lunes, 11 de noviembre de 2013

CINVESTAV entrega en Mérida los premios Arturo Rosenblueth 2013

David GonzálezSánchez, Damar López Arredondo y Aracely RiosFlores





Por primera vez en su historia, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados-Unidad Mérida fue sede de la entrega de los premios Arturo Rosenblueth 2013, máximo galardón académico que otorga a jóvenes investigadores cuyos trabajos de tesis de doctorado han destacado por su originalidad, rigor y relevancia científica, tecnológica o social.
En esta edición, tres galardonados -entre ellos dos mujeres- lograron el reconocimiento de la comunidad científica por sus aportaciones en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, las Ciencias Biológicas y de la Salud y en el rubro de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería.
La ceremonia, encabezada la tarde del viernes por el director general del CINVESTAV-IPN, René Asomoza Palacio, y por el director de la Unidad-Mérida, Romeo de Coss Gómez, fue el marco para el reconocimiento al trabajo de productividad académica de esta Unidad, cuyos estudiantes han obtenido el galardón en cuatro ocasiones.
En el auditorio “Dr. Alfonso Fernández”, Asomoza Palacio explicó que las tesis de doctorado son calificadas por un jurado externo a la institución y solo se premian las que destacan por su originalidad, rigor y relevancia científica, tecnológica o social. En su mensaje, destacó la aportación de las unidades a la resolución de problemas de la sociedad, razón por la cual, por primera vez, se realiza esta prestigiada ceremonia fuera de la Ciudad de México.
La primera premiada fue la tesista Araceli Ríos Flores, de la Unidad-Mérida, con “Optimización de la eficiencia de celdas solares de CdTe/CdS” cuya aportación permite que Yucatán se convierta en punto de referencia para el desarrollo de sistemas de energía solar, único en Latinoamérica. La investigadora logró en celdas solares una eficiencia de conversión, de la energía solar a energía eléctrica, del 14.6%, superior al 10% promediado por la industria.
Los investigadores Juan Luis Peña Chapa y Eduardo Aréz Muzzio, doctores de la tesis dijeron que este logro sentará un precedente para obtener eficiencias de conversión que permitirán obtener certificaciones internacionales y una efectiva vinculación con la industria.
El desarrollo de este proyecto dará a la región la posibilidad de disponer de una tecnología escalable, con una posición muy ventajosa para el desarrollo académico, científico, económico y social, mediante una de las energías renovables más importantes y en crecimiento constante, como la fotovoltaica.
Desde hace más de 30 años y con más de 100 publicaciones en el tema, el Grupo de Celdas Solares 2 del CINVESTAV-Mérida, trabaja en películas semiconductoras de CdS y CdTe y otros materiales. El grupo está integrado por los doctores Juan Luis Peña Chapa, Oscar Ares Muzio, Víctor Rejón Moo, Juan Manuel Camacho Pérez y Araceli Ríos Flores.
La segunda galardonada fue Damar López Arredondo, de CINVESTAV-Irapuato por su tesis “Desarrollo de un nuevo sistema de fertilización y control de malezas basado en plantas transgénicas que metabolizan fosfito”. López-Arredondo ha diseñado un gen que, incorporado a las plantas, permite que puedan metabolizar un compuesto de fósforo distinto al fosfato: el fosfito, que actúa además como herbicida y fungicida. Con este gen, las plantas transgénicas asimilan el fosfito y lo convierten después en el fosfato que necesitan para nutrirse. De esta forma, los agricultores necesitarían menor cantidad de fertilizantes, entre un 30 y un 50%, y herbicidas, ya que las malas hierbas -incapaces de asimilar fosfito- no compiten por él. Además es inocuo para humanos y animales
A sus 29 años López Arredondo es fundadora de la empresa StelaGenomics, firma biotecnológica de capital privado, junto con su doctor de Tesis, Luis Herrera Estrella, así como con Simón Goldbard y Adolfo Nemirovsky. StelaGenomics, propietaria de los derechos mundiales de esta tecnología de modificación genética, está enfocada a desarrollar su potencial, optimizarla y comercializarla a nivel global una vez finalicen los estudios de campo, para lo cual obtuvo financiamiento de 1.6 millones de dólares.
El tercer galardonado fue David González Sánchez, de CINVESTAV-Zacatenco, con la tesis “El Enfoque de la ecuación de Euler para control y juegos dinámicos estocásticos en tiempo discreto”. El director de su Tesis, Dr. Onésimo Hernández Lerma destacó que la Teoría de Juegos propuesta por González Sánchez tiene conexión con otras áreas de las matemáticas como optimización, topología, geometría, ecuaciones diferenciales, entre otras. Además, hay una gran variedad de aplicaciones en economía, biología y ciencias políticas, por mencionar algunas.
En la ceremonia de entrega de los Premios “Arturo Rosenblueth 2013”, también estuvieron presentes los Dres. Marco Meraz Ríos, secretario de Planeación, y Juan Méndez Nonell, secretario académico del CINVESTAV-IPN.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Impulsa Cinvestav misión mexicana de radares para la observación del espacio



Con el apoyo de Cinvestav-Unidad Mérida, expertos en tecnología satelital preparan la primera misión mexicana de radares de apertura sintética para la observación del espacio, proyecto que cuenta con el apoyo de varias instituciones científicas y de la Agencia Espacial Mexicana.

Los radares de “apertura sintética” o SAR por sus siglas en inglés, permiten adquirir información única de la superficie del océano o del terreno, con una resolución espacial sin precedentes. Por otro lado, poseen cierta independencia de la luz solar y pueden funcionar sin importar la ocurrencia de mal tiempo o de tormentas, adquiriendo información de la superficie del mar, inclusive ante eventos extremos tales como bajo condiciones de ciclones tropicales.

Con el apoyo de investigadores del Laboratorio de Tecnología Geoespacial el equipo multidisciplinario realizó un taller temático con el objetivo promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la observación de nuestro planeta y de sus recursos, mediante el uso de radares especializados que funcionen en aviones y en satélites, informó el Dr. Jorge Euán Avila.

El Dr. Francisco J. Ocampo-Torres, representante del Comité de Organización del Taller DOT explicó que éstos trabajos permitirán impulsar el conocimiento para adquirir información relevante de los fenómenos naturales que ocurren en la Tierra y de procesos influenciados por las actividades del ser humano, así como establecer una referencia ambiental e identificar cambios asociados al clima y a otros fenómenos de gran escala.

Subrayó que hoy más que nunca el estudio de esta tecnología permitirá la detección y el seguimiento de fenómenos intensos susceptibles a ocasionar desastres, y subrayó la importancia de mejorar nuestra capacidad para predecirlos y así poder establecer acciones estratégicas que nos permitan disminuir los riesgos, particularmente del sector gubernamental.

-Ejemplos del desarrollo de esta tecnología se ha usado en la Ciudad de México para la elaboración de mapas de subsidencia del suelo para hundimientos y terremotos así como el monitoreo de respiración de volcanes. –expresó.

El científico, Investigador Titular, del Departamento de Oceanografía Física del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, explicó que otro tipo de aplicaciones estaría relacionado con bosques y vegetación, sobretodo en zonas donde el sensor óptico no llega por condiciones ambientales como Chiapas y Yucatán, por lo que este tipo de estudios sería muy importante para diversas dependencias federales.


El taller DOT se llevó al cabo con el respaldo de Fondo Sectorial CONACYT-SRE, CICESE, CINVESTAV-Mérida, UNAM, REDESClim, RedCyTE, y la Agencia Espacial Mexicana.


El nuevo marco constitucional y el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres

Samantha Collí Sulú
Egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán
Maestra en Derechos Humanos por la American University.

El nuevo marco constitucional, sentó las bases para un mayor avance hacia la igualdad de jure y de facto entre hombres y mujeres en el acceso a la justicia, en la debida diligencia en las investigaciones de casos de violencia sexual y en la aplicación/protección igualitaria de la ley. Podremos observar  de igual modo cuáles son los estándares que deben ser observados por los impartidores de justicia, locales y federales, para juzgar con perspectiva de género.
Hago referencia a dos criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), uno ya superado y, el otro, una tesis aislada que aún subsiste. Ambos criterios nos muestran claramente cómo el sistema jurídico está permeado de patrones socioculturales que tienen un impacto diferenciado de las leyes, la mayoría de las veces, en perjuicio de las mujeres.

Violación entre cónyuges, sino de ejercicio indebido de un derecho. No configuración del delito de…
El que uno de los cónyuges imponga al otro la cópula normal de manera violenta, cuando subsiste la obligación de cohabitar, no es suficiente para que se configure el delito de violación previsto en el artículo 265 del Código Penal para el Distrito Federal, a pesar de la utilización de los medios típicos previstos para su integración, ya que si bien el cónyuge tiene derecho a la relación sexual con su pareja, no puede permitirse que lo obtenga violentamente, por lo que de observar tal conducta se adecuará a lo establecido en el artículo 226 del ordenamiento en cita, al ejercitar indebidamente su derecho.
El criterio referido, provino de la Contradicción de Tesis 5/92  entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero y Tercero del Sexto Circuito y se mantuvo vigente de 1994 a 2005.

La entonces Primera Sala sostuvo lo siguiente:
“Esta Sala estima que con eficacia de jurisprudencia debe prevalecer el siguiente criterio:
a) No hay delito de violación cuando se impone la cópula normal de manera violenta entre cónyuges, tipificándose el delito de ejercicio indebido del propio derecho, que prevé el artículo 226 del Código Penal del Distrito Federal; si en este evento, la conducta se presentase en alguna entidad federativa que no prevea esa figura legal, sólo se podría sancionar por el ilícito que pudiera configurarse derivado de la violencia ejercida para copular.

El criterio jurisprudencial referido es un claro ejemplo de cómo los estereotipos de roles sexuales de hombres y mujeres se plasman en la ley -o, como en este caso, en su interpretación-. Detrás de este criterio yace la caracterización de cónyuge-dueño, la concepción de que el marido “tiene derecho sobre el cuerpo de la esposa”, y por ende, la imposición de la cópula no caracterizaría violación sexual. Como consecuencia de lo anterior se genera una protección desigual de la ley en perjuicio de las mujeres, quienes se veían desprotegidas de su libertad y autonomía sexual, negándoles consecuentemente su acceso a la justicia.

Existe otro criterio relevante que aún subsiste en los esteriotipos -en papel de la sexualidad-, conoce eso y más de lo que integra el nuevo marco constitucional en: El PUENTE No. 12











miércoles, 6 de noviembre de 2013

Calidad de vida laboral. ¿Un deber de la empresa?



Francisco Gerardo Barroso Tanoira*
*Doctor en Ciencias Administrativas División Negocios, Universidad Anahuac Mayab. Miebro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)


Hace algunos años un empresario me pidió que le ayudara a ver qué sucedía con su personal, ya que le preocupaba la elevada tasa de rotación, el ausentismo y la baja productividad. Al realizar el diagnóstico me di cuenta de los siguienQuites puntos: (1) el trabajador tenía que preguntarle al gerente en qué turno trabajaría al día siguiente… si en la mañana o en la tarde; (2) el gerente determinaba el día de descanso del trabajador, y (3) cuando faltaban alrededor de 15 minutos para la salida de alguno de los turnos, el gerente recordaba que había que bajar la carga de los camiones al almacén, y decía a los trabajadores que el que no se quedara, era porque “no estaba comprometido con la empresa”. Otra cosa muy común era que el gerente pedía al trabajador que se quedara porque “el dueño o el director así lo había pedido”.

No hay que darle muchas vueltas al asunto para ver qué pasaba. Con esa incertidumbre en los horarios, ¿cómo era posible que el trabajador tuviera una vida fuera de la empresa? ¿Cómo podría compaginar su vida con su trabajo? Y para las madres de familia que laboraban allí, el panorama era más complicado porque no sabían qué hacer para cuidar a sus hijos, ya que las guarderías no están abiertas las 24 horas. Entonces, los trabajadores estaban allí mientras encontraban algo mejor… y la empresa no los capacitaba ni invertía en ellos porque no duraban y se irían rápidamente. ¡Un círculo vicioso! La supeditación del ser humano a los designios de la empresa, pero por encima de todo, gerentes y supervisores desorganizados que causaban esta situación.

Por supuesto que luego de una labor de concientización al personal directivo, las cosas cambiaron...

Para conocer más de las nuevas propuestas aplicadas, y los resultados de éstos cambios, visita nuestro magazine electrónico en el siguiente link: El puente no. 12

martes, 5 de noviembre de 2013

Emprendedores mexicanos desarrollan un sistema que aprovechará el tránsito vehicular para generar energía eléctrica.


El sistema produciría la electricidad necesaria para alimentar un hogar a través de un dispositivo que “atrapa” la fuerza de los automóviles en movimiento.

“Esta tecnología que provee energía sustentable y podría resultar económica, pues es un complemento de infraestructura ya existente: el concreto de las calles y avenidas”, afirma Héctor Ricardo Macías Hernández, desarrollador del sistema, citado por la agencia ID. Agrega que no existen antecedentes de proyectos similares, con excepción de una patente en Inglaterra, pero allí se usan pisos piezoeléctricos, que son demasiado costosos para países en desarrollo.

La tecnología consiste en un sistema que integra una rampa-escalón (de material polimérico similar al de las llantas) que se eleva a cinco centímetros sobre el nivel del concreto. Al recibir el impacto ocasionado tanto por el tonelaje como por la inercia del vehículo, esa rampa ejerce presión sobre un fuelle.

Este artefacto, al contener aire, lo expele a cierta presión a través de una manguera; posteriormente, ese elemento viaja hacia un tanque que lo comprime y lo relanza a una turbina generadora de electricidad.

Macías comenta que la acumulación de energía eléctrica es proporcional al flujo de automóviles que existe sobre determinado lugar. En un sitio con poca afluencia vehicular podrían ser colocadas varias rampas-escalón para multiplicar el impacto del paso de los vehículos.






lunes, 4 de noviembre de 2013

Hallan en los eucaliptos nuevos métodos biogeoquímicos de exploración de los suelos.


Las plantas son como esponjas que captan materiales gracias a las raíces y lo incorporan a su organismo. Según un estudio realizado por científicos australianos,comprobando la presencia de oro en las hojas de ciertas plantas, se puede saber si unos metros bajo la superficie existe un yacimiento de este preciado metal.

Previamente a este estudio ya se había observado la posibilidad de que las plantas absorbieran ciertos elementos y los incorporasen a su tejido biológico. Sin embargo esta es la primera vez que consiguen testearlo en especímenes naturales, lo cual abre una puerta al desarrollo de nuevos métodos biogeoquímicos de exploración de los suelos.

El eucalipto es un árbol perfecto para este tipo de investigaciones, pues funciona como una especie de bomba hidráulica, con raíces profundas y extendidas por todo el sustrato. Además, como es probable que el oro sea tóxico para la planta, tiende a trasladarla a las ramas y las hojas, donde es más fácil su expulsión. Y ahí es sencillo comprobar su presencia gracias a las nuevas tecnologías.

Sin embargo, que existan trazas de oro no significa que sean aprovechables directamente, ni que justo excavando unos metros los buscadores de oro puedan encontrar su preciado tesoro. Como explica Mel Lintern, geoquímico de la Mancomunidad de Investigación Científica e Industrial de Australia (CSIRO) y coautor del estudio, "las hojas pueden usarse en combinación con otras herramientas para hacer la exploración más rentable y ecológica". Y es que gracias a esta técnica podrían hallarse depósitos de oro enterrados decenas de metros bajo tierra tapados con sedimentos de hasta 60 millones de años.

Pero la búsqueda de oro no es la única utilidad que los investigadores han encontrado a este estudio. Como apunta el propio Lintern "los eucalipto son tan comunes que esta técnica podría ser usada más habitualmente, incluso se podría utilizar para encontrar otros metales como el zinc y el cobre"



El Puente te invita a dar click para observar nuestro magazine virtual. El de éste mes: El Puente No. 12

sábado, 2 de noviembre de 2013

Científicos logran crear tejido cerebral humano con células


Buscan superar algunas de las limitaciones de los experimentos con animales y profundizar en el estudio de enfermedades neurológicas.


Científicos logran crear tejido cerebral humano con células madre pluripotentes, el tejido tiene cuatro milímetros de diámetro
Un equipo de científicos europeos desarrolló tejido cerebral humano de cuatro milímetros de diámetro, a partir de células madre pluripotentes que ayudarán a profundizar en el estudio de las enfermedades neurológicas.

Estos órganos artificiales, fruto de una investigación conjunta de la Universidad de Bonn (Alemania) y el Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria), aportan importantes avances sobre el desarrollo del cerebro durante las etapas más tempranas y sus patologías.

La complejidad del cerebro humano ha impedido avanzar más en el estudio de las enfermedades neurológicas, por lo que era “necesario un sistema celular que simulara las complejas características de este órgano para estudiarlo en profundidad”, explicó a los medios el alemán Juergen Knoblich, quien dirige el proyecto.

“Este planteamiento puede superar algunas de las limitaciones que encontramos cuando experimentamos con el cerebro de los animales, ya que no comparten las mismas peculiaridades del cerebro humano”, detalló el científico.

Estos microcerebros, que incluyen la corteza cerebral que cubre los dos hemisferios, están formados por diferentes tejidos dispuestos en capas, cuya organización guarda muchas semejanzas con las de un cerebro en sus etapas más tempranas de desarrollo.

Para demostrar la utilidad de este sistema celular, los científicos analizaron las diferentes enfermedades neurológicas que tienen lugar cuando el cerebro se encuentra en pleno desarrollo, como la microcefalia.

Este trastorno neurológico, que carece de un tratamiento para revertir sus síntomas, provoca que el tamaño de la cabeza de las personas afectadas sea considerablemente menor al que debería tener en relación con su edad y sexo.

A partir de células madre pluripotentes, el equipo de investigadores añadió al sistema inicial una serie de células procedentes de pacientes que padecían microcefalia para obtener un cerebro característico de una persona con esta enfermedad.

Los científicos encontraron así que en los cerebros con esta dolencia las células precursoras de las neuronas dejaban de proliferar demasiado pronto, un defecto que podría explicar algunas de las causas de la microcefalia.

“Este fenómeno no tiene lugar de la misma forma cuando experimentamos con ratones, ya que ningún animal presenta la misma expansión neuronal que el ser humano”, concluyó Knoblich.

Estos pequeños órganos artificiales no presentan las mismas funciones mentales que un cerebro humano corriente, si bien el grupo de científicos no descarta progresar en esa línea, así como profundizar en otro tipo de enfermedades neurológicas.