jueves, 30 de abril de 2015


Facultad de Ingeniería de la UADY (FIUADY)- Worcester Polytechnic Institute (WPI)

LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UADY PROPORCIONA CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA SER COMPETITIVOS EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO



Con el objetivo de ampliar la movilidad de estudiantes de posgrado en el extranjero, el CONACyT creó una nueva modalidad de becas para estancias de un mes en universidades de alto nivel académico de los Estados Unidos y Francia, dentro del marco del Fondo Bilateral para la Educación Superior de Innovación e investigación (FOBESII). La beca CONACyT-FOBESII tiene una particularidad, cuando van dos o más estudiantes a una misma universidad se autoriza el acompañamiento de un profesor como asesor. 
Cuatro estudiantes de la Maestría en Ingeniería, especialidad en Construcción, de la Facultad de Ingeniería de la UADY (FIUADY) obtuvieron esa beca para hacer una estancia en el Worcester Polytechnic Institute (WPI), en Massachusetts, EEUU, para complementar sus conocimientos en construcción, en particular en la tecnología BIM (Buil-ding Information Modeling): los ingenieros Carlos Alberto Ortiz Cajún y Sarahí Morfín García, y las arquitectas Pamela Leticia Alcalá Cetz y América Baas. Los acompañó el Dr. Sergio Álvarez Romero, profesor investigador de la FIUADY. La beca cubrió una estancia del 5 de febrero al 4 de marzo de este 2015, 28 días efectivos.
Los cuatro ya conocían la tecnología BIM para la construcción. Ésta permite desarrollar un modelo tridimensional del proyecto a construir, desde la conceptualización física hasta que está concluido, pasando por todas las etapas, incluido el diseño para operarlo y al final construirlo con todo y las especificaciones de volúmenes y materiales y sus respectivos costos. En Estados Unidos el 85% de los proyectos se realiza con esta tecnología.
La FIUADY lleva con el WPI una relación de casi 20 años. Hace seis se integraron, con la participación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en una red académica ahora ya consolidada. El Dr. Álvarez Romero rea-lizó su doctorado en el WPI.
El WPI (Worcester Polytechnic Institute, Massachusetts)
Es una universidad pequeña, pero de mucho prestigio. Es la escuela número 1 respecto al nivel de ingreso ($) de sus egresados y este indicador atrae a muchos alumnos, porque todos quieren ganar muy bien al egresar. El WPI se especializa en preparar gente para ser emprendedora, factor que la distingue de las demás. Le da oportunidad al estudiante de integrar su carga académica y los profesores se desempeñan más bien como guías. La educación es muy personalizada, tienen pocos alumnos y, por esta razón, su atención es mayor que en otras escuelas. Entonces, éste es su sello distintivo: egresados con un excelente desempeño. 
Desde antes del viaje, los cuatro becarios y su asesor comenzaron a preparar un programa de acuerdo con el profesor Guillermo Salazar, coordinador del cuer-po académico del WPI y encargado de la Red Académica en esa institución. Así, al llegar al WPI ya se había concretado la idea general de lo que querían. Finalmente, terminaron haciendo todas las actividades programadas: 11, de las cua-les 10 fueron grupales y una individual. En los apenas 28 días que estuvieron, los mismos becarios se sorprendieron de la efectividad de su trabajo y de la trascendencia que dejaron durante su estancia.

Percepción de su nivel académico y tecnológico
América Baas explicó: “Comentaba con mis compañeros lo mucho que me impactó que ellos estuviesen tan impresionados con nuestro trabajo. Porque bueno, uno aquí en la Facultad está inmerso en este aprendizaje y en la Maes-tría lo vemos como algo cotidiano que cualquiera puede desarrollar, pero entonces llegas a Estados Unidos, a ese Politécnico, y te das cuenta que estás al mismo nivel y puedes ser un estudiante y un profesionista con capacidad para ser propo-sitivo y para intercambiar experiencias. Como es el caso de una constructora, en la que interactuamos de ‘tú a tú’ con sus directivos y personal experto. Esto nos demostró que poseemos las capacidades y conocimientos para ser competitivos en cualquier parte del mundo”.

Sus trabajos con Infraworks
Un nuevo software, con menos de dos años en el mercado, es el Infraworks, con un nivel más avanzado al del BIM. Se trata -explica Sergio Álvarez- de un BIM, pero para toda una ciudad, o sea, incluye varios modelos BIM.
Previo acuerdo con el profesor Salazar, del WPI, les dieron a los becarios 22 edificios de ese campus, para ver que podían hacer. Entonces comenzaron con instalar el software. “Es una tecnología acorde a lo que habíamos trabajado, como parte de nuestra materia, aquí en la Facultad. Pero allá, deberíamos determinar sus aplicaciones al campus de la WPI”, refiere Pamela Alcalá.
Así, ya instalado el software, investigaron sus aplicaciones y una vez definidas dividieron el trabajo entre los cua-tro. América se encargó de integrar los 22 modelos en uno solo y Carlos de investigar las formas para lograrlo. Pamela y Sarahí se encargaron de modelar las calles, banquetas y la vegetación. 
Entre las aplicaciones que les indi-caron para el campus del WPI se incluyeron: su uso para situaciones de emergencia y, también, para hacer propuestas de renovaciones y nuevas construcciones. 
Los cuatro becarios trabajaron el campus con las canchas, edificios de departamentos, casas para estudiantes, etc. Bajaron, por default, imágenes o modelos que les daba el programa, pero que no eran acordes con la realidad. Entonces, su interés fue investigar cómo debían ser y hacer los ajustes co-rrespondientes.
Se dedicaron a hacer calles, banque-tas, coberturas de áreas verdes y a ubicar correctamente los edificios. De esta manera, ubicaron los modelos tridimensionales dentro del campus, en donde antes sólo había cajas volumétricas, con fachadas pegadas, que no correspondían fielmente a la realidad. Por último, insertaron la vegetación con base en imágenes satelitales.
Posteriormente crearon un video y lo presentaron en dos ocasiones. La primera vez, el 24 de febrero, despertó el interés de la encargada de cómputo y de los sistemas de información que utilizan para la operación y mante-nimiento del campus. A raíz de esta presentación se les extendió una invitación para presentarla de nuevo, pero ahora ante el pleno del Departamento de Facility Management (Administración de la infraestructura del campus). 
Con todo ese trabajo los becarios edi-taron el video y los del Departamento de Facility Management quedaron gratamente sorprendidos, porque no sabían que los 22 modelos que tenían estaban aislados y en el video los visualizaron y comprendieron que todo ese trabajo se podía concentrar en un solo lugar.
Éste fue uno de los trabajos que causó mucho impacto dentro del Politécnico y “realmente sentimos que lo realizado era muy valioso para ellos, pues el Jefe del Departamento de Ingeniería mostró un genuino interés por nuestro trabajo y nos preguntó cómo se podía mejorar la estancia que realizábamos en el WPI”, recuerda Pamela. Y agrega: “Resultó un buen precedente en cuanto a la calidad de los entregables y a nivel del trabajo también, porque para la segunda presentación nos preguntaron cómo se podría mejorar, o sea, no sólo se quedaron en la felici-tación, sino preguntaron con insistencia la forma en que pudiera trabajarse en conjunto para seguir el avance en el conocimiento de esta tecnología y llevarla a un mejor posicionamiento”.
El trabajo le llevó a los becarios sólo dos semanas, un detalle que también sorprendió a profesores y alumnos del WPI, por lo corto del tiempo.
Carlos Ortiz comenta: “Estaban tan sorprendidos que querían más información para incluirla en el modelo y nos decían ‘y si les paso mis hidrantes, y esto, y aquello ¿funcionará? ¿Se los pue-do dar mañana?’ Pero ya nos íbamos, la estancia de 28 días se había terminado. Ellos querían hacer un modelo más completo, cuando les enseñamos que sí se podía hacer”.

Impacto evidente
“El modelo se los dejamos –apunta Sergio Álvarez-. Actualmente lo aplican con sus estudiantes y van a seguir trabajando en él. Algunas cosas las aprendimos en el camino, vimos que no las hicimos de la manera más ade-cuada, pero lo logrado fue algo impresionante, incluso para mí. Yo no sabía que podía hacerse un modelo de tal nivel, y estamos hablando de una parte de la ciudad, en sólo 15 días. Ellos cua-tro, partiendo de cero, y sin siquiera conocer el software que va más allá del BIM, comenzaron por instalarlo, a-prenderlo, integrarlo y sacarle el mayor provecho posible. Ha sido algo que no había visto y los del WPI quedaron muy impactados”.
Por su parte, Sarahí Morfín comenta que algo de lo que más le impresionó fue tratar en directo con los desarrolladores y proveedores de un nuevo software, en el programa Asamble. 
“Tuvimos una reunión con ellos, quienes vendían el software para un edificio en construcción -comenta Sa-rahí- y con nuestra experiencia en trabajos sobre mantenimiento de edificios y administración de espacios vimos la oportunidad de explorarlo para ese uso, para el cual ellos pensaban no se podía utilizar. Exploramos el programa y como no estaba definido para ese fin, le encontramos algunas deficiencias y algunos problemas. Así que definimos ciertos mapas y los presentamos en una reunión con ellos, así como deficiencias, problemas y lo que podrían mejorar. Nos pidieron un resumen de todo y a los pocos días nos contestaron diciendo que ya tenían una versión beta de ese programa al que habían incorporado nuestras sugerencias. Entonces te quedas con esa buena experiencia de decir ‘sí me toman en cuenta con los conocimientos que tengo y utilizan lo que les digo’. Sería bueno que aquí en México se pudiera tener una relación similar con desarrolladores de software, para que las cosas se hagan de manera más fácil y más óptima”.
Sobre esta experiencia de los becarios, Sergio Álvarez reflexiona: “Les quedó claro que son un grupo de México y la próxima vez que ellos escuchen que hay gente de México sabrán el grado de avance en conocimiento tecnológico que hay en el país. Sabemos que ahora los desarrolladores de este nuevo software están en negociaciones con el WPI para incorporarlo a su esquema tecnológico”.  

Experiencia académica
Los cuatro becarios, con sus tesis actualmente en la etapa final, afirman haber tenido un amplio campo de experiencias y aprendizaje que se reflejarán en los contenidos de sus trabajos para obtener la Maestría en Ingeniería-Construcción, este mismo semestre. Los cuatro pudieron interactuar, cada uno por separado, con un especialista o experto en su tema de tesis. 
Pero, además, mucho del bagaje tecnológico que traen lo podrán aplicar de inmediato. Es el caso de Pamela Alcalá, quien trabaja en un sistema de administración de edificios para la UADY.
Los becarios pudieron comprobar su nivel de conocimientos al cotejarlos con los de los estudiantes del WPI y descubrieron estar a la par con ellos en términos generales y, en algunas áreas específicas, por encima.
Pamela lo refleja al referir “estamos a la par con ellos y se podría decir que a la vanguardia”. El hecho de haber explorado cosas en el software y descubrir nuevas aplicaciones, que allá no se habían planteado, dice mucho del nivel de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UADY.  
Otro de los becarios, Carlos, considera “muy padre ver que platicas con los alumnos del WPI y te das cuenta que estás a su nivel. No te sientes menos, al contrario, ellos se sorprenden que uno sepa más en muchas cosas, entonces es cuando te das cuenta que aquí en la Facultad de Ingeniería nos enseñan y aprendemos conocimientos a un nivel internacional”. 
Ya casi al final de su estancia, el grupo con su asesor, el Dr. Sergio Álvarez, fueron invitados como consultores a una reunión en la cual el WPI plantea-ba a un cliente la complejidad de un proyecto que pensaron podían realizar con el BIM. Los becarios dieron sus puntos de vista sobre la estrategia que ellos estaban utilizando en una interacción a nivel de los expertos, tanto del lado del WPI como de la empresa. 
“Esto fue muy significativo, por el reconocimiento que implicaba al nivel de competitividad de nuestros beca-rios”, dice Sergio Álvarez.
Es importante señalar que en el área de tecnología BIM, el WPI es de vanguardia en la región y muchas empresas establecen vínculos con ellos para consultorías, sobre todo cuando se sale del alcance del conocimiento de los constructores. 
América lo relata así: “Se da una vinculación muy estrecha entre las universidades o centros de estudios superiores y la iniciativa privada y desarrolladores de la obra pública. Hay un ambiente de colaboración que rara vez se ve aquí y nosotros, con la experiencia que vivimos en el WPI, nos damos cuenta de que sí es posible”.
Desde otra perspectiva lo contempla Sarahí, cuando dice “me impactó conocer el vínculo de las instituciones de educación superior con la iniciativa privada y con sus ex alumnos que ahora son gerentes y dueños de constructoras. Llegan para pedir apoyo para resolver nuevos problemas y los expertos académicos trabajan con ellos hombro con hombro. Es grande el compromiso del estudiante con su institución”. 

En una empresa
Una de las actividades llevó a los 4 becarios a una constructora, en donde estarían una hora para que les mostraran las aplicaciones del BIM en los trabajos de la empresa y cómo las habían mejorado. Los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la UADY comentaron a los directivos lo que ya habían hecho y les indicaron que lo tenían en sus computadoras. Estos se interesaron en verlo y la interacción se prolongó por más de 3 horas. (Sigue) 
Carlos comenta: “Intercambiamos opiniones y enriquecimos el programa de la empresa con lo que estábamos haciendo en el Infrawoks. Uno de los directivos manifestó su interés por conocer los avances tecnológicos que les exponíamos y dijo que se acercaría al WPI para preguntar en qué podrían mejorar sus programas. Esto nos indica que las empresas se apoyan mucho en el conocimiento de universidades y centros de estudios superiores”.
Así, el Dr. Sergio dice: “Ellos, los becarios, tuvieron que hacer cosas que a lo mejor no pensaban hacer. Y es que todo lo que hicieron fue de tal impacto que allá les organizaron una conferencia, abierta a todo tipo de público, para que expusieran sus conocimientos”.
Y agrega, “Al final hubo algo que me sorprendió aún más, les dieron un reconocimiento en una ceremonia, un gesto poco común allá. El Jefe del Departamento donde estuvieron vio de mucho provecho la visita, hasta el punto de preguntar si este tipo de estancia se podría hacer de manera permanente y le preguntó a Pamela qué podría hacerse el siguiente año para mejorar la estancia de los estudiantes que quisieran ir. Sin duda, nuestros estudiantes superaron en calidad y en cantidad las expectativas que llevaron”.

martes, 21 de abril de 2015

Medicina del Deporte, al servicio de la comunidad


A 28 años de su creación, esta dependencia de la Facultad de Medicina, de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), ajusta su nombre a la función integradora en Medicina del Deporte, objeto y finalidad de su trabajo, y comienza una nueva etapa al impulso de sus logros en los últimos años, durante los cuales creció en infraestructura científica, tecnológica y de recursos humanos. Con los años, en Medicina del Deporte se ha dado una concentración cada vez mayor de especialistas del área de la salud quienes, desde sus propias perspectivas, se han sumado al manejo integral del deportista para mejorar su salud o, en su caso, sus capacidades competitivas. El siguiente es el panorama de la  Unidad Universitaria de Medicina del Deporte, un nuevo nombre más acorde con el servicio prestado a la comunidad.   
La Unidad se divide en 2 áreas: 1- De docencia, con la Especialización en Medicina del Deporte, residencia médica de 3 años, así como diplomados, cursos, seminarios, etc. 2- De asistencia, con servicios a los universitarios con extensión a la comunidad en general, local, regional o nacional. Los estudiantes de las 3 licenciaturas de la Facultad, medicina, nutrición y rehabilitación, cumplen en esta Unidad las prácticas establecidas en los respectivos planes de estudio, en escenarios reales de aprendizaje con pacientes reales.

Y, dentro de estas 2 áreas, se realiza investigación para generar nuevos conocimientos a partir de lo ya establecido. 
Así, con estos 3 enfoques, se cumplen las funciones sustantivas de la universidad: 1- Docencia. 2- Investigación. 3- Extensión de los servicios.
Sus inicios
La Especialidad en Medicina del Deporte comenzó en el país en 1973, en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la segunda institución de educación superior en ofrecerlo fue la UNAM, en 1986. Así, la tercera fue la Universidad Autónoma de Yucatán en enero de 1987 y en marzo del mismo año iniciaron los curso de la Especialidad, entonces de 2 años, con 19 asignaturas teóricas en 296 horas, 4 asignaturas prácticas en 128 horas y 50 créditos.
Inició en un salón de clases, el cual se dividió en secciones para dar tratamientos. Estos se aplicaban con una lámpara de rayos infrarrojos y, si acaso, un poco de corrientes interreferenciales, analgésicas y de estimulación. Era lo que se manejaba en ese tiempo. Y con este equipo básico se hacían los estudios, las mediciones, todo, y con rangos manuales.

Avances
La Unidad Universitaria de Medi-cina del Deporte maneja una amplia variedad de equipo automatizado. Cada uno con una serie de protocolos que los impulsa a trabajar en un gran abanico de posibilidades y les amplía la notable variedad de rangos de manejo de cada uno de ellos, para cada una de las patologías. 
“He conocido varios centros del deporte, similares al nuestro. El año último cumplí una estancia en la Universidad Católica de San Antonio, en Murcia (España), para establecer una red de investigación que nos permitiera trabajar proyectos en equipo. Estuve en el área de valoración y en el de alto rendimiento, y muy rápido detecté que nuestro nivel está muy pegado al de esa universidad española. De hecho, en cuanto a la Especialidad en Medicina del Deporte si no es la número uno en México, es la número 2”, afirma Román Gómez Durán, coordinador de la Unidad Universitaria de Medicina del Deporte.
El plan de estudios de la Especialidad, tiempo de duración y contenidos, fueron decididos de acuerdo con las resoluciones del Consejo Mundial de Posgrados en Medicina del Deporte y plasmados en un nuevo plan de estudios aprobado por el Consejo Universitario de la UADY, en febrero de 2003, con duración de 3 años, con 4,050 horas, de las cuales 540 son teóricas, 3,105 teórico-prácticas y 375 de prácticas con 72 créditos.
Una característica de esta Especialidad es la integración de todas las áreas relacionadas con Medicina del Deporte. No se centra solo en las clases teóricas, al concluirlas los alumnos se integran al área de asistencia, en consultorios o en los equipos, para aplicar sus nuevos conocimientos.
En el grupo que acaba de comenzar la Especialidad hay 9 residentes de Baja California, así como de Oaxaca, Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, y 12 de esta ciudad. 

Servicios
Especialidades: 1- Medicina del Deporte. 2- Ortopedia y traumatología. 3- Nutrición. 4- Psicología del Deporte.

- Consulta externa
Diagnóstico y tratamiento de patología aguda o crónica relacionada con el ejercicio físico o el deporte. Atención a deportistas, en todos sus niveles, y sedentarios.

- Fisioterapia
Terapia física y/o ejercicio terapéutico, como parte del tratamiento o rehabilitación de alguna patología: Calor superficial. Ultrasonido. Diatermia. Láser de punto o de barrido. Corrientes. Magnoterapia. Hidroterapia. Terapia ocupacional. Gimnasio. Higiene de columna.
Este servicio cuenta con una Unidad de Atención Integral al Deportista, con cuidado especializado y multidisciplinario, en cualquier especialidad y nivel competitivo, con alguna patología aguda o crónica propia de su actividad deportiva.
El servicio incluye fisioterapia, rehabilitación, apoyo nutricional y de psicología del deporte, evaluación morfofuncional y programa de reincorporación al entrenamiento deportivo. 

- Evaluación Morfofuncional
Procedimientos clínicos y de gabinete para determinar la forma física o con fines de diagnóstico. Incluye: Historia clínica deportiva. Electrocardiograma en reposo. Espirometría. Tiempos de reacción. Determinación de potencia y fuerza. Medición de la flexibilidad. Determinación del consumo máximo de oxígeno. (VO2max), con métodos directos o indirectos, según requerimientos del deportista. Valoración de psicología del deporte. Estado nutricio. Así como evaluación médica de las pruebas, informe de resultados impreso y sugerencias para corregír factores de riesgo.

- Prueba de esfuerzo
Prueba máxima o submáxima en banda sin fin, cicloergómetro, manivela, remoergómetro o en campo.

- Electrocardiograma en reposo
Evaluación, con informe impreso.

- Espirometría
Medición de capacidades y volúmenes pulmonares. Estudio y evaluación de resultados, con informe impreso.

- Certificado médico deportivo
Elctrocardiograma en reposo, espirometría y examen clínico general. Evaluación de resultados, con informe impreso. Se otorga con base en resultados.

- Programa de ejercicio ambulatorio
Para deportistas o pacientes sin factor de riesgo o con patología cardiometabólica bien controlada, que pueda realizarse fuera de las instalaciones sin riesgo para el paciente y previa evalua-ción morfofuncional.
Incluye: Evaluación previa con historia clínica, espirometría, composición corporal, electrocardiograma en reposo y prueba de esfuerzo. Diseño, control y seguimiento del programa de ejercicio. Evaluación del estado nutricio. Evaluación del área de psicología del deporte. Consultas de control cada 15 días, con costo igual a una consulta externa de primera vez, con seguimiento de los programa de ejercicio y de nutrición.

- Cobertura médica de campo
Atención a urgencias en el terreno de competencia y primeros auxilios para estabilizar al paciente, en caso de requerir traslado a otro nivel de atención. Solo incluye material de curación y la primera dosis de analgésicos o para estabilizar al paciente. 

- Sesión de ejercicio con monitoreo cardíaco   
De 30 a 60 minutos, según el nivel de ejercicio, con vigilancia continua por medio del monitor cardíaco. Recomendable para pacientes con factor de riesgo o sedentarios, quienes nunca hayan realizado ejercicio físico siste-matizado.

- Programa PROMEVIDA
Mejoramiento del estilo de vida. Incluye: Prueba de esfuerzo. Composición corporal. Programa de ejercicio. Talleres. El primer mes, dos consultas de control nutricional y, de requerirse, programa de acondicionamiento cardiovascular. A partir del segundo mes, control quincenal del programa con costo igual al de una sesión de rehabilitación.

Otros servicios
- Evaluación de seguimiento
Diseñado para deportistas o personas en programa de ejercicio sistematizado, cuando menos, a intensidad mo-derada. Necesaria evaluación previa, no mayor a 4 meses. 
Incluye: electrocardiograma en reposo. Antropometría. Prueba de esfuerzo submáxima o máxima. Y, de acuerdo a las necesidades del deportista, dos pruebas entre tiempos de reacción, potencia, fuerza, flexibilidad, valoración de psicología del deporte y valo-ración del área de nutrición. 

- Nutrición
Con base en las características y requerimientos personales, se diseñan dietas personalizadas con orientación y asesoría.

- Psicología del Deporte
Se proporciona en consulta externa. 

jueves, 16 de abril de 2015

Las organizaciones y su desempeño: de lo complicado a lo complejo


Hubo un tiempo en que la empresa mercantil era sinónimo de organización y la literatura de economía y administración se encargaba de promover como medidas de su desempeño -es decir, su contribución a la sociedad- las relativas al uso eficiente de sus recursos principales: capital y trabajo. La primera es conocida común

mente como rentabilidad y la segunda como productividad. Un uso eficiente de los recursos se traducía en ganancias para los propietarios de la empresa y una confirmación del talento de sus directivos.

Con el paso del tiempo los grandes pensadores de las empresas mercantiles y su gestión, Peter Drucker (Management: tasks, responsabilities, practices. Harper and Row, USA, 1973) y Archie Carroll (Business & Society, ethics and stakeholder management. South-Western Pub.USA, 1996), entre otros, insistieron en que “los criterios de eficiencia no eran suficientes como medida del desempeño”. La razón de ser de la empresa mercantil -argumentaban- tenía que ver con la sociedad y no únicamente con los intereses de sus propie-tarios, por ello las empresas debían declarar una Misión y su desempeño tendría que ser juzgado con relación a su cumplimiento, y así nació la eficacia o medida en que la empresa mercantil, realiza sus propósitos declarados: expansión, servicio, exportación, innovación, etc. y así la eficiencia pasó a ser un medio, más que un fin, en sí misma.

Empresa eficaz y eficiente
Así, al menos en la literatura, la dirección de las empresas mercantiles se convirtió en un asunto complicado: ser eficaz y eficiente ya no era un asunto sencillo, no siempre los criterios iban en el mismo sentido. Pronto el asunto pasó de complicado a complejo, cuando se agregaron otras medidas de desempeño, como la competitividad y la susten-tabilidad, tanto ambiental como social. La primera consiste en la capacidad de la empresa de competir y permanecer en mercados abiertos y la segunda implica lograr una re-lación positiva con el ambiente natural y social. En nuestro tiempo, dirigir de manera inteligente y responsable una empresa mercantil, amerita lograr avances en los cuatro indicadores de desempeño: eficiencia, eficacia, compe-titividad y sustentabilidad. Así, arte, política y técnica son temas que un buen directivo debe saber manejar y la redundancia de recursos resulta más importante que la optimización de los mismos.

Si bien el manejo responsable de la empresa mercantil se ha vuelto complejo por los criterios en juego, debe te-nerse cuidado de no generalizar sus medidas de desempeño a otras organizaciones, por ejemplo, para los hospitales, sobre todo el público, no tiene importancia la competitividad, pero sí la seguridad del paciente (criterio de eficacia) y la eficiencia es un imperativo en la medida que permite un mayor alcance de sus servicios. La universidad privada por su parte, tiene una triple línea de flotación: lo académico, lo doctrinario y lo económico, esto último se mide por un criterio de eficiencia y cobra validez cuando su holgura permite que se cumplan las metas académicas y doctrinarias, sean religiosas o ideológicas, por ello el interés de una universidad privada en la competitividad, se justifica en la medida que le impacte en sus tarifas y, por ende, en lo económico.

Hoy que la empresa no es sinónimo de organización, debe tenerse cuidado, sobre todo en la formación de directivos, de destacar las medidas del desempeño pertinentes a la diversidad de organizaciones que existen, las cuales evidentemente están en función a su propiedad, sea privada, pública o social, y a las responsabilidades adicionales que se le han asignado.

Da click a nuestra revista electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_24

viernes, 10 de abril de 2015

I Festival Internacional de Música y Tradiciones Autóctonas: “El mundo en un pueblo maya”

Telchac Puerto: La “Riviera Yucatán”, espacio de encuentro, de diálogo cultural y de paz



En una amplia y abarrotada área de Telchac Puerto, enmarcada por la mar apacible y la Casa de la Cultura batida por fresca briza, el alcalde Ing. José Humberto Marrufo Ramírez, y el director general del “I Festival Internacional de Música y Tradiciones Autóctonas: El mundo en un pueblo maya”, maestro José Luis Chan Sabido, en forma oficial presentaron este evento a Yucatán, a México y al mundo, a efectuarse del 30 de abril al 5 de mayo.

En el evento el Alcalde se dirigió a los asistentes:

Amigos y amigas, como telchaqueño y como presidente municipal me es grato ver que, a pesar de las adversidades y situaciones difíciles por las que pasa nuestro país, tenemos algo que nos une, que nos convoca, que nos hace partícipes: la cultura, sinónimo de paz, de concordia, de expresión y de identidad.

“El Festival Internacional de Música y Tradiciones Autóctonas: El mundo en un pueblo maya”, busca precisamente crear un espacio de encuentro, de diálogo entre hombres y mujeres del estado, del país y del mundo, aquí en Telchac, el puerto de la naturaleza y la tranquilidad.

Todos estamos ya listos a recibirles. El Festival traerá beneficios a nuestro puerto, por el cual trabajamos y sumamos esfuerzos con los tres niveles de gobierno, para posicionarlo como una verdadera opción turística. Queremos que nuestros visitantes se sientan en casa y se enamoren de este lugar, dispuestos a regresar.

Queremos fortalecer el turismo y la economía de los prestadores de servicios, pero solo lo lograremos con el apoyo de todos.

Invito al presidente municipal de Tizimín, a todos los presidentes municipales, así como a los compañeros y amigos para que durante el evento convivan, participen, y la cultura transcienda a todos los rincones de nuestro estado.

El agradecimiento de Telchac Puerto a nuestra querida diputada federal Mari Carmen Martínez Ordaz, quien con todos los diputados a través del Congreso de la Unión, hará posible este Festival. A CONACULTA por su apoyo en la gestión. Agradezco, también, a Abril Carrillo, Gilberto Luna Ku, Ismael Cervantes, Angel Cetina y Alberto Cetina, gracias por estar juntos siempre en todas las decisiones en beneficio del municipio.

Este gran proyecto cultural no solo es de Telchac Puerto, también es de Yucatán y de todo México.

Los esperamos. Nos veremos para vivir juntos este gran acontecimiento.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Maestro Reynaldo Bolio, autor del símbolo del Festival: 

Esta obra escultórica (Izq.) representa el simbolismo de este Festival.
Es un diseño original gráfico de forma tridimensional geometrizado, integrado en una base de piedra de concha de la región y forma piramidal que representa la arquitectura y la geometría ancestral de nuestras tradiciones mayas: la talla de piedra.

La escultura se vuelve un diseño recreado en color magenta o rosa mexicano, en contexto temático y simbólico, que fusiona la ancestral tradición y la expresión contemporánea. El color ha sido inspirado por nuestro hábitat telchaqueño: la Laguna Rosa, los flamingos y el horizonte salinero. Sus tonalidades representan la paz, la armonía y la tranquilidad de la naturaleza que vivimos en Yucatán. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Con este Festival queremos decirle al mundo:
“todos son bienvenidos"


El alcalde, José Humberto Marrufo Ramírez, y el director general de Festival, José Luis Chan Sabido, con miembros de la organización del evento.




Director general del Festival, José Luis Chan Sabido:

Toda la temática del Festival gira en torno a la música y a la danza tradicional, pero con una plataforma integrada por áreas con un notable contenido autóctono: teatro, literatura, artes visuales y gastronomía.

Y en la realización se fusionarán las delegaciones de 10 países invitados, con sus músicos y danzantes, cada uno con su folklore y sus muy particulares enfoques culturales. Entre los invitados se cuentan España, Francia, Corea del Sur y Colombia. Además habrá uno como invitado especial, a la par con un estado de la república. Por eso nos esmeramos en cuidar las interpretaciones autóctonas con asesores cualificados, con amplia experiencia y conocimientos sobre su área. En artes visuales nos asesoramos con Rosy Espíndola, en danza con Tomás Cortés, en teatro con Mónica Vázquez, en literatura con Teresa Mezquita, en música con Roberto MacSwiney y en gastronomía con Miriam Perera. Y como asesor especial Renán Guillermo González, en representación de la Asociación de Promotores Culturales.

Como parte de la programación, el 30 de abril y el 2 y el 4 de mayo se dedicarán a los niños. Tendrán un recorrido a través de la cultura por todas las áreas del Festival, acompañados de sus papás.

Entre los proyectos se contempla cerrar todo el centro de Telchac Puerto, para instalar 3 grandes escenarios: uno casi encima del muelle, con el ca-racterístico mar color verde esmeralda como fondo, con iluminación. Otro en la plaza principal, en el kiosco. Y uno más por definir.

Ya como parte de las actividades se programa un ciclo de bandas, de orquestas que por la mañana despertarán a los telchaqueños con su música. También escucharemos las serenatas yucatecas, por las noches.

La estructura del programa incluye la actuación de los grupos artísticos cuando menos en dos ocasiones, una en Telchac Puerto y otra en Valladolid y en Tizimín, para extender este diálogo cultural a más municipios del estado.

En cuanto a la gastronomía, la yucateca tendrá lugar privilegiado con todo tipo de pescados y mariscos, así como guisos autóctonos y estrellas en el firmamento de la comida nuestra: pescado al coco, pulpo en su tinta, pipián de pescado, huevos motuleños, etc., etc. La mesa internacional también estará lista, para quienes soliciten este tipo de platillos. Así, los cocineros interactuarán con sus pares de otros países. Los de aquí aprenderán de los que lleguen y, a su vez, enseñarán a sus visitantes.

Durante toda la semana, los artistas dormirán en el puerto o alrededores, por lo que también será un Festival de convivencia. Y al retornar a sus países de origen, se irán como verdaderos embajadores de nuestra amistad, de nuestra cultura y de nuestros atractivos naturales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


“Quisiera reconocer cada pueblo de Yucatán en la cosmogonía de la cultura maya, con la fuerza de su sociedad y de su cultura artística, que con este Festival trascenderá nuestras fronteras. Por eso esta iniciativa del señor Presidente Municipal, del maestro José Luis Chan y con el esfuerzo de todos los participantes, será un eficaz promotor de la cultura de la paz al hermanar a los pueblos del mundo. Felicidades.

Adelante y mucho éxito”- Asesor Renán Guillermo
.



“En los municipios deberíamos poder tener infraestructura, presupuesto y una comunidad cultural, propios. Festivales como éste que tendremos del 30 de abril al 5 de mayo, podrían ser la puerta de entrada a la descentralización del trabajo cultural”-

Titular de la Sedeculta, Roger Metri.

miércoles, 8 de abril de 2015


Cristofobia en las logias masónicas

“Ser masón y católico: ¡Imposible!”


Se trata de un libro-testimonio sobre la masonería, escrito por un antiguo masón, que ahora da mucho que hablar en Francia: “J´ai frappé à la porte du Temple” (“Yo llamé a la puerta del Templo”) de Serge Abad-Gallardo. Masón durante 25 años quien, al fin encontró la fe católica y el descanso. En la obra relata su viaje y levanta el velo sobre un mundo que califica de opaco.



Serge Abad-Gallardo
Francés nacido en Marruecos en 1954 de origen español, andaluz: Serge Abad-Gallardo, nació en una familia “católica, pero poco practicante” que, tras la independencia de Marruecos, se asentó en Francia en 1961. Su padre, contable de profesión y boxeador de alto nivel, campeón de Francia en 1951 y al año siguiente de Europa. Finalmente sus padres se instalaron en Bastia (Córcega) en 1966.

En Marsella se licenció en arquitectura y ejerció en forma privada. Al inicio de su carrera como funcionario público, a los 33 años de edad, un contacto profesional lo llevó a ingresar a la masonería. Luego lo fue en Bastia, Guayana, París, Costa Azul y, ahora, en Narbonne (Aude), donde trabaja en urbanismo.









¿Por qué ingresó a la masonería?

Como cualquiera, me planteaba el por qué estamos en la tierra. Creí que la masonería tendría respuestas. Además, me había alejado de la fe, en particular de la Iglesia. Y tenía curiosidad por el “secreto masónico”.


¿Cómo fue el primer contacto y en qué obediencia?
Fue una relación profesional. El gerente de una agencia inmobiliaria me propuso entrar a la masonería (1988). Tenía grado de “oficial” en una logia de Derecho Humano. Es una obediencia internacional y mixta. Me inicié en 1989, luego de investigaciones y de la formalidad habitual.


¿En qué consisten?

Tres personas con el grado de “maestro” se reúnen contigo y te preguntan sobre tu trayectoria personal, ideas filosóficas y socioeconómicas. Si pasas, te invitan al Templo masónico. Te tapan los ojos y debes responder a numerosas preguntas. Cuando te vas, los masones votan para aceptarte o rechazarte. En mi caso, me aceptaron por unanimidad. Luego pasé las pruebas de iniciación, que describo con precisión en mi libro: “J’ai frappé à la porte du Temple, parcours d’un franc-maçon en crise spirituelle” (Téqui, París). No solo cómo tienen lugar, sino cómo las viví.


Un proceso muy selectivo…

Se realiza en el Templo, con los ojos vendados. Tu padrino te quita la venda y eres admitido masón, con grado de “aprendiz”. Un año después, pasas otras pruebas y ya eres “compañero”. Entonces ya puedes hablar y participar activamente en los trabajos masónicos, porque como “aprendiz” estás obligado a un estricto silencio y a trabajos secundarios (poner y quitar los objetos del ritual, servir las comidas, lavar la vajilla, etc.). Otro año, más pruebas y ya eres “maestro”. Claro, son pruebas simbólicas.


¿Es tan impresionante, como se dice, la iniciación?

El objeto de la iniciación y de otras ceremonias es sacudir la imaginación. Y, por tanto, impresionar.


¿Cómo?

En el Gran Oriente de Francia hay momentos inquietantes, como poner un cuchillo sobre el brazo del candidato (con los ojos vendados) y abrir una botella con éter para que, con el olor, parezca más creíble la ceremonia de mezclar “su sangre con la del Venerable Maestro”. Claro, no hay corte, es ficticio: en el momento preciso una voz se alza para interrumpir la ceremonia. ¡Pero eso lo ignora el candidato hasta el último momento, y piensa que realmente lo van a cortar en el antebrazo!


Eso en el Gran Oriente. ¿Y en Derecho Humano?

La prueba de iniciación es impactante: con los ojos vendados, la música es ensordecedora y angustiosa (como la de una película de terror), te empujan brutalmente de un lado a otro y te detienen, también, brutalmente. Te hacen beber un brebaje dulce, luego uno amargo, luego los dos… Todo para crear en ti una inquietud. Cuando te quitan la venda, ves una luz cegadora y, cuando los ojos se acostumbran, ¡las espadas de los masones apuntando hacia ti, diciendo que “sus hojas amenazan a los traidores”!


¿Qué le gustaba de la masonería?

Se te acoge con calor y fraternidad. Te sientes honrado de formar parte de una “sociedad secreta” que te ha juzgado digno de estar entre sus adeptos. Cuando te conviertes en “maes-tro”, conoces a personas del ámbito político o administrativo que de otra forma jamás habrías conocido, con la impresión de ser parte de una élite.


¿Hay un ambiente de libertad en las logias?

En principio la palabra es libre y parece interesante intercambiar ideas. Pero pronto uno se da cuenta de que la palabra solo es libre en el marco de lo que en mi libro denomino “la palabra masónicamente correcta”. Uno no puede expresar, y menos defender, convicciones diferentes a las de la masonería (matrimonio homosexual, la familia, el aborto, la eutanasia, etc.). Si eso sucede, uno queda enseguida en minoría y objeto de burlas.


¿Dónde queda entonces la fraternidad?

La fraternidad resulta sobre todo de un sistema de influencia interna a fin de que algunos puedan acceder a ciertos poderes masónicos. Hay clanes. Por supuesto, conoces también a personas sinceras con quienes se pueden crear lazos de amistad.


¿Qué era lo que menos le gustaba de la masonería cuando estaba dentro?

Tanto en Derecho Humano como en el Gran Oriente, que también frecuenté: el anticlericalismo. Se trata a veces, incluso, de cristianofobia. El 4 de noviembre último participé en un programa de “Radio Courtoisie”, sobre la “incompatibilidad entre el compromiso masónico y la fe católica”. Una oyente llamó para decir que había dejado “la obediencia de Derecho Humano, por el anticlericalismo que había encontrado”. En la masonería no encontré ninguna espiritualidad real, menos en los altos grados por encima de “maestro”.


Supongo que usted ha leído el testimonio de Maurice Caillet, en “Yo fui masón...”.

Conozco muy bien a Maurice Caillet, con quien estoy habitualmente en contacto. Es un hombre fuera de lo común, de una gran valentía y gran rigor moral. Tengo un gran aprecio por él y por su esposa. Sé lo que él ha sufrido a causa de la masonería y cuáles han sido los problemas y amenazas que ha padecido.


El explica muy bien el funcionamiento de la hermandad entre los masones, para la promoción profesional. ¿Lo vivió usted también?

Jamás utilicé directa y voluntariamente las redes masónicas para obte-ner promoción profesional. No va con mi carácter. Por ejemplo, el puesto en la Guayana me fue comunicado por un masón. Y el presidente de la institución que me empleaba, era también masón. Yo no lo sabía. No hay duda que me escogió por ser de la masonería. Solo contratarme, me confesó su pertenencia al Gran Oriente de Francia. En mis funciones, fui requerido muchas veces por masones. Pero jamás entré en juegos de poder. Es una de las cosas que me decepcionaron de la masonería.


¿Cuál es la estructura masónica, los famosos “grados”?

Hay que diferenciar entre “grados” y “oficios”. En cuanto a los “oficios”, hay que tener el grado de “maestro” para ocuparlos. Cuando me convertí en “maestro”, rápidamente tuve puestos de oficial: Gran Experto, Maestro de Ceremonias, Segundo Supervisor, Orador, Venerable Maestro, etc. Si hablamos de “grados”, hay dos niveles: Primero, las “Logias Azules”, donde se encuentran los “aprendices” (1er. grado), los “compañeros” (2º grado) y los “maestros” (3er. grado). Segundo, los “Altos Grados”, más espirituales, más esotéricos. Es a ese ni-vel donde se encuentra el aspecto más oculto de la masonería.


¿Cómo se entra a ese nivel?
No se puede pedir el ingreso a los “Altos Grados”. Pedirlo es un riesgo cierto de que te rechacen. La única posibilidad es ser cooptado por masones que te juzguen digno de ello. Esos altos grados se reparten entre el 4º y el 33º, siendo los grados 31, 32 y 33 puramente administrativos. El masón de 4º grado es pues superior, en el plan iniciático, a un “maestro” que solo esté en el tercer grado. El 4º grado es el de “maestro secreto”. Yo dimití tras unos años de integrar los “Altos Grados”, cuando había alcanzado hacía algún tiempo el 12º y debía pasar al 14º. Sus nombres son totalmente ridículos, pero significan el aspecto secreto de la masonería: 4º, Maestro Secreto; 5º, Maestro Perfecto; 6º, Secretario Intimo; 7º, Preboste y Juez; 8º, Intendente de la Construcción; 9º, Maestro Elegido de los Nueve; 10º, Ilustre Elegido de los Quince; 11º, Sublime Caballero Elegido, 12º, Gran Maestro Arquitecto... Me faltaban 18 grados para alcanzar el 30. Estaba, pues, haciendo mi camino en los “Altos Grados”.


¿Es cierto que los grados inferio-res ignoran quiénes son los grados superiores?
Como usted dice, los masones de grados “inferiores” no saben nada sobre los grados “superiores”. En efecto, los masones que están en los “grados inferiores” (en las “Logias Azules”) no saben quién está en los “Altos Grados”, ni cuáles son sus símbolos o la naturaleza de sus trabajos. Incluso, cuando formas parte de esos “Altos Grados”, no sabes quién, dentro de ellos, está por encima de ti. En este punto, la masonería tiene un funcionamiento muy cerrado, es el “secreto dentro del secreto”. Siempre tienes la sensación de estar siendo observado por personas que te “juzgan” o valoran para pasar a un grado superior. Pero no conoces las “reglas del juego”. Los contenidos de los grados superiores, jamás se te comunican antes de que accedas a ellos.


¿Por qué decidió dejar la masonería?

Creo que se trató de una experiencia de fe. Ser masón y católico: ¡Imposible! Había cosas que no me gustaban. Pero no hay grupo humano ni ideología perfectos. Sólo Dios es, a la vez, perfecto e infinito. No olvidemos: somos imágenes suyas, aunque muy imperfectas. Mi decisión de abandonar la masonería y mi retorno a la fe están vinculados. No podía buscar a Dios en la masonería. Y luego está la cuestión de Cristo. El Cristo que invocan los masones no es el de los cristianos. Para ellos es un sabio, filósofo o gran iniciado (¡!). Para los cristianos, El es Dios encarnado, muerto en la Cruz para salvarnos. Dimití porque comprendí, primero intuitivamente y luego con mi inteligencia, corazón y espíritu, que el camino masónico era incompatible con mi relación con Cristo o que constituiría un obstáculo en el camino que El me pedía seguir.


¿Puede relatarnos su conversión personal al catolicismo?
Puesto que estaba bautizado no fue realmente una conversión, sino un retorno a la fe. Pienso que el sacramento del bautismo actuó y me llevó hacia la luz de Cristo, y al mismo tiempo me alejó de la luz artificial, simplemente humana, de la masonería. La palabra luz es evocadora. Porque la masonería está íntimamente ligada a lo que en Francia denominamos “Las Luces”. Mientras que el cristiano utiliza la palabra “Luz”, en singular. Pueden existir “luces” diversas, pero sólo son humanas. Por el contrario, Dios es “la Luz”.


¿Cuánto duró su proceso de retorno a la Fe?

Bastante. Me resistí mucho a la llamada de Cristo. ¡Y estaba muy ciego! Necesitaba estar seguro del camino correcto. Conocí a un sacerdote franciscano hace unos 15 años. Fue una revelación. Tuve entonces la certeza de la presencia de Cristo en mi vida. Volví a rezar. Años después, escuché la voz de Cristo en una capilla. Y como todavía me resistía, pese a todo, a Su Amor, recibí en Lourdes una gracia particular e inesperada. Fue entonces cuando decidí, ante el increíble acontecimiento que acababa de vivir, hacer un retiro en una abadía. Allí comprendí que Cristo me buscaba, más que yo a El. Y entonces, simplemente, le amé, con un amor inmenso, aunque muy débil ante Su Amor por nuestra pobre humanidad. Lo de Lourdes lo describo en mi libro. No me gusta hablar de ello, es algo muy personal. Pero, después de todo, no me pertenece.


¿Sufrió algún tipo de amenaza cuando abandonó la masonería?

No puedo decir que me hayan amenazado. Maurice Caillet cuenta que a él, sí. Y una mujer, autora de un libro sobre la masonería que cito en el mío, dice que ha sufrido amenazas físicas. En cuanto a mí, ¡ya veremos en el futuro! Pero sí aseguro que todos los masones que conocía me han dado la espalda. Algunos me evitan por la calle. Lo lamento sinceramente y rezo por ellos. ¿Insultos? Sí, a veces muy virulentos. Lo que más les molesta es mi libro y mis conferencias. Sólo mantengo contacto con 3 o 4 con quienes tengo lazos de amistad, más que masónicos. ¡Veremos si dura! Antes de irme, algunos de los “Altos Grados” intentaron convencerme que me quedase, pero la llamada de Cristo era demasiado fuerte y los dos caminos ¡demasiado incompatibles! Por eso la Iglesia sigue excomulgando a los católicos, masones. Una decisión que la Iglesia ha madurado, tras haber estudiado los rituales a fondo. Yo lo confirmo tras una experiencia de 25 años en la masonería.


¿Qué razones doctrinales hay para esa oposición?
Un ejemplo: para la masonería, la Verdad es subjetiva, cambiante, contingente, inmanente y construida poco a poco por el ser humano. Para la Iglesia, la Verdad es objetiva, definitiva, establecida, trascendente, esencialmente divina. Ahora bien, no se puede creer en dos versiones antinómicas de la Verdad. No se puede tener fe en una cosa y en su contraria: o la Verdad viene de los hombres o viene de Dios.


Antes mencionaba usted también discrepancias en temas morales...

Sí: la masonería no reconoce una moral divina y ninguna referencia a la ley natural. La moral es algo cultural, social y cambiante. Mientras que la Iglesia reconoce la moral y la ley natural, en cuanto vienen de Dios. Y tiene una definición precisa del bien y del mal, los que para la masonería son solo dos ideas cambiantes. Además, los fundamentos filosóficos de esta antinomia tienen implicaciones prácticas que hacen imposible la “doble pertenencia”, como el aborto, el divorcio, el matrimonio, etc. Sobre este último punto, para la Iglesia el matrimonio es un sacramento para toda la vida. Para la masonería, es una unión revocable.


Es conocida la influencia de la masonería en la política francesa. ¿Hay mucha diferencia según quién gobierne?

En principio, no hay diferencia política entre derecha e izquierda con relación a la masonería. Pero en la práctica es evidente que la masonería, en Francia, tiene una referencia muy definida en la izquierda. También actúa en la derecha, pero de manera más discreta y, sobre todo, menos eficaz. Por ejemplo, en mi libro demuestro que los dos gobiernos franceses bajo la presidencia de François Hollande, el de Jean Marc Ayrault y el de Manuel Valls, incluyen un número anormal e increíblemente alto de masones. Son estos gobiernos los que han traído las leyes sobre el matrimonio homosexual, la ideología de género en las escuelas y las madres de alquiler. O la transformación de la laicidad en secularización de la sociedad. Todo induce a pensar en la influencia real de las ideas masónicas en la vida política, esas ideologías nacen de las ideas de la masonería, que está en “revolución social permanente”. En realidad, la ideología relativista es fundamento mismo de la distorsión masónica. No sorprende que se haya instalado en Occidente, en particular en Francia, donde la masonería y el Gran Oriente mantienen, desde hace 300 años, una lucha feroz contra la Iglesia católica.


¿Y eso lo reconocen los masones?

Vincent Peillon, ex ministro socialista en el gobierno Ayrault, explica en escritos y entrevistas como el ideal masónico, sobre todo desde principios del siglo XX, está en el origen del envío de maestros a la Francia rural para oponerse a los sacerdotes y fundar una ideología relativista con un fondo anticlerical. También lo dice sin ambigüedad Paul Gourdeau, antiguo gran maestre del Gran Oriente de Francia, a quien cito en mi libro: “para la masonería, se trata de un combate contra la fe cristiana. ¡Para la masonería, no se trata de una cuestión de detalle, sino de una visión global de la sociedad!”.


Por último, ¿ha encontrado en la Iglesia la respuesta a sus inquietudes?
Yo no tenía inquietudes. Si solo hubiera tenido una inquietud existencial, podría haberla colmada por la labor o el ritual masónicos, o con una sencilla psicoterapia. ¿Por qué no? Pero no era eso: yo buscaba a Dios. Que nuestra presencia en la tierra resulta de la vo-luntad de nuestro Creador, es una evidencia. Pero hay que saber qué poner bajo esa palabra. Incluso Jacques Monod, Premio Nobel e inventor de la Teoría del Azar o la Necesidad como explicación de la vida, reconoció que la complejidad de la vida era tal que no podía ser resultado sólo del azar o, todavía menos, de la necesidad.


¿Y encontró a ese Dios?

Para mí, la cuestión era saber si ese Creador es el dios de los masones, es decir, el Gran Arquitecto del universo, una especie del Relojero de Voltaire, un principio indefinido... o bien el Dios Todopoderoso, a la vez “Elohim el Creador, Yahvé el Dios amante, Adonaï el Dios Todopoderoso”. Es decir, el Dios de los cristianos: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Encontré que Dios no es un vago principio. Es ante todo un Dios personal, a quien me puedo dirigir, que escucha mis oraciones, a quien adoro, y que nos ama hasta el punto de haber descendido a la tierra para morir en la Cruz por nuestra redención. Lo que encontré en la Iglesia, que no se puede encontrar en la masonería, es el camino que lleva a Dios: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie va al Padre sino por mí”. (Jn 14, 6). Esa es la Verdad esencial que Jesús nos trae y que la masonería nos quiere negar. El objetivo explícito de la masonería es prometer a todos la felicidad en la tierra. Soy testigo de que fracasa en ese objetivo.


Y usted, ¿es feliz?

Casado y con 2 hijos, contesta: “sí, soy feliz”. Pero no como lo entiende la masonería. Soy feliz, como se es feliz cuando uno se sabe real y auténticamente amado. Amado por Dios. Como es el caso de todos los hombres y de todas las mujeres. ¿Cuándo querrán unos y otras abrir su corazón al Señor? (Portaluz)

Hace algunos años, alguien me confió: “Me preguntó mi novia que qué era…, y le contesté lo primero que se me ocurrió: soy masón. Al día siguiente me dijo que se lo había contado a su mamá y que ésta le había contestado con un tajante: ¡Déjalo! No entiendo esa reacción…”.

Por eso esta entrevista va con dedicatoria especial para él y para su esposa, quienes en aquel entonces apenas daban sus primeros pasos en su incipiente relación. (El Director).

martes, 7 de abril de 2015

Crecemos o no crecemos

COLUMNAS GOVA
Atilano González Villa



La realidad vivida por todos, en nuestro caso por los mexicanos de esta parte de la república, es capaz de contaminar cualquier acercamiento amistoso que, previamente, se pensara en algo sustancioso y agradable para el espíritu. En los últimos días he conversado con algunos amigos del ramo hotelero. Animadas y agradables pláticas. Sí. Pero no deja de haber un trasfondo amargo, con sabor a níquel, por la situation política, económica, financiera y un lago etcétera.
Las historias son casi las mismas de siempre. Solo que ahora son nuestra realidad y se tuercen al más pequeño análisis.
A uno de ellos le preguntaba "¿cómo te va?". Cejas para arriba, ojos en blanco y meneo lento de la cabeza, de un lado a otro. "Pero —le dije-, el Secretario de Turismo estatal dice que hay un buen porcentaje de aumento en el sector turístico...". No me dejó terminar, "Primero, a cual Secretario te refieres..." No entiendo..., explicate. Sí, porque hay dos: "(Ricardo) Dájer (Nahun) y el 'otro'... Y, segundo, de dónde habla cuando dice que hay aumento..., porque aquí en Mérida, en Yucatán, no lo vemos.
Otro me contaba: "Mi hotel ..., tiene en este momento una ocupación del 15%.", qué puedo hacer con eso..., nada, simplemente esperar, quisiera mejorar algunas instalaciones, pero... (y soltó una risa sorda) ni pensar en gastar".
Uno más de servicios turísticos me confiaba: "Turismo..., bla, bla, bla, me da para comer a lo más 5 meses al año. El cliente  local, me mantiene todo el año".
Ya en otra oportunidad lo he comentado, hace 25 años las estadísticas oficiales del gobierno estatal situaban la afluencia en poco más de 800,000 turistas al año. Si las estadísticas alegres y optimistas de los gobiernos posteriores fueran ciertas, deberíamos estar por encima de los 2 millones de visitantes. Y esa cifra, hoy por hoy, es una quimera muy lejos de ser alcanzada.
Pero en este sexenio, al ritmo anual de crecimiento en torno al 10% declarado con gran satisfacción por el ente oficial, es de esperarse que la quimera se vuelva realidad. "Sí, sí creo que haya ese crecimiento anual y quizá sea hasta mucho mayor, pero en este caso... ¡no estaríamos hablando de Yucatán!", me contestó uno de ellos, con una exclamación muy subida de decibeles.
Y ahora se firma un acuerdo con los ¡TAXISTAS! de Quintana Roo, para que manden turistas a Mérida. En otra palabras, es una apuesta a captar las migas turísticas de Cancún y toda la Riviera Maya.

lunes, 6 de abril de 2015

Instituto Tecnológico Superior de Motul (ITSM)

Vinculación sector productivo-academia: alianza valiosa y esperanzadora- Director del ITSM



El Instituto Tecnológico Superior de Motul, en una ceremonia, renovó su Consejo de Vinculación e instaló los Comités Técnicos de Pertinencia de cada uno de los programas académicos de sus 5 carreras.
La integración de estos órganos institucionales de apoyo, asesoría y consulta busca fortalecer su vinculación con el sector productivo y garantizar la eficacia y oportunidad de su oferta educativa.

Consejo de Vinculación
Se integró con representantes de los sectores público, social y privado, quienes mantendrán su interés y su atención con respecto al desempeño educativo y a los servicios que preste a su entorno el Instituto Tecnológico Superior de Motul, para estar en condiciones de apoyarlo y asesorarlo.
Este Consejo de Vinculación lo integran, en forma colegiada, personalidades de reconocido prestigio en la comunidad, de los sectores productivos y del propio Instituto Tecnológico.

Lo integran:

Presidente: Mario Can Marín, presidente de la CANACINTRA- Delegación Yucatán.
Secretario Técnico: Ricardo Bello Bolio, director de Educación Superior del Estado.
Comisario: Jorge A. Sosa Buenfil, presidente de la CANIETTI- Dele-gación Yucatán.
Ing. Fernán Cetina Alonzo, director general del Instituto Tecnológico Superior de Motul.
Lic. Rudy Javier Pech Ix, subdirector de Planeación del Instituto Tecnológico Superior de Motul.
Ing. Miguel Ruiz Ayuso, director del Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo Mérida, representante del Tecnológico Nacional de México.

Vocales:

- Director del Concytey, Dr.
Tomás González Estrada.
- Secretario de la SEFOE,
Ing. David Alpizar Carrillo.
- Alcalde de Motul, Lic. José
J. Pech Aguilar.

Comités Técnicos de Pertinencia

Cada programa educativo cuenta con un Comité. Operan como órganos de consulta en dos sentidos: 1- Aportan puntos de vista valiosos con relación a los programas de estudio. 2- Contribu-yen a la vinculación del Tecnológico con los sectores productivo y social, dentro de sus respectivas áreas de influencia.

Integración de cada Comité: 

- Presidente: Subdirector Académico.
- Secretaría: Coordinador de la carrera
correspondiente.
- Vocal: Responsable de Vinculación.
(Los tres del ITSM)
Órganono Consultivo

Estos Comités Técnicos de Pertinencia, a su vez, instalarán un Órgano Consultivo integrado por miembros destacados del sector productivo del estado. Y estos, a través de sus aportaciones, contribuirán a garantizar un mejor perfil de egreso que permita a los nuevos profesionales unas mayores y crecientes posibilidades de éxito en los mercados laborales locales, regionales, nacionales e internacionales.

Carreras:

Ingenierías: Electrónica, Industrial, Energías Renovables, Sistemas Computacionales y Electromecánica.



La vinculación entre los sectores productivo y académico es reconocida y promovida a todos los niveles. Refleja la relación entre la academia y el mundo laboral. Se asume que esta relación contribuye a fortalece la pertinencia de los programas educativos los cuales, de esta forma, responden mejor a las exigencias sectoriales necesitadas de capital humano. Pero también aumenta, en elevado porcentaje, las expectativas de miles de jóvenes que ven en la educación superior el vehículo para su desarrollo profesional, familiar y personal.
Por eso, en el Instituto Tecnológico Superior de Motul ofrecemos a nuestros estudiantes un futuro con los más altos estándares de calidad, con competencias técnicas y valores de excelencia, que los orienten a un desarrollo profesional digno.
Pero también sabemos, que el sector productivo debe comprometerse con ellos para ofrecerles un espacio de desarrollo acorde a ese esfuerzo.
Creemos que esa alianza es valiosa, útil y esperanzadora. Requerimos de ustedes, de su experiencia y sus conocimientos, para poder hacer realidad la flexibilidad de nuestros programas hacia competencias y valores pertinentes.
A ustedes, miembros de Consejo, les presentaremos nuestros avances y estaremos atentos a escuchar sus recomendaciones.
A ustedes, miembros de los Comités de Pertinencia, les ofrecemos prestar atención a lo que demanden y requieran de nuestros ingenieros.
Hoy solo podemos ofrecerles nuestro compromiso, nuestra dedicación y el esfuerzo de cientos de jóvenes que hoy se forman en nuestras aulas. Mañana, estamos seguros, podremos ofrecerles la realidad de haber formado a los profesionales que necesitan. Ayúdenos, a contribuir desde nuestra trinchera, a impulsar y forjar el desarrollo productivo de nuestra región, de nuestro estado y de nuestra nación.
Nuestros esfuerzos, en la historia evolutiva de esta relación, aún empiezan. No les fallaremos.
Muchas gracias.

Director General del Instituto Tecnológico Superior de Motul.
Ing. Fernán Cetina Alonzo



Si quieres leer más de este tema, da click en el siguiente enlace, te llevará a nuestro magazine en línea (págs:14-16): El Puente No. 24

miércoles, 1 de abril de 2015

Vive tus sueños y no los sueños de otro


Francisco G. Barroso Tanoira*
Universidad Anáhuac Mayab

* Doctor en Ciencias Administrativas.
División Negocios, Universidad Anáhuac Mayab. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)



Hace muchos años tuve la oportunidad de impartir clases de licenciatura en una institución pública a la que aprecio de manera muy especial. El primer día de clases, como hago con todos mis grupos de licenciatura y posgrado, siempre pregunto a cada alumno su nombre y una meta en la vida. El primero me dijo que su meta era terminar su carrera con un buen promedio. Bueno…finalmente eso es una meta. ¡Siguiente! El segundo también me dijo que quería terminar su carrera con un buen promedio. Así el tercero y el cuarto… Cuando ocho me dijeron lo mismo, entonces paré el ejercicio y aproveché comentarles que terminar la carrera y trabajar para otros es ciertamente una alternativa. Sin embargo, también está la posibilidad de emprender… de crear una empresa y dar vida a los sueños propios, generando empleos y ofreciendo valor a sus clientes. 

Por supuesto que uno no puede desear lo que no conoce. Si los alumnos vienen de padres asalariados y se mueven en un mundo donde sus familiares y compañeros trabajan en empresas, es natural que perciban su futuro en una nómina, a menos que suceda algo en su vida que les haga cambiar de parecer. Si no se encuentran con alguien que les abra los ojos y les inculque la idea que puede crear su propio negocio, difícilmente se van a aventar al ruedo. Aquí es donde entra la importancia de la escuela, en este caso, de las instituciones de educación superior (IES), como formadoras de pensamiento crítico y creativo orientado hacia la innovación y el emprendimiento.




Desarrollo de emprendedores
Participé en varias ocasiones como evaluador en el programa DESEM (Desarrollo de Emprendedores). Durante un semestre los alumnos participan en la formación de una empresa, desarrollan un producto y lo venden, con todos los procedimientos de costos, compras, organización, recursos humanos y finanzas. Vi proyectos tan buenos como para comercializarse en el corto plazo, pero al preguntar a los alumnos si pensaban seguir con la idea (período 2001 a 2004), nueve de cada diez respondían que no, ya que el proyecto solo servía para aprobar la materia. Esto sugiere que el alumno vivía en su mundo, donde las recompensas son los puntos y la calificación, por lo que el desarrollo emprendedor no se cumplía cabalmente. Sin embargo, en la última vez que participé en una actividad similar, en 2013, me llevé la grata sorpresa de que tres de cada diez alumnos afirmaron que sí seguirían la idea. Es probable que a través de los años se dé un cambio en la forma de pensar de los muchachos, pero hay que hacer más. No basta con añadir materias de proyectos o enviarlos a prácticas a empresas, para despertar en ellos el deseo de emprender.



El ejemplo y los casos de éxito son la mejor forma
[...]

Barreras para emprender
[...]


Si quieres leer más de la de esta colaboración de Francisco G. Barroso Tanoira, da click en el siguiente link, te llevará a la página de nuestro magazine en línea (página 12) El Puente No. 24