¿SOCIALISMO,
NEOLIBERALISMO, SOCIALDEMOCRACIA?
Ing.
Carlos Rubio Cuevas
En estos
momentos de álgido estremecer político los candidatos presidenciales han
desatado una guerra sin cuartel con el fin de obtener las preferencias de las
mayorías, acusaciones vienen y acusaciones van, eso es del todo normal en este
tipo de batalla, pero hay algo en particular que me ha llamado la atención, y
es que a un candidato en particular se le acusa de querer instaurar un gobierno
socialista y a los demás como neoliberales. ¿Sabemos que significa esto?
Socialismo
Partiendo
de la definición de la Real Academia de la Lengua, es un “Sistema de organización social y
económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los
medios de producción y distribución de los bienes”, dicho de otra manera es un sistema de gobierno en
el que el estado es único dueño y administrador de los bienes de un país, como
lo fue Rusia, como lo es Cuba y hacia donde tiende Venezuela.
Neoliberalismo
No hay una definición aceptada universalmente, usualmente se entiende
como “El
conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no
participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier
injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital
único, sin subsidio del gobierno”. Dicho
en otras palabras: es un sistema económico en el que el Estado es ajeno a la
economía de un país y ésta depende únicamente de los capitales privados y de
las corrientes del mercado, el gobierno se limita a mantener el orden social
para generar las condiciones de estabilidad necesarias para el funcionamiento
del sistema, este sistema es promovido por los EE UU e Inglaterra
principalmente.
Socialdemocracia
Es una tendencia política surgida
en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, como ideología política de izquierda, con carácter europeísta, que
promueve un socialismo democrático y reformista. Es una versión socialista peculiar de países
altamente desarrollados. Es propiamente un fenómeno del norte de Europa
—Finlandia, Suecia, Noruega, Alemania, Austria, Dinamarca— que obedece al
avance del movimiento obrero de los países nórdicos. La socialdemocracia
defiende en esos países el sistema de economía social de mercado,
sostiene que la autoridad pública debe intervenir para restablecer el
equilibrio y la libertad económica.
En México uno de los principales problemas
políticos es que los gobiernos no han seguido una línea lo suficientemente
duradera como para ver resultados congruentes en el desarrollo del país. El
otro gran problema ha sido la desmedida corrupción de los autores que han
despilfarrado los recursos de la nación en beneficio propio.
Si nos
remontamos un poco en la historia nacional y comenzamos con el porfiriato,
podremos observar que en esa época el modelo de gobierno era de corte imperial
a semejanza de los gobiernos europeos.
El movimiento
maderista, apoyado por los EE UU, derrocó a Díaz con el fin de establecer un
modelo económico de capitalismo liberal, como Madero se declara nacionalista es
derrocado, a su vez, por Huerta, que estaba al servicio de los EE UU. Huerta es
derrocado por Carranza que proclama la Constitución de 1917 de corte
socialista, esto no le gusta a los EEUU y persiguen a Carranza hasta
asesinarlo.
Obregón sucede
a Carranza y entrega los recursos naturales de la nación a los EE UU. Después
del asesinato de Obregón sube al poder Plutarco Elías Calles quien, por pugnar
por recuperar lo cedido por Obregón, es etiquetado por Washington como
bolchevique. A Calles le sigue Lázaro Cárdenas quien establece un modelo
económico basado en la regencia del estado, copiando muchos aspectos del modelo
comunista, expropia el petróleo y crea la propiedad colectiva del campo entre
otros.
Avila Camacho,
sucesor de Cárdenas, presionado por Washington los se alía a EE. UU. para
combatir en la 2ª guerra mundial y por las presiones diplomáticas comienza a
suavizar los postulados de Cárdenas. Su sucesor, Miguel Alemán, primer
gobernante civil después de Madero, apoyado en los tratados de Bucareli
suscritos por Obregón, inicia la apertura de la economía a los capitales de EE.
UU.
De Avila
Camacho a López Portillo, hay un período de relativa estabilidad política en la
que se desarrolla un ambiente muy semejante a la socialdemocracia en el que se
consolidan las políticas sociales de protección a los derechos de ciudadanos:
medicina, educación, libertad de culto, libre tránsito, seguridad laboral,
entre otros, y al mismo tiempo se promueve la industrialización del país
mediante un modelo de participación combinada estado-iniciativa privada.
Con la llegad
de Miquel de la Madrid el panorama político comenzó a sufrir profundos cambios,
desaparecieron las empresas paraestatales y se comenzó a observar un cambio
hacia la economía de mercado. El sucesor de De La Madrid, Salinas de Gortari,
abre toda una nueva época en la vida política y económica al firmar el Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, en este tratado se establecieron las
bases para competir en un mercado de libre comercio con lo cual se abrieron las
puertas al neoliberalismo, seguido todos los gobiernos hasta la fecha.
Hasta aquí
podemos observar que el único modelo que no ha funcionado en el mundo y que ha
tenido que ser abandonado por sus promotores es el modelo socialista. Los otros
dos modelos: el neoliberal y el socialdemócrata han arrojado resultados,
aceptados como buenos por la mayoría de los ciudadanos de las naciones que los
aplican. Entonces en ¿dónde reside la diferencia? Solo hay una respuesta
factible: en sus ciudadanos. Cada uno de estos modelos exige que sus
gobernantes y ciudadanos sean congruentes con los valores de honestidad,
compromiso, entrega, dedicación, esto no quiere decir que no haya individuos
inadecuados, pero estos son controlados y reducidos por las mayorías. Se
observa también que la vida política del país ha sido desde mucho interferida
por los intereses de Washington, evitando el desarrollo de una política
económica propia y sometiéndonos cada vez más a sus intereses.
Como conclusión
se puede decir que la vida política y económica de nuestro país ha sufrido la
intromisión y presiones de Washington desde mucho tiempo atrás. Que el
ciudadano mexicano tiene toda la razón en estar a disgusto con su gobierno ya
que ha permitido la corrupción y ha engañado con falsas promesas de mejora y
bienestar, pero al mismo tiempo no ha querido hacerse responsable de su poca
participación en la solución de la problemática nacional y ha dejado en manos
de un grupo las decisiones claves de la vida del país.
Esperemos que
en estas elecciones abramos los ojos para entender que la solución de la
problemática nacional no está en manos de una sola persona o grupo, para poder identificar a quien realmente se
identifique con nuestras expectativas y el bienestar nacional, y que posteriormente
participemos activamente y tengamos el valor de exigir el adecuado cumplimiento
de las obligaciones como gobernante, así como la defensa de nuestra soberanía
nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario