorrer un periplo institucional e internacional complejo y azaroso, con la ONU de por medio como etapa.
       Tampoco es cierto que el Estado de las Autonomías haya fracasado, que votar siempre sea democrático (las dictaduras también organizaron referendos) o que la consulta convocada para el 1 de octubre sea legal (es ilegal por su contenido, por su tramitación en el Parlamento catalán y conculca además disposiciones de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa).
       Así mismo, no es cierto que Cataluña pueda separarse legalmente de España apelando al derecho de autodeterminación, ya que ese derecho se reserva a “pueblos sometidos a dominación colonial”.
       Tampoco es verdad que la Constitución votada en 1978 sea “hostil a los catalanes”.

Aquí algunos ejemplos:

2. LA CONSTITUCION DE 1978 ES HOSTIL A LOS CATALANES.
La Constitución fue apoyada por 2.7 millones de catalanes, el 91.09% de los votantes en el referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 (¡cerca del doble de los que votaron por la separación de España en 2015!), dos puntos por encima del promedio nacional. Y la rechazó un 4.26%, frente al 7.89% del promedio nacional que la rechazó.
Cataluña fue con Andalucía, la comunidad que más respaldo dio a la Constitución en ese 1978.

4. ESPAÑA ES UN ESTADO AUTORITARIO
España es una democracia avanzada que goza del máximo grado de libertades y respeto por los derechos individuales y colectivos. Así lo certifican todas las instituciones internacionales de las que el país es parte así como todos los centros de estudios dedicados a evaluar la calidad de la democracia de los Estados.
       Internamente, el Estado de derecho y la división de poderes están garantizados por los tribunales. Internacionalmente, España es signataria de todas las convenciones sobre derechos humanos y libertades políticas y civiles del sistema de Naciones Unidas, miembro del Consejo de Europa y sus convenios de protección de derechos. También es miembro de la Unión Europea y firmante de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.
      Toda la legislación nacional y las sentencias de sus tribunales están sometidas a los tribunales de Estrasburgo (Consejo de Europa) y Luxemburgo (Tribunal de Justicia de la UE). Como demuestran los casos de Hungría y Polonia, los Estados de la UE están sometidos a un estricto régimen de vigilancia por parte de las instituciones europeas para detectar cualquier desviación de poder, violación de derechos o ataque a las libertades o la separación de poderes.
       Ni el Gobierno de la Generalitat ni ninguna entidad independentista ha recurrido a ninguna de estas instancias internacionales para denunciar ninguna violación de derechos ni el Estado español ha sido apercibido o condenado, dentro o fuera del país, por este tipo de hechos.
       En su informe de 2017 sobre derechos humanos, la organización Human Rights Watch ni hace mención a la presunta supresión de derechos en Cataluña ni menciona siquiera a Cataluña como un asunto específico.

 8. NO SALDRIAMOS DE LA UE
Si hubiese secesión, Cataluña saldría de la UE y debería pedir el reingreso.
Todos los Estados miembros deberían aprobar su vuelta, incluido España.

No es cierto que una Cataluña independiente seguiría formando parte de la Unión Europea, como pretende el secesionismo.
       Desde 2004, los sucesivos presidentes de la Comisión Europea (que es la guardiana e intérprete en primera instancia de los Tratados), han sostenido idéntica tesis, con escasísimas variaciones en su formulación: “Si un territorio de un Estado miembro deja de ser parte de este Estado porque ese territorio se convierte en un Estado independiente, los Tratados no pueden seguir aplicándose a esa parte del territorio. Y la nueva región independiente se convierte, por efecto de su independencia, en un país tercero”. Ese nuevo Estado deberá “pedir nuevamente el ingreso” si desea ser miembro.
       Pero, además, el TUE, en su título I (el de carácter más constitucional), obliga a todos a: “La Unión respetará la igualdad de los Estados miembros ante los Tratados, así como su identidad nacional, inherente a las estructuras constitucionales de éstos (...) y respetará las funciones esenciales del Estado, especialmente las que tiene por objeto garantizar su integridad territorial”. No es un asunto de legislación derivada, ni reglamentaria, ni opcional, sino de orden constitucional.
      Pero para ser candidato deben cumplirse los dos requisitos básicos fijados por ese artículo. El primero es ser “un Estado europeo”; el segundo, ser “un Estado que respete los valores” democráticos proclamados en el artículo 2. En el supuesto de que esos valores se cumpliesen, habría que acreditar también que el país constituye “un Estado europeo”. Y para constituir un Estado hay que obtener el reconocimiento internacional. Y la vía indiscutible para ese reconocimiento es la ONU, la pertenencia a la misma. Para que la ONU admita un nuevo Estado debe recomendarlo primero el Consejo de Seguridad (entre cuyos miembros permanentes con derecho a veto figura Francia, nada inclinada a favorecer rupturas territoriales y sensibilizada por cuestiones como la de Córcega o sus propios territorios catalanes) y luego aprobarlo la Asamblea General por una mayoría de dos tercios.
         
         El premio de consolación sería la permanencia en el euro. “En cualquier caso, Cataluña va a estar en el euro… hay países que no están en la UE y tienen euro, Cataluña lo tendrá si quiere”, manifestó Artur Mas, entonces Presidente de Cataluña en septiembre de 2013. No es así. Estar en el euro es formar parte de la unión monetaria, y en ella solo se admiten a los Estados miembros de la UE.
         El sucedáneo sería emplear el euro: crear una moneda propia y pegarla a la europea, pero ese mecanismo, el currency board, exige un acuerdo previo por unanimidad (art. 219.1 del TUE) de los 28. Y aunque es el sistema usado por Mónaco, San Marino, el Vaticano y Andorra, “no es adecuado para las economías diversificadas”, según el FMI. Un sucedáneo del sucedáneo sería emplearlo sin acuerdo, lo que los expertos consideran contrario al Tratado. Y privaría también a las entidades bancarias de Cataluña del paraguas de financiación masiva que despliega el BCE, que en el mejor de los casos (contar con filiales en la eurozona) solo les podría adjudicar apoyos simbólicos, como los otorgados a las de terceros países.

Xavier Vidal-Folch- Barcelona


Periodistas

sábado, 3 de junio de 2017


Por corrupción, juez mexicano ordena detención del ex gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge.

 
Por supuestos actos de corrupción, durante los 6 años de su gestión al frente del Gobierno del Estado de Quintana Roo (sureste de México), un juez ordenó hoy sábado al mediodía la detención de Roberto Borge y a parte de su equipo de gobierno: a Claudia Romanillos, ex-directora del Instituto del Patrimonio Inmobiliario (IPAE), y a Soraya Guadalupe Herrera, ex-coordinadora jurídica del Instituto. También se ordenó aprehender a María de Lourdes Pinelo, secretaria del padre del ex-gobernador, y a César Celso González, abogado de la familia Borge.

 Al gobernador se le atribuye la venta de 24 terrenos e inmuebles del Gobierno estatal, a precios ridículos, entre amistades y miembros de su equipo en zonas de Cancún y Cozumel entre 2011 y 2014. Diez de los terrenos junto al mar no tenían permiso de venta por tratarse de reservas naturales y otros cuatro estaban a nombre de María Rosa Angulo, madre del exgobernador, quien no fue consignada en este expediente.

 También se le acusa de la compra de una empresa de embarcaciones turísticas en la misma zona. Estos son solo algunos delitos de los que se acusa, de acurdo a informaciones de la prensa nacional.

 La Subprocurad​uría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), dependiente de la PGR, dio a conocer la orden de detención hoy mismo, un día antes de los comicios para gobernador en los estados de Nayarit, Coahuila, Estado de México y Veracruz, lo que la oposición calificó de “anuncio electorero).

 
EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web

jueves, 1 de junio de 2017


Bilderberg, el Grupo global semi-secreto, comenzó reunión de 4 días.

 
El semi-secreto Grupo Bilderberg, integrado por varias cúpulas globales de políticos, banqueros, empresarios, hombres de negocios y de la realeza europea, comenzó hoy jueves 1 de junio su reunión de 4 días correspondiente a 2017, en Chantilly, Virginia (EE. UU.), para debatir, entre otros temas, sobre la Administración Trump, las relaciones transatlánticas, la OTAN, la dirección de la Unión Europea, la proliferación nuclear, la globalización, medios de comunicación y las relaciones de occidente con Rusia y China.

Bilderberg se creó en 1954 como grupo de apoyo a las relaciones entre países de las dos márgenes del Atlántico. Aunque en el fondo se planeó para establecer, a largo plazo, un gobierno mundial, cuyo primer pasó ha sido la Unión Europea. Sus reuniones anuales fueron ultrasecretas durante los primeros años, pero con el paso del tiempo poco a poco permeó su existencia y a últimas fechas el propio Grupo informa de la fecha y sede de sus reuniones anuales.

De la reunión no se documenta nada, ni se glosa algún tipo de resultado, no se miden los minutos de intervención y no se escribe ningún informe, de acuerdo al propio Grupo en su notificación de la reunión iniciada hoy. Tampoco se proponen resoluciones, no se vota y no se emiten declaraciones políticas.

 
El mundo contemporáneo y la sociedad actual no es posible entenderlos sin este Grupo semi-secreto, cuyo impulso ha sido decisivo para llegar a la actual realidad global.

Jerarquía
El primer nivel del Grupo Bilderberg lo integran los invitados. El segundo, la comisión directiva. Y el tercero..., más allá de Rockefeller y de Kissinger no se sabe muy bien quiénes están en este nivel del Grupo, son los que manejan la economía y las políticas mundiales. Y se sabe que encima de ellos hay otros.

Quién pertenece a qué nivel de jerarquía, no se conoce a ciencia cierta, solo se habla de nombres.

Destacan David Rockefeller, Henry Kissinger, Donald Rumsfeld, Zbigniew Brzenzinski, los verdaderos garantes del Nuevo Orden Mundial que defiende Bilderberg.

Este año también asistirán el secretario de la OTAN, Jens Stoltenberg; el activista de derechos civiles, Vernon Jordan; el rey holandés Willem-Alexander; el co-fundador de la influyente firma global de inversiones The Carlyle Group, David Rubenstein; el jefe de la CIA bajo la administración de Obama, John Brennan; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el presidente de Goldman Sachs, y los CEO de Airbus y Ryanair, Juan Luis Cebrián, Ana Botín o Albert Rivera.

Del gabinete de Trump, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y el asesor de Seguridad Nacional, H.R. McMaster. Entre los grandes multimillonarios estará Peter Thiel.

Personajes importantes del Grupo son Ted Turner (CNN), el New York Times y la agencia de noticias Reuters, británica, representada habitualmente por Peter Job, su Director Ejecutivo. Estos medios encabezan a los que promueven las directrices del Grupo Bilderberg.

En total asisten entre 130 y 150 personas, de los tres niveles del Grupo.

Políticas mundiales
Destaca en el conjunto de nombres el de Hillary Clinton, casada con un notorio miembro de la institución, y la que ha demostrado ser la mejor embajadora del aborto y del control poblacional en todo el mundo, lo que se ha llamado “cultura de la muerte”, política prioritaria de Bilderberg. (EL PUENTE y agencias)

 
NOTA: Informe completo sobre el Grupo Bilderberg, en El Puente No. 33.

 
EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web

domingo, 28 de mayo de 2017


Estados Unidos pierde influencia mundial

Atilano González Villa

 
Los puentes se han roto…”- Angela Merkel

El nuevo orden mundial será definido por quienes llenen los vacíos de poder que deje EE. UU.

 Estados Unidos se desencuadra cada vez más en el panorama mundial. El enorme poder acumulado hasta ahora comienza a desgajarse, con impulso acelerado a partir del día en que Donald Trump accedió a la Casa Blanca. Sus políticas sin sustentos sólidos, sin consenso global, su egolatría, su poco conocimiento de la realidad política y económica de los países del planeta y otras graves inconsistencias en sus actos de gobierno, han puesto a Estados Unidos en una órbita en solitario, con muy pocos fiadores en su futuro inmediato.

Pero, aunque este alejamiento se ha acentuado con Trump, ya se veía venir desde hace algunos años. Ya en 2015, el ex secretario del Tesoro de EE. UU., Larry Summers, alertaba sobre el peligro para el país que su Congreso no aprobara reformas destinadas a fortalecer instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), reformas que 188 de sus 189 países miembros ya habían aprobado. Y no se han implementado porque sin Estados Unidos es imposible hacerlo.

Resultado: China creó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), un nuevo organismo financiero internacional con 7 países miembros y a punto de integrarse otros 25 más, Irlanda, Canadá y otros. A Estados Unidos le extendieron una invitación para sumarse como miembro, pero sin influencia directa en su organización, la cual hasta ahora no ha contestado.

Washington pierde liderazgo e influencia internacional,
no solo en el comercio.

El presidente chino, Xi Jinping, a la vista de la facilidad con la que creó su Banco Asiático, decidió impulsar una idea ya anunciada poco antes: reestructurar con los adelantos modernos la legendaria red de caminos que en la antigüedad conectaba a China con el resto de Asia y llegaba hasta el Mediterráneo, conocida como Ruta de la Seda.  

Lo primero que hizo fue convocar a 64 países a unirse al enorme proyecto de construcción de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, que unirían a China con Asia, el Medio Oriente, Africa, Europa y hasta con países latinoamericanos como Argentina y Chile. En estos 64 países, más China, vive el 60 % de la humanidad y juntos representan un tercio de la economía mundial.

Para rematar la posición mundial poco afín ya al gobierno de Estados Unidos, 44 jefes de Estado reunidos en Pekín firmaron un comunicado en el cual afirmaron: “Nos oponemos a todas las formas de proteccionismo… y defendemos un comercio internacional universal y abierto, basado en reglas, que no discrimine y que sea equitativo”. Un planchón para la actual política proteccionista del gobierno Trump.

Y lo que ocurre en Estados Unidos y con sus relaciones con el resto del mundo, necesariamente tiene alguna repercusión en México.

Puentes rotos
Al parecer, la cumbre de la OTAN en Bruselas y del G7 en Taormina (Italia) han abierto los ojos a los principales líderes europeos. Nada menos que Angela Merkel de Alemania ha sentenciado (hoy domingo 28 de mayo): “Los puentes (con Estados Unidos y con Reino Unido) se han roto... Los europeos tenemos que tomar el destino en nuestras manos… Ahora nos toca mirar hacia dentro y buscar la fuerza en la unidad europea con el eje franco-alemán como motor…”. Y matizó: “Naturalmente, con la amistad con Estados Unidos, Reino Unido y con relaciones de buena vecindad con otros países, cuando sea posible, y también con Rusia”. Para agregar: Esta es mi experiencia en los últimos días”.

Comercio alemán
La poca experiencia diplomática y política del presidente Trump quizá lo llevó a calificar a los alemanes de “malos, muy malos. Fíjense en los millones de coches que venden a EE UU y por eso el gran superávit a su favor. Es terrible. Hay que pararlo…”, según la revista Der Spiegel.

Y como siempre ocurre, un asesor, en este caso el de Economía, Gary Cohn, trató de minimizar las afirmaciones del presidente.

Merkel, afirma otra versión, le contestó que el superávit alemán responde a razones que exceden el margen de maniobra de Berlín y la competitividad del “made in Germany” tiene, además, que ver con la calidad de los productos destinados a la exportación y la buena aceptación de sus destinatarios.

Campos en retroceso
- El Tratado Comercial Transpacífico (Trans-Pacific Partnership-TPP) luego de años de negociaciones y de la incorporación de Estados Unidos, en su primer día en la Casa Blanca el presidente Trump decretó su salida. Pekín, casi de inmediato, inició contactos al más alto nivel con los otros 11 países miembros del TPP para proponerles un atractivo acuerdo comercial. Un esfuerzo por llenar el vacío que dejó Estados Unidos.

- La lucha contra el calentamiento global. La salida de EE. UU. del Acuerdo de París, logrado con tanto esfuerzo, lo echó abajo.

¿Quién llenará estos vacíos de poder?

Otros

- La proliferación nuclear, la ayuda al desarrollo y el control de pandemias globales, la intervención para contener las crisis financieras, la regulación de Internet, la gestión de la actividad humana en los océanos, el aire, el espacio, el Artico y la Antártida, son solo algunas de las otras áreas en las cuales la importancia de EE. UU. va en declive.

Y la reunión del G20, programada para julio en Hamburgo, ya no se ve con tanto optimismo, al menos Angela Merkel ya ve nubarrones en sus relativamente modestas aspiraciones de sacar adelante un fortalecimiento de la multilateralidad del Grupo. Sus experiencias, y sus declaraciones con base en éstas, así lo dejan entrever.
 

EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web

martes, 23 de mayo de 2017


Columnas GOVA

 

Atilano González Villa

 
En Manchester

Cuando se quiere…: resultados.
Cuando no se quiere… o no se puede: silencio.
 
 
Menos de 24 horas después del salvaje atentado terrorista en Manchester, Inglaterra, la policía municipal identificó al terrorista muerto en su propio atentado, detuvo a un sospechoso y busca a otros dos ya con órdenes de detención. Esto es querer hacer las cosas bien, es querer esclarecer algo, es saber qué y cómo hacer las cosas…

 En nuestro querido México, más de una semana después del asesinato del periodista Javier Valdez en pleno centro de Culiacán en el estado de Sonora, el 15 de este mes de mayo y a plena luz del día, nadie conoce ni el cauce de la investigación o si al menos hay alguna en proceso. Y sí que ha habido protestas y exigencias de todos los sectores públicos y privados, internacionales y nacionales, por conocer la realidad en torno a este asesinato, último de los mucho más de 100 registrados en los últimos 17 años.

 Y en tanto se desarrolla este drama cotidiano, Salvador Adame, otro periodista mexicano, sigue desaparecido.

 El sistema político encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, eso sí, luego del asesinato de Javier Valdez de inmediato envió sus condolencias a familiares, amigos y a la comunidad periodística nacional y aseguró que “se hará justicia”.

 Palabras, más palabras, más bla, bla, bla, más de lo mismo. Se sabe que sin autoridades políticas coludidas con la delincuencia organizada, ni la violencia ni la tranquilidad serían posibles. Un distinguido empresario de esta Mérida mexicana me lo decía en estos términos: Ya ves, la tranquilidad de Mérida…, siiii, como crees que sería posible en un país destrozado por todos lados…, pues ya ves…
 
 Y en una carta abierta a todo México, 186 corresponsales extranjeros denunciaron: “Creemos que un efectivo acceso a la Justicia es fundamental para frenar las agresiones y garantizar el ejercicio del periodismo en condiciones de seguridad y libertad”.

Así pues, Manchester es Manchester, es Inglaterra.
 
Y México es México... Y aquí la respuesta, hasta ahora, ha sido y es: el silencio.

 
EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web

sábado, 20 de mayo de 2017


Reto Emprendedor

 
“El emprendimiento es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro, pero todo es posible”- Marisol Cen Caamal.

En la clausura del Diplomado “Coaching para emprendedores”, efectuada el 29 de marzo último en Mérida, México, la maestra en finanzas Marisol Cen Caamal (FOTO), profesora investigadora de la Universidad Anáhuac Mayab, habló a nombre de los 10 consultores que intervinieron en el curso.

 Estas fueron sus palabras:

Emprendedores graduados, Consultores, Empresarios, Presidentes de Cámaras Empresariales Juveniles y Lic. Víctor Caballero Durán.

Estoy sumamente agradecida de poder hablar a nombre de todos mis compañeros consultores, un total de 10 que brindamos lo mejor de nuestros conocimientos y habilidades a la segunda generación de este diplomado.

Gracias al Comité Organizador de esta iniciativa Reto Emprendedor que encabeza el Lic. Víctor Caballero Durán, a los empresarios que año con año creen en este proyecto y desde luego a todos los emprendedores que con su entusiasmo y ganas de crecer nos permiten compartir, fortalecer y desarrollar más nuestros conocimientos.

Hoy en día, gracias al trabajo de todos los que formamos parte de Reto Emprendedor, esta iniciativa se consolida como la plataforma promotora del emprendimiento en nuestro estado. Los invito a que juntos continuemos acercando a más jóvenes al emprendimiento.

Es la segunda vez que participo como consultora de este diplomado. Al igual que el año pasado aborde con los emprendedores el módulo financiero, un tema de gran relevancia, como todos los que se impartieron,  para hacer crecer y asegurar la permanencia de cualquier negocio.

Según el Instituto del Fracaso, en México el 75 por ciento de los negocios que se emprenden, cierran operaciones luego del segundo año de existencia, y entre las principales causas por las que los emprendimientos fracasan se encuentran sus finanzas débiles, la falta de objetivos y una planeación deficiente.

La capacitación permite a los emprendedores profesionalizarse y aumentar sus posibilidades de éxito, es por eso que, como cada uno de mis compañeros consultores, me siento muy feliz de formar parte de la plataforma de Reto Emprendedor y poder contribuir al fortalecimiento de sus empresas.

El mundo de los negocios es extremadamente dinámico y cambiante, y exige a los emprendedores y empresarios estar todo el tiempo aprendiendo y reinventándose. De eso se trata el emprendimiento, de estar constantemente creciendo, aprendiendo y superándose día tras día.

Finalmente quiero felicitar a todos y cada uno de los miembros de las empresas que esta noche se gradúan, por ser constantes y continuar capacitándose para hacer crecer sus ideas y proyectos. Continúen con este camino y espero que logren todos sus objetivos.

De manera especial  celebro en ustedes emprendedores el coraje y el valor  que tuvieron de iniciar su negocio, de enfrentar las dudas y temores que acompañan todo proyecto que inicia, porque como ustedes bien saben el emprendimiento es un camino lleno de incertidumbre en el que nada es seguro pero todo es posible. Celebro que en ustedes las ganas de triunfar fueron más grandes que el miedo a fracasar.

Muchas felicidades

 EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web

viernes, 19 de mayo de 2017


El Puente No. 35

 
Conflicto en medio oriente
Daesh perderá en el campo de batalla, pero en el ideológico tiene para rato”- T. Alcoverro.



 

Susana Gaviña
Esta entrevista la realizó 24 horas antes del presunto

ataque con armas químicas del régimen de Al Assad,
contra la ciudad de Jan Sheijun, y 3 días antes del ataque
estadounidense contra la base aérea siria de Al Shairat.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Tomás Alcoverro (Barcelona, 1940) se le conoce en la profesión como el “decano”, no en vano lleva más de cinco décadas ejerciendo el periodismo, por lo que hace años que para él “dejó de ser una profesión para convertirse en una forma de vida”. Y lo ha hecho y lo sigue haciendo desde el albero, y no desde la barrera.
Armado con una inmensa curiosidad y una pequeña libreta se ha adentrado en los puntos calientes de Oriente Próximo y entrevistado a todo tipo de personajes, desde ciudadanos heridos por
la metralla hasta a gobernantes activos en el conflicto. Hace tan solo unos días entrevistaba al poco accesible presidente sirio, Bashar al Assad.

En la tarjeta que nos entrega, bajo su nombre se puede leer la palabra abogado, pero en 1964 Alcoverro se decantó por el periodismo -“me gustaba escribir”, confiesa-. Alcoverro pasó pocos años en la mesa de una redacción. Su pasión por Oriente Medio le llevó a asomarse a sus conflictos, pero también a su vida cotidiana, a su historia, a sus gentes y a su cultura... Corresponsal de La Vanguardia, tras pasar por Atenas y París instaló su corazón y su, entonces, máquina de escribir en Beirut.

¿De dónde viene su fascinación por Oriente Medio?
- Del conflicto entre Israel y los árabes (la guerra de los Seis Días), en 1967. Aproveché unas vacaciones para escribir una serie de crónicas y reportajes sobre cómo había quedado la situación después de la guerra. Poco a poco en la redacción vieron que cuando llegaban los despachos de las agencias yo me ocupaba de estos temas, cortaba, pegaba y titulaba. Así fui dando la imagen que yo quería.

Y me mandaron a la zona tres meses de prueba. Corría 1970 y viví cosas muy importantes, como la muerte de Nasser o el golpe de Estado de Hafez al Assad (padre del actual presidente sirio). Entonces era imposible entrar en Siria porque no te daban visado.

Aquello fue la confirmación de Alcoverro como corresponsal en Oriente Medio. Vieron que funcionaba bien y me quedé. Y me “enamoré” de Beirut, una ciudad fácil y cómoda para los extranjeros. Mi periódico quería que me instalara en El Cairo, ciudad interesante, pero muy complicada. Así que decidí vivir en Beirut, donde me compre un piso durante la guerra.

Primer viaje a Damasco
Escritor y cronista de corta estatura, pero de gran inquietud y discurso vibrante, ha sido testigo de algunos de los momentos más importantes que han marcado la historia reciente de Egipto, Líbano, Irak... y, por supuesto, Siria. Al interminable conflicto que sufre este país dedica su último libro, “¿Por qué Damasco?” (Ed. Diéresis), en el que reúne sus crónicas desde el estallido de la fallida Primavera Arabe hasta la actualidad. En ellas recoge tanto los aspectos Tomás Alcoverro
  político y bélico del conflicto, como su vida cotidiana, que continúa a pesar de los bombardeos.

Alcoverro retrata un país que sufre, pero también reconcilia al lector con un país apasionante, lleno de pequeñas historias humanas. Su primera crónica siria la firmó en 1965, desde Damasco, ciudad a la que llegó como turista...

Su relación con Siria es muy intensa, pero diferente a la que mantiene con el Líbano...
- Líbano y Siria son dos países complementarios: el primero es más frívolo y el segundo tiene una identidad más difícil de penetrar. Beirut es muy atractiva, pero tiene una identidad más diluida, está un poco occidentalizada y tiene pocos monumentos árabes, no hay ya ni zocos... Es muy difícil definir el Líbano, pero hay tres adjetivos que yo suelo emplear: ciudad árabe, mediterránea, occidentalizada.

Lo que a mí me atrae de Siria es que no le sucede eso. Siria es árabe, son los omeyas, con identidad muy difícil de penetrar, pero atrae mucho. Es un país más claro que el Líbano. Damasco es considerada, además, la capital de los árabes. Es el contrapeso a la frívola Beirut, una ciudad siempre comparada con una mujer casquivana. Un poema de un embajador español, Federico Palomera, del que solo recuerdo un verso, decía: “Hay ciudades que tienen nombre de puta, Beirut”. Damasco, de eso nada.


A Tomás Alcoverro (Barcelona, 1940)  se le conoce en la profesión como
el “decano”. Y después de más de 50 años de ejercer el periodismo, hace años
que para él “dejó de ser una profesión, para convertirse en una forma de vida”.

 El primer artículo de su libro está fechado un mes después de que brotara en Siria la tan proclamada como fallida Primavera Arabe, que usted no duda en calificar un “gran embuste”. ¿Quién se ha beneficiado realmente de este fenómeno?
- Israel. Por dos razones: por una parte ha demostrado, en contra de lo que decían siempre los árabes, que el primer problema de los árabes no era únicamente Israel, sino que tenían problemas en sus principales países. Esta fracturación de la sociedad árabe refuerza la postura de Israel y pone en entredicho una serie de tópicos árabes.

Evidentemente la ocupación de Palestina sigue siendo el grave problema de Oriente Medio. Y que Israel siga actuando en contra de todos los llamamientos internacionales. Con esta pérdida de energías, de tiempo, de vidas de los países árabes en estos últimos años, la situación de Israel ha mejorado. El tema de los países árabes, completamente divididos, es un escándalo. Cada vez hay más fragmentación que destruye ese falso mapa de los acuerdos de Skype-Picot (1916). Está apareciendo una realidad completamente nueva y perversa. Los propios árabes sienten vergüenza ante lo que sucede, se matan entre ellos.

Es una cuestión que le planteé al propio Bashar al Assad en una entrevista. Le pregunté si estaba de acuerdo en que la cultura árabe consistía en “usted me mata o yo le mato”. Me dijo que no.

Pero quienes conocen al presidente sirio dicen que su lema, frente a la guerra civil en su país y los ataques terroristas de Daesh, es “yo o el caos”, que viene a ser lo mismo...
- El problema del mundo árabe no solo es político, también es de identidad. Sí. Esa forma de pensar únicamente favorece a los extremistas. Creo que el tema cultural árabe no se trata suficientemente bien en esta crisis.

¿Qué es ser árabe? ¿Qué es ser musulmán? ¿Cuál es la manera que tienen de insertarse en el mundo? ¿Valen únicamente por el petróleo? Desde hace años, muchos árabes me han dicho que su desgracia es la de haber tenido petróleo...

Pero el problema de Siria tiene más que ver con los intereses geopolíticos, aumentar la influencia sobre la región, que con el petróleo...
- En Siria hay poco petróleo. El tema allí es que Damasco, el corazón del mundo árabe, Siria es un país central... También están los mitos y los símbolos. Algo muy importante para el Daesh. Quien domine Damasco, dominará la región, pero eso nunca lo lograrán los yihadistas.

¿La presencia de Daesh le ha complicado la guerra a Bashar al Assad o le ha asegurado su permanencia en el poder?
- Yo creo que las dos cosas. Esto también refleja el cinismo entre los árabes e Israel. Los árabes justifican sus golpes de Estado militares por la existencia del Estado judío. A Israel esto le ha ido muy bien, porque al final todos son regímenes militares que en el fondo prometían en sus proclamas
que iban a liberar Palestina, algo que en el fondo era algo meramente propagandístico. En el caso de Siria creo que realmente es así, y es una de las razones por las que es tan difícil de acabar la guerra.

En el fondo, creo que muchos tienen interés en que el conflicto continúe. Por otra parte, creo que es importante subrayar que la guerra se explica mal y siempre se ha explicado mal. Al lado de los barrios bombardeados hay partes, como es el caso de Alepo, en el que hay zonas intactas. Lo mismo sucedía durante la guerra en Beirut.

“En Oriente Medio hay un problema cultural y de educación
pavoroso (escuelas y universidades no funcionan), no solo
en Siria, también en El Líbano. El nivel cultural va bajando
y van subiendo los fanáticos. Esto es mi gran miedo”.

 Entrevista a Bashar al Assad:
Hace unos días entrevistó al presidente de Siria, ¿cómo fue su encuentro con Bashar al Assad?
- Es un hombre que, al haberse formado en Occidente (estudio odontología en Londres), cuando está con un periodista occidental sabe muy bien lo que tiene que decirle. Lo primero que llama la atención es que no puedes entrar con algo para verle, ni papel, ni bolígrafo, ni máquina de fotos, ni
grabadora... Nada. Por otra parte, no has tenido que pasarle las preguntas con anterioridad. Eso también te sorprende. El contesta directamente. Después ya todo depende de su servicio de prensa, que lo graba, hace las fotos, lo transcriben y te mandan un enlace a tu correo electrónico.

¿Cómo fue en el trato personal?
- Creo, Al Assad está convencido de que es un ser providencial, que va a salvar el país. Es un hombre muy atento, escucha y se concentra en lo que le estás diciendo. Da siempre la impresión de mucha tranquilidad y que tiene argumentos suficientes para justificar lo que hace.

Entonces, ¿está convencido de que ganaría el referéndum popular que, según el propio Al Assad, decidirá si permanece o no en el poder?
- Yo estoy seguro de que lo ganaría. Aquí desde el principio se ha cometido un error, al no evaluar correctamente la fuerza de Al Assad. Recuerdo que el embajador de España decía, en 2011, que tanto él como el resto de embajadores occidentales creían que el régimen tenía los días contados. Algo que no ha sido así.

Lo que quiero explicar bien es que el fenómeno del régimen baasista habría que estudiarlo como un fenómeno único en el mundo. ¿Cómo es posible que este régimen se haya mantenido? Evidentemente que por la represión, por las cárceles, por las armas químicas que ha utilizado en algunos momentos, por todo lo que lleva haciendo desde hace años a través de los “mujabarats” (servicios secretos sirios). Pero nos podemos quedar en eso, o añadir más. En Oriente Medio el nivel cultural va bajando, y van subiendo los fanáticos. Y ese es mi gran miedo.

El régimen del Baas, que alcanzó el gobierno en Siria en 1963, ha demostrado una habilidad extraordinaria para ganar tiempo, aferrarse al poder y no ceder, mientras que las circunstancias internacionales han ido cambiando. Tal vez por un exceso de precipitación, en el que todos se han inclinado hacia un lado poniéndose enfrente. Esa ha sido la habilidad del régimen sirio, que yo calificaría de pérfida.

           
Mujeres kurdas en el frente de batalla contra ISIS o Daesh.

En este momento, nadie sabe cómo va a acabar la guerra, pero lo que es cierto es que hay un problema cultural y de educación pavoroso (escuelas y universidades no funcionan), no solo en Siria, también en el Líbano donde los círculos más laicos y más abiertos han ido perdiendo fuerza.

Creo que, militarmente, Daesh en poco tiempo perderá en el campo de batalla, pero me temo que en la lucha ideológica tiene para rato, porque a muchos jóvenes les atrae, ya sea porque viven en la precariedad y quieren escapar de ella o porque quieren vivir aventuras. Nuestro problema es que no tenemos argumentos para enfrentarnos a sus mensajes, en los que ofrecen huríes (vírgenes en el Paraíso) como premio a los mártires en una guerra santa. Desde Occidente cómo
reaccionamos frente a esto, si no estamos dispuestos a defender nuestros valores democráticos...

¿Qué papel cree que va a jugar en este escenario el nuevo presidente de EE.UU. , Donald Trump?
- Cuando ganó las elecciones, un diario oficial sirio dijo que era una buena noticia, porque lo que no les gustaba nada es que ganara Hillary Clinton, pues pensaban que continuaría la política de Obama.

Ahora no sé qué es lo que va a pasar, pues Trump es muy ambiguo, muy demagógico y hace declaraciones hacia la galería, vete a saber qué puede suceder. Pero creo que es muy difícil que cambie la política de EE.UU. en Oriente Medio, en dos puntos fundamentales: la alianza incondicional con Israel y el compromiso con Arabia Saudí y su política de seguridad.

Lo que sí está más claro es el papel de Rusia. Es un país de la zona, que en la época soviética tenía un gran interés en las llamadas aguas calientes, esto es, el petróleo. Por eso mantuvieron magníficas relaciones con el padre de Bashar al Assad, con Nasser, con la OLP de Arafat, con Yemen... Todo se perdió con la caída de la URSS, y lo que hace ahora Vladímir Putin es recuperarlo.

Hubo una especie de matrimonio de razón entre el régimen de Siria y la URSS, en su momento, y ahora con Rusia. Lo que sucede ahora, es completamente lógico.

EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web