sábado, 6 de mayo de 2017


El Puente No. 35

 
“La crisis de la democracia, es por el colapso de la confianza. Y la creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces”- Zygmunt Bauman

 
Justo poco antes de su deceso ocurrido en enero de este 2017, el periodista Ricardo de Querol (FOTO) entrevistó a Zigmunt Bauman, polaco (Poznan, 1925). Este notable sociólogo saltó a la trascendencia mundial y dejó su huella imborrable, desde que planteó en 1999 su idea de la “modernidad líquida” -una etapa de la sociedad en la cual todo lo que era sólido se ha licuado y ahora “nuestros acuerdos son temporales y pasajeros, y solo válidos hasta nuevo aviso”-, para convertirse en una figura de referencia en la sociología. Denunció con firmeza y sólidos argumentos la desigualdad creciente, el descrédito de la política o su visión, nada idealista, de lo que ha traído la revolución digital, pues “es una trampa”. Su obra, arranca en los años sesenta y ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain Touraine. Zigmunt Bauman era aún niño cuando su familia judía escapó del nazismo a la URSS y en 1968 tuvo que abandonar su propio país, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí.

Usted ve la desigualdad social económica como una “metástasis”. ¿Está en peligro la democracia?

- Ha sido una catástrofe arrastrar a la clase media al “precariado”. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad.

Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder, ser capaz de hacer cosas, y se necesita la política: la habilidad de decidir qué cosas tienen que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado, pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas.

El péndulo entre libertad y seguridad, ¿hacia qué lado está oscilando?
- Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más seguridad, tienes que renunciar a cierta libertad. Si quieres más libertad, tienes que renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre. Hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una casa, un coche…, ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de 2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamos precariado. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro. No saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece... El conflicto, el antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad. No es solo una falta de seguridad, también es una falta de libertad.

Afirma que la idea del progreso es un mito. Porque en el pasado la gente confiaba en que el futuro sería mejor y ya no.
- Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas. Las políticas de austeridad van a continuar, no pararán, pero puede ser relativamente efectivo introducir nuevas formas de hacer las cosas. El cambio de un partido por otro partido, no va a resolver los problemas. El problema hoy no es que los partidos sean los equivocados, sino que no controlan los instrumentos. Los problemas de los ciudadanos no están confinados al territorio de su país, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea.

Usted analiza la crisis del Estado-nación. ¿Qué opina de las aspiraciones independentistas de Cataluña?
- Pienso que seguimos en los principios de Versalles, cuando se estableció el derecho de cada nación a la autodeterminación. Pero eso hoy es una ficción porque no existen territorios homogéneos. Hoy toda sociedad es una colección de diásporas. La gente se une a una sociedad a la que es leal, y paga impuestos, pero al mismo tiempo no quieren rendir su identidad. La conexión entre lo local y la identidad se ha roto. La situación en Cataluña, como en Escocia o Lombardía, es una contradicción entre la identidad tribal y la ciudadanía de un país. Ellos son europeos, pero no quieren ir a Bruselas vía Madrid, sino desde Barcelona. La misma lógica está emergiendo en casi  todos los países. Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo.

El conflicto ya no es entre clases, sino de cada persona con la sociedad. No es solo por falta de seguridad, también es por falta de libertad.
 
Zygmunt Bauman

 Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta o la exigencia de transparencia. Usted es escéptico sobre ese “activismo de sofá” y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como las ven algunos, ¿las redes son el nuevo opio del pueblo?
- La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado, a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no. Lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor, porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos, que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar, porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo “zonas de confort”, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa…

EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web


viernes, 5 de mayo de 2017

El Puente No. 35

Zigmunt Bauman: Un sociólogo perdurable

 
Tirso Suárez-Núñez
Académico jubilado
Universidad Autónoma de Yucatán

 
“Estamos aquí para recoger evidencias y emprender un diálogo continuo con la experiencia e intentar ayudar a la gente en su lucha contra la doble plaga de la ignorancia y la impotencia”.

Z. Bauman

 
Enero de 2017 tiene una doble marca en la historia reciente: 1- El ascenso al poder del impresentable Presidente de los Estados Unidos, y 2- El deceso de Zygmunt Bauman, sociólogo de origen polaco, avecindado desde la posguerra en Gran Bretaña país desde donde ejerció como profesor en la Universidad de Leeds. Su gran legado trasciende a la academia. Contribuyó a explicar a un amplio público las dos fases por las que la sociedad atraviesa ahora. Y para facilitar esta tarea imaginó una poderosa metáfora que lo volvió inmortal: la liquidez. Como todo el mundo sabe, un líquido es una materia en estado fluido, inestable e informe, mientras que un sólido es todo lo contrario. Así explicó Bauman el estado de la sociedad actual, transita a una etapa de “modernidad liquida”, que se entendía mejor cuando la comparaba con la etapa de donde provenía: la “modernidad sólida”.

La modernidad sólida, según muestro autor, es ordenada, predecible, planificable, racional y relativamente estable. Su rasgo definitorio es la organización burocrática de las principales actividades económicas, quien es apoyada por fuertes instituciones como el estado, el mercado, las profesiones, etc. que logran, adicionalmente, un elevado grado de equilibrio y estabilidad de las estructuras sociales. La burocracia, que incluso fue la forma de organización usada por los nazis para asegurar el efectivo exterminio de judíos[1], es el gran invento de la modernidad y perdura porque constituye el modo más eficiente de organizar la conducta y controlar la interacción de un gran número de personas, mientras que sus consecuencias negativas, como la deshumanización y la represión de la espontaneidad y la creatividad, o bien se toleran, o bien se ocultan.

La transición a la modernidad líquida, inicia con la caída del muro de Berlín en 1989, desatándose a partir de este evento, los siguientes acontecimientos, los cuales terminan perfilando la etapa que vivimos: 1- Los estados-nación que empiezan a perder fuerza como instituciones, vía la globalización y las tecnologías de la información y de la comunicación, que los debilitan. 2- El libre tránsito de ideas, imágenes, mercancías, capitales y personas, que conforman nuevas ideologías y relaciones sociales, pero al ser éstas espontáneas, cambiantes y efímeras, es decir líquidas, terminan erosionando las fuentes de identidad y contribuyen a generar identidades de consumo fragmentadas, y 3- La incertidumbre económica y la competencia económica que aumentan, mientras que disminuye la seguridad laboral.

La lucidez de Bauman nos ayuda a entender -gracias a sus grandes ideas y explicaciones sencillas- este actual estado ambiguo, donde lo viejo no acaba de morir y lo nuevo de nacer. La mayoría de nosotros puede constatar esta situación al percibir la intensa presencia en nuestras vidas de las denominadas redes sociales y la fuerza con que moldean nuestras relaciones al volverlas cercanas, pero virtuales y por ende líquidas, es decir efímeras. Ahora resulta que desde la comodidad de nuestras pantallas HD y el aire acondicionado, protestamos firmando virtualmente un manifiesto en change.org, sin que tengamos que asistir a una manifestación callejera y conectar físicamente con otros, aunque quizás en este tiempo esto sea suficiente para derrumbar o incluso impedir la ampliación del muro que, como el de Berlín, ahora nos separa.

 [1]Modernity and the Holocaust; Bauman, Z, Cornell-University Press, 2000, USA.

EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:


 

jueves, 4 de mayo de 2017


Reto emprendedor, detonará más proyectos en 2017. 


 
1er Lugar. En la categoría de Proyecto
Emprendido, la industria Energía &
Tecnologías sustentables (clean tech),
de la empresa Energía Girón, SA de CV-
Edmundo Girón Esquivo.
 
2º Lugar. En la categoría de Emprendimiento

Social, la industria Energía &Tecnologías

Sustentables (clean tech), de

la empresa Ecoclima- Itzahanny Benitez

Chang.

3er Lugar. En la categoría de Proyecto Emprendido,

la industria Comercio Electrónico,

de la empresa Mienvio.mx- Alberto

Ceballos Villanueva.

Con más de dos mil proyectos productivos generados en las tres ediciones anteriores, que lo han consolidado como una plataforma de emprendimiento, Reto Emprendedor se propone este 2017 ampliar la convocatoria y detonar en todo el estado ideas y propuestas para nuevas empresas.

“En el Comité Organizador de Reto Emprendedor, trabajamos en el diseño de una estrategia que permita aumentar la cobertura para detectar y atraer más talento e iniciativas relacionadas con nuevos proyectos generadores de empleos”, dijo Víctor Caballero Durán, su principal promotor.

Nueva plataforma
“Reto Emprendedor es más que un concurso, es una plataforma mediante la cual se promueve la cultura del emprendimiento entre la población yucateca y, por eso, en la edición 2017 buscamos alentar y promover una mayor participación de emprendedores”, indicó.

Destacó los alcances y beneficios de la plataforma, ya que además de alentar las ideas y propuestas de empresas, también se impulsan iniciativas de carácter ecológico, sustentables e incluso aquellos de beneficio social.

“Deseamos que todas las mujeres y hombres, con iniciativa emprendedora, aporten ideas y proyectos al desarrollo económico y social de Yucatán, un estado que apuesta a la inversión, pero también a la innovación y a la transformación del modelo productivo”- recalcó Caballero Durán.

Buena trayectoria
En el certamen de 2014 se inscribieron 841 proyectos. En 2015 sumaron 644 y en 2016 se registraron 653, para un total de 2,138 iniciativas. De todos ellos, resultaron 63 ganadores a los cuales se les ha dado seguimiento, asesoría y respaldo mediante incubadoras, diplomados y asesorías.

En la parte de promoción, en los últimos tres años han participado más de 55,000 jóvenes en pláticas, conferencias y encuentros sobre emprendimiento.

La página web de Reto Emprendedor ha registrado un promedio anual de más de 37,000 visitas, reflejo del interés en el tema del emprendimiento y lo cual confirma como plataforma y referente en el impulso y acompañamiento de proyectos.

“Yucatán es un estado maravilloso. Tenemos que luchar para que siga siendo así. Y uno de los elementos que pueden marcar la diferencia son precisamente los emprendedores, quienes pueden materializar más empresas, más empleos y más desarrollo económico”, señaló Caballero Durán.


“Queremos detectar y atraer más iniciativas y talento, relacionados con
nuevas empresas generadoras de empleos”- Víctor Caballero Durán.

 

 

Empresarios que apoyan al programa Reto Emprendedor.
 
 
 
 
 
 
 
EDICION COMPLETA DE  EL PUENTE No. 35, en:
 
 

miércoles, 3 de mayo de 2017


El Puente No. 35
 
Universidad Modelo- 20 Aniversario
Ciencias de la Salud
 
Acreditan plan de estudios de Licenciatura en Psicología.
 
La Universidad Modelo refrenda el compromiso de
servir a la comunidad, en estrecha congruencia con su
lema “Para sí, para todos”, a través del elevado nivel
educativo y profesional de sus egresados.
 
Rector, Carlos Sauri Duch:
El Plan de Desarrollo Institucional tiene 2 metas relevantes, en cuanto a programas de calidad: 1- Todos los alumnos próximos a egresar deberán ser evaluados por una institución externa de prestigio, como el CENEVAL, para que al salir al campo laboral no solo tengan el reconocimiento de su universidad sino también el de un organismo independiente. 2- Para 2018, todas las escuelas deberán tener por lo menos una licenciatura acreditada.

Las escuelas de Arquitectura e Ingeniería, ya lo lograron, y ahora Ciencias de la Salud. Pero tener una acreditación es asumir un compromiso: seguir trabajando bien, trabajar en beneficio de alumnos y de la sociedad, para seguir consolidando a nuestra universidad.

Después de 20 años, recordamos los inicios en el local de la Escuela Modelo con un mínimo de recursos. A la fecha, podemos decir que hemos logrado mucho. Ahora los alumnos, al

llegar, encuentran una institución con modernidad, con estrategia y amplia experiencia de trabajo, y esta acreditación para la Licenciatura de Psicología es un avance que nos indica la necesidad de seguir mejorando, precisamente lo que hemos hecho durante estos 20 años de trabajo intenso y entregado, del cual debemos sentirnos satisfechos.

En la Universidad Modelo, donde vivimos el espíritu modelista, no solo debemos transmitir conocimiento, sino esforzarnos por llevarlo a la práctica porque queremos formar a las personas para la vida. Después de todo, lo importante es la felicidad y la podemos lograr si integramos todos

los elementos que tenemos para una vida feliz. Es importante seguir pensando en esto.

           Todos los que nos encontramos aquí, debemos felicitarnos. Solo así podremos seguir haciendo a la universidad humanista, innovadora y de vanguardia. Y seamos capaces, todos, de impulsarla en la mejor dirección en beneficio de los alumnos y de la sociedad del sureste del país.
¡Que viva la Universidad Modelo!


Secretaria Técnica del Comité de Acreditación del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C. (CNEIP), Martha Leticia Aldrete González:
Hoy entrego a su Rector el Documento que establece que el Programa de Estudios en Psicología, de la Universidad Modelo, es un programa acreditado con vigencia de 5 años.
Está avalado también por el COPAES, el cual considera que tiene el reconocimiento público otorgado por un organismo acreditador por cumplir con determinados criterios y parámetros
de calidad, lo cual le otorga, también, pertinencia social.
En un contexto más amplio, en el país funcionan unos 1,300 programas de Psicología de los cuales unos 900 son reconocidos por la SEP y, de estos, solo el 10.8% están acreditados por el CNEIP. Esto indica que la Licenciatura en Psicología de la Universidad Modelo se ha incluido en este reducido grupo acreditado.
Hoy 177,000 estudiantes se forman como psicólogos, estudiantes que han puesto sus ilusiones en ejercer esta profesión y la sociedad espera lo hagan con estándares altos de calidad
y de competencia.


Directora de la Escuela de Salud, Amira León Pinto:
Con esta acreditación, nos sumamos a los festejos del 20 Aniversario de la Universidad Modelo.
En el plan de Desarrollo Institucional 2013-2018, quedó claro que para lograr la excelencia y el reconocimiento nacional las evaluaciones externas son indispensables, así como los ejercicios de introspección para la autoevaluación. En enero de 2016 comenzamos el proceso de autoevaluación, como lo sugiere también el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP). Este proceso incluyó, en 10 áreas evaluadas, a estudiantes, académicos, plan de estudios, aprendizaje, formación integral, servicios de apoyo al aprendizaje, vinculación y extensión, investigación, infraestructura, equipamiento y gestión administrativa.
De este trabajo autoevaluador se derivaron 115 requisitos, que deben inscribirse y evidenciarse por 5 años cuando menos. Este trabajo, también, dejó bien identificadas varias fortalezas, una de ellas: el 73% de nuestros académicos tienen posgrado.
Ustedes alumnos deben sentirse con la confianza y seguridad, plenas, de que su elección de universidad ha sido la mejor.


 
El rector, la Secretaria Técnica del Comité de Acreditación del Consejo
Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C. y la
Directora de la Escuela de Salud.



La Edición completa del Magazine El Puente, No. 35, en:https://issuu.com/magazineelpuente/docs/elpuenteno_35web

 




 

viernes, 28 de abril de 2017


Degeneración de células

 
Descubren el origen del Alzheimer.

Las conclusiones fueron publicadas por investigadores italianos en Nature Communications. Los resultados demuestran, también, que la depresión sería una “espía” del Alzheimer y no viceversa.

La investigación coordinada por Marcello D’Amelio, profesor asociado de Fisiología Humana y Neurofisiología de la Universidad Campus Bio-Médico de Roma, lanza nueva luz sobre esta patología.

Hasta ahora se consideraba que el mal era debido a una degeneración de las células

del hipocampo, área cerebral de la cual dependen los mecanismos de la memoria.

La nueva investigación, conducida en colaboración con la Fundación IRCCSSanta Lucía (Instituto de Internación y Cura de Carácter Científico) y del CNR de Roma (Consejo Nacional de Investigaciones), apunta, en cambio, a poner la atención sobre el área tegmental ventral, donde es producida la dopamina, neurotransmisor vinculado con los cambios de humor.

Como en un efecto dominó, la muerte de neuronas encargadas de la producción de dopamina provoca un freno a la llegada de esta sustancia al hipocampo, lo que causa el “tilt” que genera la pérdida de recuerdos.

La hipótesis fue confirmada en laboratorio, ya que se suministraron en modelos animales dos diversas terapias dirigidas a restaurar los niveles de dopamina. Se observó que, de esta manera, se recuperan los recuerdos y también la motivación.

“El área tegmental ventral –aclaró D’Amelio- lanza dopamina también en el área que controla la gratificación. Por lo cual, con la degeneración de las neuronas dopaminérgicas, aumenta también el riesgo de pérdida de iniciativa”.

Esto explica por qué el Alzheimer está acompañado por una evidente caída en el interés de la actividad, hasta llegar a la depresión. Sin embargo, subrayan los investigadores, los cambios de humor asociados al Alzheimer no parecen consecuencia de su aparición, sino una “campanada

de alarma” sobre el inicio de la enfermedad.

“Pérdida de memoria y depresión –concluye D’Amelio- son dos caras de la misma moneda”.

En el mundo, según el World Alzheimer Report 2016, de la Federación Internacional Alzheimer’s Disease International (ADI), más de 47 millones de personas sufren de demencia, un número que está destinado a subir, a causa del envejecimiento de la población, a 13 millones en

2050.

(Con información de ANSA- Agenzia Nazionale Stampa Associata. Tomado de la página de Facebook del Dr. Iván Farjat Ruiz)


 La Edición completa del Magazine El Puente, No. 35, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no35issuu


 

jueves, 27 de abril de 2017



 
EL GOBIERNO EMPRESARIAL


Las corporaciones que construyeron a Trump crean una nueva forma de estar en el poder.
 
En las últimas semanas Donald Trump anunció un conjunto de medidas de diverso tipo y mediante distintos medios jurídicos. Con ellas quiere disminuir la tasa del impuesto sobre la renta a un nivel particularmente bajo; permitir la construcción de dos grandes oleoductos duramente cuestionados en los años pasados (Keystone y Dakota); revocar las decisiones sobre la emisión de gases y el efecto invernadero que Barack Obama había establecido; crear un comité de renovación gubernamental dirigido por su yerno e integrado por conspicuos empresarios a fin de hacer más pequeña y ágil la Administración pública federal; modificar las bases de la política energética nacional y revisar las normas (Dodd-Frank) que desde 2010 tratan de ordenar los mercados financieros, por ejemplo. 
 
Estamos ante el apoderamiento empresarial de las instituciones públicas
¿Qué hay detrás de estas medidas? ¿La toma de posición sobre el modo de ser del Gobierno y sus maneras de estar en la sociedad, o simplemente la decisión de facilitar negocios y acumulación de riqueza?
    A comienzos de los años ochenta del siglo pasado, Margaret Thatcher y Ronald Reagan establecieron un cambio fundamental en el modo de concebir al Estado y a la sociedad. Partiendo de la idea primaria de la imposibilidad de conocer y planear el futuro de todas las personas, desestimaron las amplias posibilidades intervencionistas de los gobiernos. Asumían que cada cual debía tomar sus decisiones con la mayor libertad posible, ya que la suma de todas ellas generaría la mejor forma de convivencia posible.
     Más allá de la validez de sus argumentos y de las consecuencias sociales que sus políticas tuvieron, esa forma de ver el mundo partía de un fundamento epistemológico, postulaba una ética y pretendía alcanzar una forma específica de organización social. Lo que Trump está diciendo y haciendo, no tiene nada que ver con ese modo de entender las cosas. No estamos ante una revolución política, ni ante un cambio ideológico, ni ante la postulación de un ideario nuevo. Estamos, simplemente, ante el apoderamiento empresarial de las instituciones públicas para la generación de riquezas prontas y aprovechables. Que todo eso se quiera disfrazar en el discurso que rememora las glorias conservadoras del pasado no implica que no seamos capaces de observar lo que de hecho está ocurriendo en los Estados Unidos y, en un futuro no lejano, pudiera quererse replicar en otros países.

     Una cosa es plantear que el Estado debe ser reducido para permitir que la iniciativa individual prospere, y otra es tomar a las instituciones públicas gubernamentales que lo conforman para generar oportunidades de negocio. En el primer caso, insisto, más allá de la opinión personal que el asunto me merezca, hay una reflexión acerca de lo que impide la realización de los deseos individuales, un modo de concebir al derecho y su aplicación para ordenar las libertades de todos, una manera de permitir la acumulación de riqueza y de esperar su derrama social. En el caso de Trump y su gente, no veo nada de ello. Veo un aprovechamiento de las palancas gubernamentales para abrir espacios o derribar los límites de aquello que, simplemente, permite hacer negocios durante el tiempo que se tenga el poder.

El problema es que un empresariado voraz está ocupando directamente los cargos para su personal provecho
En su importante estudio de Freud, Paul Ricoeur decía que en toda discusión semántica se oponen las interpretaciones concebidas para establecer el sentido de las cosas, y aquellas que se conciben para desenmascarar o desmitificar el sentido de las cosas. El problema que nos plantea el modo Trump de gobernar es que su cotidiana construcción del mundo nos mete en la discusión del sentido mismo del mundo y nos distrae de las tareas de desenmascaramiento de lo que está aconteciendo. La empresocracia que construyó a Trump y que hoy él comanda, está generando una nueva manera de estar en el poder. Negocios y poder político han estado muchas veces asociados. Este no es el problema de hoy. Lo es el modo en que un empresariado voraz está ocupando directamente los cargos para su personal provecho. (José Ramón Cossío Díaz- Ministro de la Suprema Corte de Justicia de México).

miércoles, 26 de abril de 2017

Magazine "EL PUENTE"- No. 35

Editorial

 

El mundo y, por lo tanto nuestro México también, vive una creciente crisis política con graves repercusiones en lo económico y en lo social. A este problema, el sociólogo Zygmunt Bauman lo llamó “modernidad líquida”. En una amplia entrevista (Pág. 6), Bauman profundiza en el fenómeno, lo asocia a otros íntimamente relacionados y busca su origen en la “crisis de la democracia”.

Otra razón relacionada estrechamente con esta crisis y con otras muchas que acarrea, está clara en la carta que una escuela de Portugal enviara a los padres de sus alumnos (Pág. 7). En ella les recuerda que los fundamentos de una buena educación se incuban y se dan en la familia. Es ésta la que moldea a los ciudadanos, les inculca sus valores y es responsable de todo ese conjunto de cualidades o defectos con los cuales actúan en la vida pública o privada. Por eso el valor de la familia, tan atropellado en todo el mundo.

                Esta escuela portuguesa también recuerda a los paterfamilias que en la escuela a sus hijos les enseñan ciencias letras y deportes, y “solo reforzamos la educación que les dan en casa”.    

Temas clave para entender nuestro mundo y comprender sus crisis y sus angustias.

 
Buenos días…