jueves, 13 de diciembre de 2018

 

EL PUENTE EDITORES Y SU DIRECTOR GENERAL, desean a nuestros lectores, amigos y a todos los que de una forma u otra participan en la Navidad, que el Niño, objeto y razón profunda de estas fiestas, nazca una vez más en sus corazones. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
Democracia Hackeada: cómo influir en los procesos electorales y en la política de un país.


 
Por Seguridad Hals

Sabemos que los medios de comunicación y la tecnología desempeñan un papel importante en los eventos políticos de un estado, de ahí la importancia de reflexionar sobre la relevancia de estos actores en la sociedad, que pueden cambiar la percepción ciudadana, a positiva o negativa, con respecto a un partido o a una figura pública.

Los medios condicionan nuestra percepción del mundo. Por supuesto, esta influencia se extiende hacia nuestra capacidad de ejercer decisiones en lo político. Expertos en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética comentan, por ejemplo, que en un proceso electoral solo el 40% de los votantes han decidido su voto por un candidato en particular, mientras que 35% siguen indecisos y el restante 25% puede ser condicionado con diferentes técnicas estadísticas y de mercadotecnia a lo largo de la campaña electoral.
 
Hay muchas formas diferentes en las que los medios y la tecnología tratan de convencernos o de influir en nuestras preferencias políticas: intervención en seguridad informática, vigilancia masiva, monitoreo de cuentas de Twitter y Facebook, y campañas de marketing son algunos de los recursos utilizados con la intención de ejercer esta influencia.
    Expertos en seguridad informática señalan cuatro principales métodos empleados para influir en una elección o en la percepción de un político o de un partido, con el uso de estos recursos electrónicos: cambiando el voto, manipulando información que pueda cambiar el voto o la simpatía, obstruyendo el voto o  y atentando contra la confianza en el voto o en una persona.

Cómo influenciar y hackear el proceso electoral
La influencia en las decisiones políticas implica un largo proceso, comenzando alrededor de dos años antes de unas elecciones. Este trabajo requiere el uso de:
1. Vigilancia masiva.
2. Acumulación de datos sobre palabras clave y metadatos.
3. Análisis geográfico y segmentación poblacional.
4. Identificación de actores de la oposición.
5. Geomarketing, utilizando medios tradicionales y digitales, enfocados a grupos de personads identificados previamente.

 
 

Después llega la etapa de influencia sobre los electores, donde los datos recolectados se utilizarán para trabajar sobre la población objetivo, tratando ya sea de mantener o de cambiar sus intenciones de voto.
      Como todos sabemos, las empresas privadas se prestan a los objetivos de los actores políticos, pero esta ayuda no será gratis. Es complicado que un gobierno o un partido político puedan inyectar dinero a una empresa privada con fines electorales dentro de los márgenes de la ley, por lo que se recurre a acuerdos previos entre los actores privados y los futuros gobernantes y legisladores para impulsar los planes y proyectos de los particulares una vez que los candidatos resulten ganadores en una elección.

PASOS PARA INFLUIR EN UN PROCESO ELECTORAL
- Vigilancia digital masiva y análisis de palabras clave: Explicado de un modo simple, la vigilancia masiva se presenta cuando un actor, ya sea público o privado, controla y acumula grandes volúmenes de información acerca del comportamiento de las personas en sus teléfonos, computadoras y otros dispositivos. Expertos en seguridad informática sostienen que como parte de esta vigilancia los gobiernos y empresas privadas tienen acceso a llamadas telefónicas, conversaciones y correos electrónicos.
    La vigilancia masiva se remite de igual manera a todo lo que hacemos en internet. Los documentos que Edward Snowden hizo públicos en 2013 revelan cómo las agencias gubernamentales utilizan la vigilancia masiva para recolectar, almacenar y analizar en secreto millones de comunicaciones privadas de gente de todo el mundo.
    Es igualmente conocido cómo los gobiernos de países como Estados Unidos, Reino Unido, India, China, México, Japón, Brasil y Rusia, por mencionar algunos, han mantenido encubiertas las acciones de los proveedores de telecomunicaciones, permitiendo espiar la voz y datos de millones de usuarios de telefonía móvil y de internet.
    Empresas de seguridad informática y los gobiernos utilizan diferentes herramientas de vigilancia masiva, entre las que se encuentran:
 
 
Para espiar celulares.
Equipo espía

- Intercepción de comunicaciones móviles: En resumen, es la vigilancia de teléfonos, llamadas, mensajes de texto y correos electrónicos utilizando dispositivos receptores de señal. Un Stingray “Mantarraya” es un dispositivo capaz de acumular datos de miles de teléfonos móviles en un área determinada e interceptar llamadas sin intervenir el equipo telefónico. Existen diversos equipos de esta clase disponibles en el mercado, como el Gossamer, un dispositivo parecido a un teléfono móvil que cumple a la perfección las funciones de un Stingray. Acorde a reportes de analistas en seguridad informática, el costo aproximado de un Gossamer en el mercado negro de países como México, Brasil y Argentina va desde los 10 mil hasta los 20 mil dólares.

- Recolección de metadatos a través de las empresas de telecomunicaciones: Este es un método más sofisticado de vigilancia masiva. A pesar de que las empresas se dicen comprometidas a resguardar los datos acumulados, todos los usuarios de estos servicios se encuentran bajo vigilancia sistemática. Estos datos son un diario digital de todas las actividades de las personas, se puede observar de manera textual a dónde van, qué hacen y qué busca, cuáles son sus rutinas, con qué tendencias políticas simpatizan y cómo está conformado su círculo social. 
 

Backdoor
Backdoors en dispositivos inteligentes: Expertos en seguridad informática han reportado la existencia de puertas traseras que afectan a millones de dispositivos conectados a la red, que pueden estar pre instalados en el aparato, o pueden ser generados por hackers. En el caso de que los dispositivos contengan estos backdoors por configuración de fábrica, los fallos de seguridad pueden enviar a los fabricantes información del equipo, como su localización, o los mensajes y llamadas que entran y salen de éste. La información es acumulada por los fabricantes y, si tienen relación con los gobiernos, toda esta información puede terminar en manos del Estado. Un ejemplo de esto es la empresa china de telefonía móvil ZTE, acorde a expertos en seguridad informática de WebImprints, sus equipos cuentan con backdoor que conduce la información del usuario directo al gobierno de China.    Expertos en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética sugieren que, a su vez, las agencias de inteligencia recolectan registros de localización de casi 5 billones de teléfonos móviles y más de 200 millones de mensajes de texto cada día en conjunto con diferentes agencias gubernamentales de todo el mundo.

¿Cómo son utilizados los datos recolectados por vigilancia masiva en una elección?
Los datos recolectados pueden pasar de manos de las empresas a los gobiernos y viceversa. Conocemos el caso de Cambridge Analytica, en el que metadatos (datos sobre tendencias políticas, likes, dislikes, etc.) fueron vendidos a privados y que en última instancia fueron utilizados por operadores políticos rusos para esparcir mensajes negativos sobre Hilary Clinton y difundir noticias falsas en el proceso de elección presidencial estadounidense en 2016.
    Los metadatos recolectados son útiles para las organizaciones políticas para saber en qué zonas o demarcaciones territoriales necesitan enfocarse basados en grupos de habitantes y preferencias políticas. Gracias a la información generada por las distintas herramientas de localización y seguridad informática, los candidatos conocen a sus simpatizantes y opositores, las áreas donde estos se encuentran y sus actividades diarias. A partir de estos metadatos, se generan reportes de las áreas geográficas en las que los equipos de los candidatos realizarán campañas de marketing con el propósito de alcanzar al mayor número de posibles votantes.


 A continuación algunos ejemplos del uso de estos metadatos:
- Geomarketing político: Es una metodología de marketing que permite el análisis de la situación de un partido político, basado en estudios de vigilancia masiva, muestra qué áreas geográficas muestran preferencia por algún candidato y cuál es el perfil de las personas que en ella viven, localizándolos en un mapa digital diferenciado por el uso de distintos colores y emblemas.
    Según expertos en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética, toda la información es utilizada en la labor de marketing para un candidato o partido, recurriendo a los anuncios en medios digitales o a la divulgación de noticias falsas en áreas identificadas donde el candidato o partido tengan menor presencia o preferencia.
- Anuncios de Facebook y campañas de noticias falsas en redes: El análisis poblacional realizado con los metadatos recolectados permite la segmentación geográfica, utilizada para saber qué tipo de publicidad utilizará un partido político acorde a un área geográfica determinada. Expertos en seguridad informática sostienen que los metadatos se utilizan para mostrar anuncios sobre un partido político, o propaganda negativa sobre sus adversarios en plataformas como Facebook, WhatsApp o Twitter, basados en la segmentación geográfica.

¿En qué forma utilizan los metadatos los medios tradicionales?
Especialistas en seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética ubican a la televisión, la radio y los medios impresos como medios de comunicación tradicionales, estos se distinguen de los digitales por su alcance a grandes audiencias, sin importar su contacto con la tecnología.
    En países como Estados Unidos, México, India y Brasil, entre otros, los medios tradicionales cobran mayor relevancia y son reconocidos como autoridades informativas, manteniendo una mejor reputación respecto a sus contrapartes digitales.
    Usando los datos recolectados en la vigilancia masiva sobre preferencias políticas y segmentación geográfica, los partidos políticos trabajan con los encargados de los medios tradicionales. El análisis de población se lleva cabo con base a esta segmentación, identificando a las personas con ciertas características en ciertas áreas. La oposición es bombardeada con publicidad. Si una cierta área geográfica es roja, no se realiza un trabajo de marketing intenso para el “partido rojo” ahí, por tanto, una estrategia publicitaria para el “partido azul” debería realizarse en ese lugar y a la inversa.

A continuación alguna estrategias para el uso de los medios tradicionales:
- Anuncios en radio, periódicos o televisión: La compra de espacios publicitarios en los medios de comunicación tradicionales es una herramienta que aún se utiliza y se seguirá utilizando. Las organizaciones políticas y sus candidatos pueden utilizar las herramientas de vigilancia masiva para identificar las zonas donde es necesario y pertinente invertir en publicidad de este tipo. Además de la promoción de su propia imagen, los candidatos y partidos promueven investigaciones para desprestigiar a la oposición.
 
Estado de Yucatán- México.

 
- Pagos a empresas operadoras de televisión: Expertos en seguridad informática afirman que los partidos y otros actores políticos tratan de intervenir en los planes y programación de las señales de televisión en función de la agenda que desean promover y los temas de los que no quieren que se hable en público. Los gobiernos compensan a las empresas de televisión y agencias de noticias por su “buen comportamiento”, celebrando con determinadas cadenas contratos de publicidad oficial y compensando a diversos periodistas y líderes de opinión.
- Amenazas a periodistas: Expertos en seguridad informática afirman que los gobiernos e instituciones políticas pueden utilizar la vigilancia y el espionaje a periodistas identificados como opositores o que no son fáciles de sobornar, con el fin de ejercer alguna influencia sobre sus trabajos e investigaciones.
- Anuncios físicos (folletos, anuncios espectaculares, etc.): Este es un recurso valioso en términos de visibilidad para el candidato. Un anuncio espectacular colocado acorde a los datos obtenidos con los métodos mencionados, puede atraer la atención de millones de posibles votantes al día.

¿Cómo un gobierno autoritario puede hacer un mal uso de esta información?
Utilizando los recursos en listados en este documento, un gobierno puede ejercer el poder de manera autoritaria e imponer control sobre distintas facultades de los civiles. Acorde a expertos de seguridad informática del Instituto Internacional de Seguridad Cibernética, la información obtenida es utilizada por esta clase de gobernantes para establecer restricciones a las libertades de las personas, estableciendo un control sobre los medios, la oposición y beneficiando sólo a la élite al mando.
Algunos ejemplos de este tipo de control son:
- Democracia controlada: Son grupos que han conseguido un establecimiento en la élite a pesar de que existan transiciones de partidos políticos al mando. Esto elimina las posibilidades de analizar distintas alternativas o proyectos de nación.
- Erradicar a los partidos de oposición: Los gobiernos utilizan las herramientas de vigilancia masiva para intervenir en las posibles acciones que atenten contra el estado vigente de las cosas. Los gobiernos e instituciones políticas tienden a erradicar a las personas dentro de las propias instituciones que pudieran atentar contra sus intereses.
- Falsa oposición: Los gobiernos erradican a los partidos de oposición con campañas electorales en desigualdad de condiciones o cooptando a sus miembros, limitando el papel de la oposición a simples observadores de las acciones del partido dominante, o a un papel de apoyo.
- Control total de las instituciones de justicia: Utilizando la vigilancia masiva y vulnerando la seguridad informática, los gobiernos pueden anticiparse a las acciones de sus opositores y utilizar las instituciones del Estado encargadas de la justicia para eliminar las posibles amenazas a su estabilidad al mando.

 

Como podemos observar, el uso

de la tecnología y los medios tiene grandes ventajas y desventajas,

depende de las personas, de los gobiernos e instituciones políticas,

y de las compañías el cómo usarlos

y qué tanto pueden influir en nuestras decisiones.



 

lunes, 3 de diciembre de 2018

Leonardo Padura, el autor cubano más vendido en el mundo.

Leonardo Padura, creador del célebre detective Mario Conde, para muchos es el escritor cubano vivo más importante, el más vendido. Sus libros son un suceso nacional. Y sigue viviendo en Cuba, a pesar de ser un crítico del gobierno de la isla. De hecho, sigue en la misma casa donde nació en 1955 -tres años antes del triunfo de la Revolución Cubana- en Mantilla, un barrio habanero.

El escritor y periodista, autor entre otras de la serie de novelas policiales protagonizadas por el detective Mario Conde y de la aplaudida “El hombre que amaba a los perros”, estuvo en Europa donde habló con periodistas y en donde se originó este escrito.

Hijo de padre masón y madre católica, Padura dice que ambas enseñanzas fueron muy importantes para él. “Con ellas aprendí algunos de los principios éticos que me han guiado en mi vida”.

¿Cómo la revolución afectó a su familia?
La afectó de muchas formas. Mi padre era propietario de un pequeño comercio que pudo vender en 1959. De esa posición, de una pequeñísima burguesía media, pasamos a ser absolutamente proletarios. Mi padre siguió siendo masón y eso era algo no bien visto, igual que la religión. Y marcó a mi familia sobre todo con el drama del exilio. La rama paterna comenzó rápidamente a emigrar de Cuba, pero mi padre decidió permanecer y a mí, que estaba haciendo mi carrera universitaria por allá en los años 70, me pareció lo más normal del mundo seguir viviendo y trabajando en Cuba, sin que eso significara -para nada- un trauma.

¿Y cómo se hizo escritor?
Cuando estábamos estudiando en la universidad se vivía una época de gran represión cultural en Cuba. Estudiaba Literatura en la Universidad de La Habana. Comencé a escribir pequeños cuentos, con un espíritu muy de competencia. Había otros compañeros que escribían y yo decidí que si ellos escribían, por qué no iba yo a escribir. De esa manera me fui enganchando. Escribí crítica literaria en algunas revistas, después empecé a trabajar en una publicación cultural que llegó a ser muy importante en su momento: El Caimán Barbudo. De ahí empecé a escribir de una manera más consciente de mi trabajo literario, aunque no de manera profesional. Y fue una época muy intensa, que recuerdo además con mucho agrado porque fue una época de grandes descubrimientos para mí, que me prepararon para escribir. Pero, ese tiempo en que estudiaba en los años 70, fue probablemente la época más difícil para los escritores cubanos, para los artistas en general.



¿Cómo experimentó eso siendo estudiante?
Ya había nombres que no se mencionaban, definitivamente, no solo de escritores que ya se habían ido de Cuba, como Guillermo Cabrera Infante, por ejemplo, sino de escritores que vivían en Cuba y de los cuales no se hablaba, como (José) Lezama Lima o Virgilio Piñera. Pero no teníamos total conciencia de lo que estaba pasando. Sí sabíamos que era una época difícil para nosotros como estudiantes. Estábamos prácticamente -siempre- bajo vigilancia revolucionaria. Hubo compañeros nuestros que, por ser religiosos u homosexuales, tuvieron problemas. Algunos, incluso, fueron expulsados de la universidad.

¿Cómo influyó su experiencia como periodista en su carrera de escritor?
Me ayudó muchísimo. Yo creo que los seis años que estuve en Juventud Rebelde marcan la distancia entre un escritor que había escrito un libro de cuentos y una novela, un escritor muy aprendiz, a un escritor mucho más dotado de instrumentos profesionales de escritura, el que ya escribe Pasado Perfecto, la primera de la serie de mi personaje: Mario Conde.

¿Puede hablar un poco de esta serie y qué lo inspiró a escribir sobre Mario Conde? ¿Quién es él? ¿Por qué juega un rol tan importante en su literatura?
A finales de 1989, principios de 1990, empiezo a escribir una novela policíaca. Y este policía investigador tiene un carácter peculiar, en el sentido de que es poco ortodoxo en sus métodos de investigación. Es un hombre que tiene una serie de conflictos existenciales con respecto a la realidad en la que vive, es un hombre muy representativo de mi generación. Yo concebí este personaje para esa novela y un año después de terminada me dije “creo que este personaje sigue vivo” y voy a utilizarlo en cuatro novelas. Después he escrito varios libros en los que no aparece el personaje de Mario Conde y otros en los que sí aparece. Mario Conde es un personaje sumamente popular en Cuba.

Ha habido voces de la oposición cubana, como la bloguera Yoani Sánchez, quienes han dicho que usted contó lo que pasaba en Cuba en los años 90, a través de Mario Conde. ¿Eso es algo que decidió desde el principio o algo que ocurrió mientras estaba escribiendo?
Si te dijera que fue un propósito concreto, te mentiría. Lo que sí quise fue, a través de Mario Conde, presentar la realidad que yo estaba viviendo. Y ese propósito me llevó a ver, desde una perspectiva crítica, esa realidad: la corrupción, el oportunismo, el arribismo político, la represión cultural. Pero sobre todo enjuicia mucho el papel que le ha tocado a mi generación en Cuba, una generación que nunca tuvo la posibilidad de decidir libremente cuál iba a ser su destino, sino que fue utilizada sucesivamente por distintas instancias de poder para hacer lo que ellos consideraban era lo mejor para el país y lo mejor para nosotros, sin preguntarle nunca ni al país ni a nosotros si realmente eso nos parecía lo mejor.
 

 
¿Usted piensa que el escritor debe tener un compromiso político para reflejar la realidad?
Creo que hacer política desde la literatura es un error. La literatura tiene sus propias reglas, igual que la política. Lo que ocurre es que en una sociedad como la cubana, con cualquier decisión, cualquier ejemplo, cualquier actitud de la cual tú hables, estás tocando un tema de carácter político. Hay escritores que se aprovechan o se exceden en el uso de la política a la hora de hablar de Cuba, pero a veces es más efectivo cuando tú presentas una realidad determinada y le das un espacio al lector. Yo creo que los recursos artísticos pueden ayudar muchísimo al escritor a la hora de hablar de sociedades que son más o menos cerradas, sociedades en las que no existe una completa libertad de expresión. En la novela “El hombre que amaba a los perros” se habla de Trotsky y de Ramón Mercader, el hombre que lo mató y del tiempo que vivió en Cuba. Pero también es una novela sobre el estalinismo y la Cuba contemporánea.

¿Cómo fue recibida la novela en Cuba, sobre todo tomando en cuenta que gente que aún hoy está en el poder apoyó al estalinismo cuando era joven?
Es cierto, en Cuba se practicó una política similar a la de la Unión Soviética, no solamente con respecto a Stalin sino respecto a Trotsky. Se celebraba la figura de uno y se hacía desaparecer la figura del otro. Incluso todavía no ha habido una rectificación pública, concreta, profunda, con respecto a lo que ha significado o lo que significó o sigue significando el estalinismo para la política y la vida cubana de estos 50 años.

La novela tuvo una tremenda recepción internacional.
He llegado a saber, por ejemplo, que una persona como Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil, leía la novela durante su campaña presidencial, y que le había gustado mucho. Que a Cristina Fernández de Kirchner le gustó y quiere comunicarse conmigo. Me dijeron incluso que a Hugo Chávez le había gustado mucho. Pero en Cuba no sé qué habrán pensado determinadas esferas de poder. Lo que sí te puedo decir es que los lectores acogieron con mucho entusiasmo el libro.

------------------------
El “feminismo ideológico”, paso a la deconstrucción de la persona”-

Obispo de Alcalá de Henares (España).

 
En la presentación del libro “La teología feminista, significado y valoración” (BAC), de Manfred Hauke, participó el obispo de Alcalá de Henares (España), monseñor Juan Antonio Reig Plà, quien señaló que el “feminismo ideológico” es el paso a una “deconstrucción de la persona”. El acto se efectuó en la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid.

            Reig Plà apuntó además: el “feminismo radical” es más conocido por “sus pretensiones políticas y por los movimientos que promueven el aborto”, ante lo cual “el Magisterio de la Iglesia ha dado las claves para dar respuestas verdaderas y positivas”.

El obispo de Alcalá de Henares, monseñor Juan Antonio Reig Plà, arremetió contra el “feminismo ideológico” que ve como “un paso en el proceso de destrucción de la propia persona”. De hecho, dijo, los argumentos que sustentan el pensamiento feminista, en sucesivas evoluciones, “han propiciado la ideología de género y las teorías Queer y Cyborg".

Evolución negativa
Para Reig Plà, la obra del profesor Hauke, viene a ocupar “un vacío que existía en la producción en lengua hispana sobre la repercusión del feminismo en la teología católica y en la vida eclesial”. Según indicó el Obispo, “el feminismo ha ganado terreno en el campo de la opinión y de la cultura” de forma que “lo que en un primer momento se presentaba como ‘feminismo sufragista’, que reclamaba el derecho al voto de las mujeres o la igualdad de derechos entre el varón y la mujer, ha evolucionado bajo el influjo de varias ideologías”.

            Así, ha precisado que del “feminismo de la igualdad” y del “feminismo de cuota”, que reclama al menos la mitad de los cargos de responsabilidad para las mujeres, se ha pasado “a la pretensión del empoderamiento de la mujer, al feminismo radical o al feminismo ginocéntrico”.

            Atendiendo al ámbito cultural español y de otros muchos países, Reig Plà señaló que el “feminismo radical” es más conocido por “sus pretensiones políticas y por sus vinculaciones con los movimientos que promueven el aborto, el ataque al matrimonio monógamo e indisoluble y a la maternidad”.

            Sin embargo, ha admitido que su capacidad de penetración en los “mass media” representa “todo un reto” para el pensamiento cristiano.
 

Respuesta de la Iglesia católica
La propuesta de la Iglesia: “La teología de la mujer”. Mientras, según explicó, la propuesta de la Iglesia es “una teología de la mujer” y, citó la Evangelium Vitae de Juan Pablo II, remarcó que el Magisterio de la Iglesia ha dado las claves para dar respuestas “verdaderas y buenas”, instando a las mujeres a ser “promotoras de un nuevo feminismo que, sin caer en la tentación de seguir modelos machistas, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino”.

            En cualquier caso, el obispo de Alcalá ha apuntado que la Iglesia también tiene una palabra para las personas que defienden los postulados del feminismo radical. “A ellas se les debe, desde la verdad, respeto y amor. Hay que proponerles, con caridad, la verdad y orar por ellas”, subrayó.

El “feminismo radical” ataca el matrimonio monógamo e indisoluble, y a la maternidad.

(EL PUENTE y agencias)
 
 
 

 

 
 

jueves, 22 de noviembre de 2018


La trama rusa.

Objetivo de Putin: que los
nacionales pierdan la confianza
en sus instituciones democráticas.

 
El periodista español Ignacio Zafra entrevista al periodista de investigación ruso y experto en servicios de seguridad de su país, Andrei Alekseyevich Soldatov, sobre las campañas rusas de desinformación,  durante el “Internet Freedom Festival”, efectuado en Valencia (España).


Andrei Alekseyevich Soldatov
 “El presidente ruso, Vladímir Putin, se ha marcado como objetivo que los europeos pierdan la confianza en sus instituciones democráticas”, según afirma el periodista Andrei Soldatov, especializado en los servicios de seguridad rusos y en las campañas de desinformación patrocinadas por el Kremlin, para así sembrar la discordia en Occidente mediante el uso de ejércitos de bots, granjas de trolls y noticias falsas.

Soldatov, de 42 años, director del medio de comunicación ruso Agentura y autor de varios libros, afirma que la estrategia de desinformación fue empleada por Vladímir Putin inicialmente en su propio país y tuvo en Ucrania su primer gran éxito internacional coincidiendo con la guerra que acabó con la anexión de Crimea, en 2014. A partir de entonces, Moscú extendió su actividad hacia el Oeste.

Soldatov atribuye el inicio de la manipulación rusa, a escala internacional, a la concepción que Putin tiene de su país como una “fortaleza sitiada por Occidente”.

En acción
Las interferencias en el referéndum del Brexit, las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos y la crisis secesionista en Cataluña se cuentan entre estas operaciones. “La finalidad de las campañas no es convencerte de algo, por ejemplo de que Cataluña debe ser independiente. Su verdadero objetivo es confundir a todo el mundo y hacer que desconfíes de las instituciones democráticas. Así que pueden difundir toda clase de historias completamente descabelladas, porque la meta no es que la gente se las crea, sino que todo el mundo acabe confundido”, afirma Soldatov.

La mecánica de intoxicación dio frutos en primer lugar en Rusia. “Hoy en mi país nadie confía en el Parlamento, ni en los dirigentes de la oposición política, ni en los periodistas. Y facilita a Putin ejercer el control, porque cuando tienes una sociedad tan confundida a la población solo le queda el líder fuerte, sin nada en medio”.

A diferencia de los conferenciantes de China e Irán, quienes también han denunciado en Valencia cómo las autoridades de sus países limitan gravemente la libertad en Internet, Soldatov sigue viviendo en su país.

“Ser periodista en Rusia es bastante arriesgado, pero creo que todavía podemos hacer muchas cosas. Por ejemplo, los mejores reportajes que se han escrito últimamente sobre las fábricas de trolls utilizadas para interferir en Occidente los han hecho periodistas rusos que trabajan en Rusia. No solo yo, sino muchos periodistas que hacen su trabajo”. 
 


 
Eficiencia
Soldatov afirma que esta industria de noticias falsas, por cuya intervención en las elecciones estadounidenses ganadas por Donald Trump ahora la Fiscalía de Estados Unidos acusa a 16 ciudadanos y empresas de Rusia, surgió hace años como consecuencia de la decisión del Kremlin de “externalizar las operaciones sensibles en Internet”. No forma parte de las agencias de inteligencia y seguridad, ni del Ejército, lo que permite al Ejecutivo ruso negar su responsabilidad directa en la actividad. Pero están dirigidas por personas muy cercanas al Kremlin, con abundante financiación y centenares de empleados, organizados en departamentos dirigidos a diversas audiencias del mundo, señala el periodista.

También han aprendido de sus errores. “Cuando las granjas de trolls empezaron su actividad, hacia 2014, no tenían mucho éxito. Empleaban a personas sin buen nivel de idiomas y cometían errores de bulto, lo que hacía difícil la exportación. Con el tiempo han mejorado mucho”.

Intimidación y miedo
Soldatov resalta que las primeras víctimas digitales del presidente fueron sus propios ciudadanos y la en su día floreciente industria de Internet rusa. “Prácticamente ningún otro país del mundo fue capaz de generar empresas que compitieran en sus mercados con compañías como Google y Facebook, pero Yandex y VKontakte, respectivamente, lo lograron”.

El periodista afirma que Putin ha ido doblando la mano a las compañías tecnológicas mediante una política basada en “el miedo y la intimidación” y “una legislación muy represiva que pone a todas las empresas en una situación de inseguridad”.

Cuando el Kremlin encuentra resistencia adopta medidas drásticas: Soldatov menciona el caso de Pavel Durov, fundador de la red social VKontakte, “forzado a abandonar su compañía y el país”.
 
En la mira
Las grandes compañías estadounidenses como Google, Facebook y Twitter también están en el punto de mira del presidente ruso, mantiene el periodista.

 
“De momento se han negado a trasladar sus servidores a Rusia, lo cual es bueno, porque significa que los servicios de seguridad rusos no tienen acceso a ellos. A veces transigen y quitan algún post o algún vídeo a petición del gobierno ruso, pero están intentando aguantar la presión”.

Peor perspectiva tiene por delante Telegram, conminada a entregar sus claves de encriptación al Servicio Federal de Seguridad, el FSB, heredero de la KGB (policía secreta de la ex URSS). Telegram, la aplicación de mensajería más utilizada en Rusia, fundada también por Pavel Durov y su hermano, de momento se niega y defiende su postura en los tribunales. 

 
  

viernes, 9 de noviembre de 2018


¿Dolo o mala leche?

 

Por Atilano González Villa
       Director General
       El Puente Editores

 
La Secretaría de Fomento Económico, del flamante nuevo gobierno de Mauricio Vila Dosal, intenta vendernos cifras alegres muy optimistas sobre el desarrollo y avance económico de Yucatán. Y está bien. Es una realidad que el estado avanza, hay positivo desarrollo palpable en algunos ámbitos, aunque no en todos, pero lo que ya no es honesto es festinar las cifras, muy puntuales, en términos absolutos (crecimiento del 5.8% en el segundo trimestre de este año) y bailar la danza del triunfalismo rotundo al afirmar la supremacía sobre la mayoría de los estados y del propio promedio nacional, sin considerar el contexto general de la economía yucateca.

            En términos absolutos, es cierto. Pero la falacia cae cuando se desgranan las cifras y los porcentajes, es entonces cuando el panorama vuelve, de golpe, a la cruda realidad de nuestro Estado de Yucatán.
 
Cifras de Fomento Económico de Yucatán
Con base en datos del INEGI, la Secretaría  de Fomento Económico indica que Yucatán tuvo un crecimiento del 5.8%, en el segundo trimestre, de este año con respecto al mismo período de 2017.

En este punto, agrega la dependencia estatal, Yucatán destaca en el segundo lugar nacional solo por debajo de Baja California Sur y muy por encima del promedio nacional del 2.3% (según datos del INEGI).

Visto a través de la lente de Fomento Económico, Yucatán va excelente. Pero, aquí unos ejemplos de la realidad “real” de nuestro estado:  

PIB estatal en 2016
Si analizamos otras cifras económicas, la situación ya no se ve tan optimista. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) del Estado de Yucatán en 2016 fue de 274,000 millones de pesos y su contribución al PIB nacional de solo el 1.5%, con lo cual se sitúa en el lugar número 23 en la lista de la participación de todos los estados.

o en su dinámica económica con relación al mismo trimestre del año anterior.Cifras
En 2016, Yucatán (3.8%) creció más que Nuevo León (1.4%).

2016                          PIB                    Crecimiento              En pesos
                      (millones de pesos)                                        (millones)
Nuevo León….    1’228,744.                    1.4%                  17’202,416

Yucatán………       242,744.                    3.8%                    9’224,272

Así tenemos que el crecimiento de Nuevo León, casi tres veces menor que el de Yucatán, en pesos representa casi el doble del aumento en nuestro estado, poco más de 17,000 millones de pesos contra poco más de 9,000 millones.

Inversión extranjera directa
Nuevo León recibió 1,875 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2017, dirigida principalmente a la industria manufacturera, lo que representó el 6.3% del total recibida por México.

Yucatán en cambio recibió solo 110 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2017, focalizada al sector de transportes, correos y almacenamiento, o sea, a servicios.
         La orientación de cada inversión en estos estados necesariamente repercute en la actividad económica. Veamos:

Valor de las exportaciones:
Nuevo León: 32,187.3 millones de dólares.
Yucatán:          1,262.7 millones de dólares.
En otras palabras, el estado de Nuevo León exportó 2,549% más que el Estado de Yucatán.

 
Aportación al PIB del Estado de Yucatán
De acuerdo con el INEGI, en 2016 las actividades primarias (agricultura) contribuyeron al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. Las secundarias (industria), con el 28%. Y las terciarias (servicios y comercio) con el 68%.

Estas cifras indican con claridad un campo abandonado, sin recursos y, por lo tanto, con una bajísima productividad en su conjunto.
 

La industria es limitada, con algunos puntos en desarrollo entre los que se destacan una recién inaugurada cervecería y un inesperado “boom” inmobiliario, que de pronto elevó las cifras del PIB estatal y no se espera sea una constante para el futuro.

Y un sector de servicios y comercio, a todas luces próspero y deslizándose por una vía rápida a muy buena velocidad.

 
En este último punto encaja a la perfección el dicho, muy popular en Yucatán: “todos compran, pero pocos, muy pocos producen algo”.
 

 
Lastres
No, el Estado de Yucatán no va lo bien que dicen sus autoridades. El gobernador saliente, Rolando Zapata Bello, manipuló las estadísticas y se infló personalmente con ellas.

El actual, Mauricio Vila Dosal, ya se ha entregado al capital y esta mancuerna no vira hacia el campo, como tampoco a la inversión, pero sí a la mejoría de sus condiciones de operación y de comercio, sus muy propios intereses.

La nueva administración estatal deberá recapacitar y mirar con mucha seriedad hacia los de abajo y hacia afuera de la capital del estado, en dirección al campo, hasta ahora tan abandonado, salvo pequeños enclaves productivos.

Sí, el Estado de Yucatán espera mucho más de su

nuevo gobierno.

…........


La ortografía: distintivo de la

personalidad intelectual del que escribe.

 
Por Alex Grijelmo
       Periodista

 
Quien tiene un problema de ortografía no sufre solamente este problema. Los errores en la puntuación o en las letras van siempre asociados a una deficiente expresión sintáctica y a un vocabulario pobre. La ortografía es el indicativo para conocer con quién dialogamos, con quien nos escribimos.

Las personas acostumbradas a leer buenos libros y buenos periódicos no suelen cometer faltas cuando escriben, porque su memoria inconsciente ha ido almacenando las palabras exactas y ha deducido las relaciones gramaticales que mantienen entre sí. Y cuando las necesiten para expresar una idea, brotarán casi sin esfuerzo.

Frente a eso, las faltas involuntarias afloran en quienes no quisieron o no pudieron recibir una enseñanza de calidad y no han enriquecido luego su pensamiento con las cuidadas lecturas que conducen siempre a cuidadas reflexiones.

Se supone que quien escribe con corrección sí ha leído y ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical que le permite ordenar mejor las ideas y analizar, con más competencia, tanto lo que oye como lo que piensa. La buena ortografía ayuda además a relacionar unos vocablos con otros (y también a distinguir unos conceptos de otros), así como a utilizar una mayor variedad de palabras.

Hoy en día salimos a la plaza pública más con la palabra escrita que con la expresión oral. Redactamos mensajes en WhatsApp, en correo electrónico, escribimos en Twitter, en Face… Y paseamos por esa calle de multitudes vestidos solamente con nuestra ortografía y nuestra sintaxis. Así nos mostramos a los demás, quienes se formarán una opinión al respecto del mismo modo que se establece una impresión general de quien lleva siempre dobladillos deshilachados o mugre en la ropa.

En definitiva, la ortografía es sobre todo un indicio de la personalidad intelectual del que escribe.

Por el contrario, cabe suponer que quien comete faltas de ortografía no dispone de esas herramientas y tal vez tenga una menor capacidad para la argumentación. Muy probablemente sea, por todo esto, una persona poco preparada, manipulable y, por lo tanto, con poca capacidad para un diálogo con ideas de elevado contexto.