lunes, 30 de septiembre de 2013

La Facultad de Economía (UADY), en sus nuevas instalaciones

La facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán estrenó, hoy lunes 30 de septiembre, su nuevo edificio en el Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades.
Es la tercera Facultad que lo ocupa, luego de las facultades de Ciencia Antropológicas y de Psicología.
Sin embargo, la inauguración oficial será dentro de algunas semanas ya que faltan algunos detalles para dejar el edificio en óptimas condiciones.






El director de la Facultad, Alberto Quintal Palomo, en sus primeras declaraciones en las nuevas instalaciones, dijo que la distribución de las áreas será más efectiva, con mayor espacio y mejores instalaciones. “Otro gran plus, será la interacción con las otras facultades, con lo que los estudiantes podrán interactuar en un plano horizontal con un evidente enriquecimiento de la visión propia de su carrera”, dijo.



El director, Alberto Quintal Palomo, 
con personal directivo de la Facultad de Economía.






Estudiantes de economía, en un momento de “relax”.

domingo, 29 de septiembre de 2013


China, nuevo esquema reformista

El gobierno chino anunció al mundo, hoy domingo 29 de octubre, la creación de una zona libre comercial y financiera en Shanghái, como experimento de tres años de duración para probar el comportamiento del yuan, hoy la novena divisa más usada del mundo, dentro del mercado libre a nivel global, en un intento para llevarlo a niveles del dólar estadounidense o del euro.

                Se trata de una reforma impensable en el siglo XX, pero necesaria, de acuerdo con declaraciones a la prensa extranjera formuladas por el presidente Xi Jimping y el primer ministro Li Keqiang, por el freno repentino al crecimiento promedio del 10% anual en las tres últimas décadas.

                Estos movimientos en el terreno económico y financiero, nada tienen que ver con el control político ejercido por el Partido Comunista Chino, sino todo lo contrario, son motivados por un posible descontento popular por la desaceleración del desarrollo que enfrentaría ese mismo férreo control y podría desestabilizar al todopoderoso Partido gobernante.

                Sin embargo, antes de la aprobación y el proceso de inicio de este plan piloto, tuvo una muy enconada resistencia entre los propios organismos económicos chinos, como sus reguladores del mercado de valores y del sector bancario, de acuerdo con analistas.

                Los dirigentes chinos, al parecer, están arriesgando todo su potencial político en este nuevo programa y han escogido a Shanghái por ser el puerto con mayor movimiento comercial del mundo y tener ya la infraestructura logística requerida para una zona libre de magnitud mundial.

                Así, los mercados internacionales de materias primas, como la Bolsa de Metales de Londres, los bancos extranjeros, las operadoras de telecomunicaciones y muchas otras entidades podrán tener allí sus propios almacenes y oficinas desde donde operarán en condiciones de mercado libre mundial.

                El objetivo chino es que resulte positivo el plan, para extenderlo al resto del país y llevar el bienestar a todos los rincones de la sociedad China. Hoy, el país con 1,300 millones de ciudadanos, tiene a “solo” 300 millones en condiciones de cierto bienestar, otros 300 millones en la medianía y 700 millones en diferentes niveles de pobreza, hasta llegar a la extrema.

                Este domingo el gobierno chino entregó permisos a las primeras 25 empresas chinas y extranjeras para instalarse en la zona libre de Shanghái y el martes primero de octubre comenzarán a operar de acuerdo a los esquemas de libre comercio.

                De funcionar el experimento, queda aún por ver el camino que decidirá seguir el Partido Comunista al interior del país, pero eso será ya otro episodio que tendrán que enfrentar dentro de tres años.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Los que menos tienen


 

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, enarboló la bandera blanca de la paz y declaró al gobierno federal dispuesto a negociar la Reforma Hacendaria, pero puso dos condiciones: 1- Los cambios pedidos deberán ser sustituidos por mejores propuestas. 2- La prioridad deberá seguir siendo los que menos tienen.
                “Si se presentan propuestas con argumentos, cifras y datos, la Secretaría de Hacienda está en la mejo disposición de escuchar a todos los interesados. Así, que nos propongan mejores alternativas y cambios, incluso, a elementos claves de la reforma”, dijo.
                Pero dejó también muy claro que el gobierno del presidente Peña Nieto “no modificará su sentido social, porque el objetivo de la reforma son los que menos tienen”.
                Y desmintió en forma categórica que se vaya a gravar con el IVA a la vivienda social. En este sector no habrá cambios. “No se ha propuesto ni se propondrá, los que lo afirman mienten”, agregó.
                Organizaciones patronales y profesionales han cuestionado la eficacia de la Reforma Hacendaria y pedido cambios en puntos concretos.


viernes, 27 de septiembre de 2013


Reforma Hacendaria del Gobierno Federal


 La presión internacional se siente a flor de piel con la amenaza de las calificadoras Standard and Poor´s (S&P) y Fitch de “bajar la nota de la deuda soberana de México, si la Reforma Fiscal no se aprueba como pide el gobierno federal”. En estos momentos México recibe la calificación BBB+, de ambas calificadoras.
                Pero las voces al interior del país son cada vez más fuertes y uno de los argumentos más sólidos es que de elevar la tasa impositiva (ISR) a personas físicas, de 30%  a 32%, a los que ganen sobre $500,000 al año, tendría muy poco valor recaudatorio.
                De acuerdo a datos oficiales, solo el 0.14% de los mexicanos, 160,700 personas, percibe ingresos superiores a los $500,000 anuales, en tanto que 90 millones (73% del total) reciben sueldos hasta por $50,000.
Las calificadoras con mucha sutilidad han elogiado la “positiva posición de México en el mercado mundial, de donde se le mira con buenas perspectivas y espera pasen las reformas como han sido planteadas”. De acuerdo con estas calificadoras, la reforma propuesta por Peña Nieto recaudaría ingresos equivalentes al 1.4% del PIB.
En tanto el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) opina que la propuesta federal “no elevará la recaudación a los niveles requeridos por el país y el sistema fiscal del país sería aún menos competitivo en el contexto internacional con efectos en la captación de inversión, estabilidad fiscal, empleo, recaudación y bienestar social”.
Su presidente, Carlos Cárdenas Guzmán, dijo en rueda de prensa que la deuda pública llegaría a “niveles muy peligrosos” por los compromisos sociales ya planteados que demandarán cuantiosos recursos financieros. Además, agregó, que la reforma planteada “no obliga a los estados y municpios a aumentar sus ingresos, solo recaudará a los contribuyentes cautivos y apenas busca incrementar en 3 puntos el PIB, lo que dará al fial del sexenio 13 puntos, cuando lo deseable serían 18”.
La Coparmex también se ha dejado escuchar: “la iniciativa del gobierno federal es un riesgo social y económico para México”.
 Por su parte, el jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Niñez, casi amenazó: "si  la Reforma Hacendaria no es aprobada tal y como la envió el gobierno de Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión, habrá recortes en el gasto público”.

El Puente en redes, en Blog y en versión electrónica

El Puente Editores es una publicación mensual con contenidos de conocimiento. En sus páginas encontrarán muchos de los problemas que día a día sacuden a nuestra comunidad, a nuestro país y al mundo, pero con una explicación coherente y fácil de comprender, descritas por expertos en cada materia. Los invito a incorporarse como lectores asiduos, con la seguridad de que entenderán mejor nuestro entorno en todas sus dimensiones. Podrán acceder a la página de Facebook de El Puente Editores, en la siguiente dirección
https://www.facebook.com/elpuenteeditoresmerida

Y para acceder al último número de El Puente, enlace al conocimiento, da click en el siguiente link:
El Puente No. 10-11

Volaris sobrevuela a Aeroméxico

A una semana de entrar por primera vez al mercado accionario, Bolsa, la aerolínea Volaris ganó por acción un 23.2% para un valor de capitalización de $19,225 millones. En tanto la veterana Aeroméxico tuvo una ganancia por acción de solo el 2.3%, para situarse en $13,219 millones, de acuerdo a cifras oficiales.
Estas cifras indican el enfrentamiento de las dos líneas aéreas en un nuevo panorama, que se suma a la dura batalla diaria por ganar pasajeros, boletaje vendido, rutas, calidad y servicios.
Pero por encima de la competencia por el mercado, destacan las grandes diferencias entre ambas.
Aeroméxico mantiene una plantilla de 13,745 empleados de los cuales el 66% son sindicalizados, un poderoso sindicato al viejo estilo ante el cual la empresa tiene un margen de maniobra muy reducido. Y su elevada nómina solo le es posible enfrentarla al dominar el 37.7% del mercado aeronáutico nacional y el 14.5% del internacional.
Mantiene oficinas en sus destinos nacionales, en Estados Unidos y en Europa. Y terminó 2012 con 600 vuelos diarios, en promedio, 46 destinos nacionales y 37 internacionales, con 116 aeronaves con antigüedad promedio de 9 años.
Todo esto la hace una empresa complicada de manejar, poco ágil, muy burocratizada, pese a lo cual es la mayor aerolínea del país con los mayores activos, flota y número de rutas, y pasajeros del sector premium.
Un analista del Grupo Financiero Monex, Valeria Romo, atribuye a estos factores característicos de Aeroméxico su pérdida de mercado ante el empuje de las aerolíneas de bajo costo, como Volaris.
Desde su fundación en 1934, ha tenido una trayectoria de claroscuros, hasta que en 1994, Aeroméxico pasó a ser propiedad del gobierno federal a través de Cintra. En 2007 se desincorporó, al obtener el 100% de su capital social 16 mexicanos y Telecom Holding (Citigroup, Inc.). En la actualidad tiene una relación de negocios con Delta Airlines.


Estrategias- Ambas las tienen muy diferentes. La agilidad de Volaris como empresa, para Aeroméxico es, de hecho, imposible en estos momentos. Para comenzar, Volaris solo tiene unos 1,400 empleados.
En 2012 concentró en una sola sede, en el Complejo Samara de Santa Fe (DF) sus cuatro oficinas del DF y de Toluca. Y creó un ambiente de muy bajo costo y de gran confianza entre sus empleados. El fundador y director general de la empresa, Enrique Beltranena, despliega como bandera laboral “volver a lo básico”. Dice que cada uno sabe qué, cómo y cuándo realizar sus responsabilidades, lo cual, afirma, da un margen muy grande a la flexibilidad del corporativo.
Lo más caro en este negocio son los aviones, por lo cual los directivos de una línea aérea trabajan muy intensamente por mantenerlos el mayor tiempo posible en el aire y con la mayor ocupación. Por eso la Dirección de Volaris, en su último informe indica una ocupación promedio del 84%, en 2012, muy por encima de su competencia, de acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil. Volaris mantiene a su flota de 43 aviones en vuelo durante 13 horas diarias, contra el promedio de 10 horas de todo el sector. En forma adicional ya ha encargado 44Airbus A320, de los cuales 30 serán los nuevos A320neo.
Para Volaris la norma general es la economía de escala para bajar costos, el 60% de su boletaje es vía Internet y el resto por teléfono, bajar costos del staff de tierra, tercerizar todo lo que no sea la actividad central de la aerolínea como pago en tiendas o bancos y optimizar el uso de sus aviones.
Punto importante para Volaris, también, es cumplir sus horarios de llegada, estancia en tierra y salida, porque de otra forma tendría que pagar costos muy elevados a los aeropuertos y, en caso de enlaces perdidos por incumplimiento de horarios, la estancia completa de los pasajeros en el punto de transbordo. Y este punto es una verdadera "sangría económica" para Aeroméxico.




jueves, 26 de septiembre de 2013

Tras los desastres naturales


“Ingrid” y “Manuel” devastaron buena parte de los litorales mexicanos del Pacífico y del Golfo de México, dejaron 50,120 viviendas inhabitables y cientos de miles de damnificados, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil. El problema ha rebasado la capacidad nacional para enfrentarlos. Pero tendrán que activar la imaginación para encontrar nuevas soluciones constructivas para sustituir las viviendas perdidas.

En los últimos años, constructores han ideado viviendas con materiales alternativos, poco comunes: materiales reciclados, prefabricados, de madera o de bambú, entre otros.


Casas de palafitos. En previsión de los fenómenos climáticos, el Instituto Veracruzano de la Vivienda y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) iniciaron en 2008 la construcción de 240 viviendas prototipo asentadas sobre palafitos (estacas) (Foto).


Cada unidad tiene una superficie de 42 m2 como mínimo, dos recámaras, un baño y sala-comedor. Está armada en sitio y cuenta con paredes con repellado de concreto y propiedades térmicas y acústicas. Su precio es de $104,000, pero sube si es necesario aumentar la altura del palafito, el cual en la actualidad promedia 1.70 metros.


Autoconstrucción Este sistema consiste en una estructura de piezas prefabricadas de acero, puertas, ventanas, así como loza y cimentación. Los tiempos de ensamblaje, que no utiliza soldadura, pueden realizarse entre 3 y 10 días.
Su módulo maestro va de 4 x 6.20 metros a 4 x 8.2 metros, aunque pueden sumarse varios módulos maestros o complementarios. En el módulo maestro no se incluye espacio, ni preparación para baño.
Este sistema ya se ha utilizado en algunas zonas deprimidas del país.



Bambú. Algunos arquitectos han desarrollado estructuras de bambú por ser resistentes al entorno natural, de rápida edificación y de fácil acceso. Laurent Saint Val, de las Antillas Francesas y egresado de la Escuela de Arquitectura de París, afirma que el bambú es un material resistente a condiciones cálidas y húmedas o en climas fríos. "Las propiedades de esta especie gramínea permiten diversas transformaciones y aplicaciones múltiples”, dijo el arquitecto.