jueves, 2 de julio de 2015


Universidad Modelo
DISEÑO INTERACTIVO: 
integración de lo tecnológico con lo social.


“Nosotros, como institución educativa, queremos estar a la vanguardia y cubrir estos nuevos nichos de oportunidad en el mercado con la formación de diseñadores interactivos”- Director de la Escuela de Diseño, Pedro Carlos Fuentes Carrillo.  

La Licenciatura en Diseño Interactivo es la propuesta más reciente que se incorpora a la oferta educativa de la Escuela de Diseño de la Universidad Modelo, con apertura programada para agosto de este 2015.
El diseñador interactivo, que se formará en esta casa de estudios, responde a las necesidades de un entorno cada vez más interconectado con herramientas digitales que le permitirán proponer, generar y hacer eficientes las estrategias de comunicación visual en empresas, escuelas, asociaciones civiles, hospitales, etc., al aplicar las fortalezas del diseño gráfico y generar un puente comunicativo con la programación. 
Este planteamiento ha dado como resultado una propuesta de 8 semestres de estudio, con 2 áreas de especialización: 1- Diseño de material educativo para ambientes virtuales. 2- Diseño de videojuegos y animación.
Para trabajar con celulares, tabletas, televisores, computadoras, etc., se requiere de mucho material tecnológico especializado como programas de cómputo, animaciones, gadgets y otros más, que no necesariamente proporcionan los fabricantes de equipos tecnológicos, sino que hay especialistas dedicados a crearlos y a surtírselos a los interesados en integrarlos a sus equipos. 
“Los diseñadores interactivos tienen la capacidad de crear videojuegos, comerciales y otras aplicaciones para enlazar y establecer un puente efectivo entre, por ejemplo, una tableta y su usuario.
¿Cómo puedo enseñarle a un niño, hoy en día, una nueva forma de aprender? Lo podemos hacer a través de los videojuegos, un trabajo para el cual será formado el diseñador interactivo”, explica el director de la Escuela de Diseño, Pedro Carlos Fuentes Carrillo.
El Diseño Interactivo es un reenfoque del problema gráfico para el cual se requiere conocimiento de manejo del color, manejo de tipografía, pero también conocer principios de programación y de interacción de la tecnología con la realidad de los niños, en el caso del área educativa.

¿Cómo se implementa este conocimiento?
A través de materias como fundamentos del diseño, programación, dibujo e imagen digital, pero al mismo tiempo hay otra parte que tiene que ver con la historia. Los alumnos estudiarán lo social, historia del diseño, técnicas de investigación cuantitativa y demográfica, desarrollo humano, entre otras áreas del conocimiento. Esta variedad de materias indica un programa amplio. Los alumnos no solo verán la parte técnica, además aprenderán a delimitar los problemas de la sociedad para adaptarlos y transmitirlos a través de ese material especializado para aplicarlos en las plataformas de los equipos tecnológicos. 
De alguna manera, esta nueva carrera aborda la integración de lo tecnológico con lo social.

Diseño interactivo y cultura
Como institución, “nos interesa potenciar el desarrollo regional y rescatar todo lo relacionado con la cultura yucateca. Este interés se refleja en todas nuestras carreras y en particular en Diseño Interactivo en la cual se estudiarán materias como semiótica y retórica, experiencias del usuario, psicología de consumidor, a la par con las materias técnicas como programación web, estrategias de comunicación o edición audiovisual”, amplía el directivo. Así, de esta manera, se dará la integración de conocimientos sociales y tecnológicos.

Nichos de trabajo de un diseñador interactivo
Tienen 2 salidas de especialidad: una tiene que ver con los videojuegos, toda esa parte de animación y la otra con la educación. Son las actuales 2 grandes áreas de oportunidad, para potenciar el desarrollo. 
También pueden trabajar en forma independiente. Esto es algo que de alguna manera se busca, potenciar la formación de emprendedores. 
Y también se pueden emplear en empresas que trabajen las plataformas tecnológicas para impulsar la relación de la tecnología con lo social. 

miércoles, 1 de julio de 2015

ALDETEC, TRANSFIERE CONOCIMIENTO Y 
TECNOLOGÍA CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL.

Demostración tecnológica de la operación de un generador de energía a base de biomasa para alimentar una planta purificadora de agua.


UNIDAD MÓVIL DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA, PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA.

El pasado 28 de mayo en el marco del II Congreso de Innovación, Ingeniería y Tecnología del Instituto Tecnológico Superior Progreso, ALDETEC realizó la presentación del paquete tecnológico “Unidad Móvil de Gasificación de Biomasa para la Generación de Bioenergía”, este paquete integra un máquina chipeadora eléctrica y un equipo gasificador de biomasa, el cual se encuentra interconectado a una planta de purificación de agua. El gasificador de biomasa genera 20 kW/h, lo cual permite suministrar energía hasta a 80 casas rurales. Este equipo gasificador cuenta con una tolva con capacidad para 150 kg de biomasa, permitiendo al generador trabajar 6 horas en forma continua, también se puede adaptar un sistema automatizado para alimentarla con biomasa y así, poder trabajar en forma indefinida y únicamente realizar los paros necesarios para mantenimiento preventivo o cambio de piezas por desgaste. Vale la pena destacar que este equipo puede interconectarse a equipos similares, para multiplicar su capacidad e incrementar su eficiencia.
El gasificador de biomasa presentado por ALDETEC genera el calor necesario para hacer funcionar un generador eléctrico, lo cual pone de manifiesto dos funciones: generar energía térmica y energía eléctrica. 

El equipo al ser modular y flexible, permite separar su generador para insertarlo a otro tipo de equipos, como los utilizados en la industria textil, la cual requiere generar mucho calor para implementar procesos de acabado de pintura.
Otra de las posibilidades de alcance de este gasificador es la de sustituir una caldera a base de diesel o combustóleo para generar vapor, contribuyendo de esta forma al proceso productivo industrial, pero haciendo uso de un equipo amable con el medio ambiente.
La utilidad e impacto que el paquete tecnológico descrito puede tener, es posible observarlo en su aplicación para solucionar problemas como el desabasto de energía eléctrica y agua para el consumo humano que se genera cuan-do se presentan casos de contingencia por fenómenos naturales tales como huracanes; ya que con este equipo, en forma casi inmediata, se puede ser autosuficiente al operarlo tanto para la generación de energía eléctrica, como para la purificación de agua, compacta y modular. Así mismo, vale la pena mencionar que ante casos de huracán u otro tipo de desastres naturales, se presenta la problemática de árboles caídos; los que podrían utilizarse como la materia prima, es decir, la biomasa necesaria para operar el equipo y así solucionar los problemas de basura, atendiendo también los problemas de desabasto de energía eléctrica y agua para consumo humano.
Otro aspecto que es importante mencionar sobre el paquete tecnológico, es que puede ser trasladado a cualquier zona aislada o remota con problemas de desabasto de agua y obtenerla de diferentes fuentes, tales como estanques, tinacos, pozos y cisternas, debido a que cuenta con una bomba sumergible para sustraer agua.
Actualmente, ALDETEC está trabajando en la reducción de los costos, eficientar y hacer más productivo su paquete tecnológico, para posteriormente determinar su precio y mecanismos de comercialización.
En las áreas de investigación de ALDETEC, los expertos también se encuentran trabajando en la validación de otros tipos de biomasa, como lo son la palma, cáscara de coco y desperdicio de cítricos (cáscaras), entre otros.

Estudiantes de diferentes programas educativos del Instituto Tecnológico Superior Progreso, participaron activamente en la presentación del paquete tecnológico de ALDETEC durante el CIITEC, sobre lo cual comentaron:

José Antonio Jareda Arreola (4º semestre de Ingeniería Electromecánica)- Veo que sí es posible desarrollar en México equipos tecnológicos de vanguardia e innovadores. También he comprendido que puedo implementar todos mis conocimientos, adquiridos aquí en el Tecnológico, en mi vida laboral, así como en el diseño de nuevos equipos. En la plática con los ingenieros, me quedó claro el campo laboral en el cual me puedo desarrollar.

Nai Juárez (6º semestre de Electromecánica)- Vi que no estamos limitados a los recursos fósiles para producir energía. Con este biodigestor lo comprendí muy bien. Y, después de escuchar la explicación de los ingenieros sobre el equipo, estoy convencido que no hay límites para innovar. Si uno se lo propone, lo puede.

Oziel Sosa Ramírez- Lo que vemos ahora en termodinámica, encaja perfectamente bien en lo que es esta maquinaria. Hay cosas que no sabía, pero ahora muchas de mis dudas quedaron bien aclaradas.

Visión ALDETEC:
“Impulsar conocimiento sin límites, basado en redes de talento de innovación y tecnología, para generar soluciones de valor hacia un mundo sustentable”, es lo que se pretende alcanzar en los próximos cinco años  a través del trabajo encabezado por el Mtro. Víctor Vera López, Director General de esta Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología, y cuyo equipo directivo lo integran: el Director Jurídico, Lic. Eduardo Santiago Rico; la Mtra. Vanessa Burgos Alonso, quien ejerce el cargo de Directora de Vinculación; el Mtro. Christian Escalante Sáenz, Director de Innovación y Protección de la Propiedad Intelectual y su Director de Desarrollo Tecnológico, el Mtro. Hugo Álvarez Pérez.
Con el objeto de generar desarrollos que permitan a ALDETEC conseguir los objetivos planteados, el pasado mes de abril, parte de su grupo directivo participó activamente en la “Feria Hannover Messe 2015”, la cual es de las más importantes a nivel mundial en materia de investigación, ciencia, innovación y tecnología. 
Durante esta visita, el equipo de ALDETEC adquirió información documentada sobre unas 50 tecnologías que ya han sido implementadas en otros países, lo que les aportó valiosas ideas para integrar a su actual portafolio tecnológico y para trabajar en nuevos proyectos propios, pero tropicalizados, es decir, adaptados a las necesidades de México. Durante su visita a la Feria Hannover Messe, el equipo del Mtro. Vera López tuvo la oportunidad de interactuar con universidades alemanas, las cuales presentaron proyectos de sus estudiantes, con un elevado potencial para su desarrollo y comercialización. 
También tuvieron contacto con una empresa que desarrolla y comercializa tecnologías de ultrasonido de vanguardia. Es de destacar que con esta empresa, ALDETEC se encuentra en pláticas muy avanzadas para promover una alianza estratégica que incluirá trabajar con sus equipos y, a la vez, ser sus representantes en México, Centro y Sudamérica. El proceso de la alianza está en su etapa de legalización jurídica.

martes, 30 de junio de 2015

II Congreso de Innovación, Ingeniería y Tecnología 2015
Instituto Tecnológico Superior Progreso

EN LA ACTITUD ESTÁ LA DIFERENCIA

Mensaje de la directora del ITSP, Lila Rosa Frías Castillo:
Este II Congreso ha sido diseñado para la formación de los estudiantes y el desarrollo del país. Las estrategias de digitalización en México han tomado una relevancia y prioridad en las comunicaciones, con múltiples beneficios en la calidad de vida, así como para los gobiernos y las organizaciones en general. Impactan también en el PIB, ya que impulsan la generación de empleos, la innovación, la transparencia, el acceso a la información y la mejora de los servicios públicos. Las TIC’s, sin duda, han modificado nuestra manera de vivir. Por esto, le hemos dado prioridad a la infraestructura, red de fibra óptica que conecta todos los edificios, aumento de la banda ancha y de la velocidad de la red, así como internet inalámbrico en todas las áreas. Nuestros alumnos enriquecerán sus conocimientos con los 30 talleres, más de 6 conferencias y demostración de equipos.  Gracias a todos por su presencia.

lunes, 29 de junio de 2015

COMPUTADORA FUNCIONA CON AGUA



En esta innovadora computadora, pequeñas gotas de agua son manipuladas con la misma técnica con que se manipulan los bits de información de un ordenador electrónico. Las gotas, como los bits, también se mueven por un circuito, en este caso formado por matrices de barras de hierro diminutas tapadas por un vidrio. En medio de ambas capas, se introduce una capa de aceite. Y, en este conjunto, los investigadores inyectan gotas de agua imbuidas con pequeñísimas nanopartículas magnéticas. 

Estas nanopartículas hacen que las gotas de agua sean sensibles a los campos magnéticos de un “reloj”, que hacen el papel de los relojes computacionales que dirigen la señalización en los ordenadores electrónicos. El reloj consiste en unas bovinas de metal giratorias que, al moverse, generan un campo magnético. Cada vez que este campo magnético se invierte, las gotas introducidas en el circuito modifican su comportamiento. En concreto, cada rotación del campo cuenta como un ciclo de reloj que condiciona el comportamiento de las gotas. El reloj asegura así que todas ellas se muevan en perfecta sincronía y, por tanto, que el sistema pueda funcionar prácticamente sin error. 

Entretanto, una cámara registra las interacciones entre las gotitas individuales, lo que permite observar los procesos en tiempo real. La presencia o ausencia de una gotita representa los 1s y 0s del código binario de las computadoras electrónicas. Este computador síncrono “de agua” puede hacer así todas las operaciones lógicas que haría cualquier computadora eléctrica. 

Por otra parte, a pesar de que los chips o circuitos creados tienen el tamaño de medio sello de correos y las gotitas son más pequeñas que las semillas de amapola, todo se podría reducir aún más. Asimismo, con un solo campo magnético se podrían controlar millones de gotas al mismo tiempo. Por tanto, este sistema podría ser excepcionalmente escalable, afirman los investigadores. 

Los científicos reconocen que la computadora de gotas es mucho más lenta que una electrónica, por lo que no aspiran, por ahora, a competir con este tipo de procesadores. En realidad, el sistema está pensado para un fin sorprendente: procesar materia al tiempo que se procesa información, afirman. De este modo, podría funcionar como un laboratorio de química y de biología de alto rendimiento. Gracias a él, en lugar de tener que generar reacciones en tubos de ensayo, cada gota podría llevar productos químicos convirtiéndose en sí en tubo de ensayo. El ordenador ofrecería un control sin precedentes sobre las gotas, para extraer de ellas toda la información. 

El origen de la idea surgió hace unos años de la mente del bioingeniero de la Universidad de Stamford, Manu Prakash, especializado en el estudio de la dinámica de las gotas de los fluidos. Prakash quería crear una clase completamente nueva de computadoras capaces de ejecutar cálculos, pero no para procesar información (los bits ya mencionados), sino que para procesar materia. (EL PUENTE y agencias) 



OPINION- Mensajes huecos

LOS ESTRATEGAS


Tirso Suárez-Núñez*
* Doctor en Estudios Organizacionales. 
Profesor-investigador/UADY. Miembro del Sistema Nacional de  Investigadores (SNI).

“Se hace campaña en poesía, pero se gobierna en prosa”.
Mario M. Cuomo. Ex alcalde de New York.

Iniciaron sus campañas con el año, unos ubicando en lugares inesperados anuncios espectaculares, donde mostraban su rostro inexpugnable junto a la oferta de sus servicios, que consistían en la creación y divulgación de ideas cortas y frases vacías de compromiso (spots), con la intención que se fijaran en la mente del votante y a la postre guiara su elección en las urnas. Otro grupo, los medidores de intención de voto, organizaron con gran despliegue publicitario en dos congresos, primero en Mérida y posteriormente en Guadalajara, dando por sentado que su gran fracaso en la predicción de los resultados de las elecciones de 2012, se habría diluido en la memoria colectiva y de esta manera retomaban, como si nada hubiera pasado, su cuestionada labor. 

En abril de los corrientes los estrategas ya estaban en plena carrera, poniendo a prueba y midiendo la efectividad de sus consejos y fórmulas que habían diseñado para los candidatos y sus partidos. A la mitad de mayo, mediante “spots” de televisión, radio y espectaculares, los mensajes circulaban profusamente -y sin considerar la persecución de los desmanes del llamado partido verde- el ambiente ya se sentía cargado y saturado por el pobre contenido y escaso compromiso de los mensajes. He aquí una pequeña, pero significativa muestra, de lo que se escucha y se ve en el ámbito local:

• La contradicción: sensibilidad y orden, es algo no fácil de conciliar y manejar. Ser sensible implica ser receptivo a todas las causas posibles de los problemas, justipreciarlos y actuar en consecuencia, lo que necesariamente lleva a ser flexible en la aplicación de la norma y en la instrumentación de las soluciones para resolver o aliviar el problema. En consecuencia si es necesario “desordenar” hay que hacerlo, de lo contrario la sensibilidad no tendría razón de ser. 

• La insensatez: la creación de empleos. Es bien sabido que los Ayuntamientos tienen muy poco margen para la creación de empleos productivos y bien pagados, apenas cuentan para ello con los servicios municipales de recolección de basura,  agua y drenaje, cuando no están concesionados. Los gobiernos municipales y los estatales tienen algunos fondos para apoyar la creación de empresas y empleos a cargo de jóvenes- emprendedores. 

• La conclusión: el gobierno estatal y las agencias federales son las que se dedican a atraer la inversión directa que a la postre se convierte en empleos. Dos  casos  son los estados de Guanajuato y Querétaro cuyas autoridades, por esta vía, han convertido a sus entidades en plataformas para la industria automotriz y aeronáutica, respectivamente. Se ve claro que los gobiernos sólo fomentan el empleo productivo, no lo crean. Debemos entonces esperar medidas concretas e inteligentes de fomento de empleo productivo, es decir al margen de la burocracia.

• La concreción: un nuevo sistema de transporte público para Mérida. Hasta ahora es la más importante oferta política que ha surgido y vale la pena discutirla con mayor detalle porque nuestra ciudad, no obstante sus dimensiones, carece de un ordenado y eficaz medio para beneficio de estudian-tes y trabajadores que a diario gastan buena parte de su tiempo e ingreso en un transporte público caótico, inseguro y caro. 


Colofón: en la actualidad las grandes ciudades y las que aspiran a ser y permanecer sustentables, introducen en sus reglamentos el concepto movilidad que precisa que las vías terrestres deben de ser pensadas y operadas en función: 1) del peatón. 2) del ciclista. 3) del transporte público, y 4) del automóvil, en ese orden. Por eso hay que rebasar a los estrategas y pedir un debate serio que públicamente comprometa a los candidatos a crear un nuevo transporte público para Mérida.

sábado, 27 de junio de 2015


Muerte por la Fe

La soledad de Francisco y el silencio 
de la Izquierda sobre los cristianos.


Lucia Annunziata 
Directora de “L’Huffington Post”.

Soy atea y pretendo seguir siéndolo
Ni he sido católica ni lo soy. Soy atea y pretendo seguir siéndolo. Y no, no he escrito ni una sola palabra sobre el Papa actual, no he ido a una misa de las nuevas jerarquías religiosas y todavía menos estoy obligada a decir que este Papa está haciendo una revolución y que él es el verdadero líder de la izquierda. Solo soy una periodista y creo que todavía comprendo lo que es una noticia. Y últimamente la noticia es la soledad en la que ha sido abandonado este Papa tan popular, que desde hace meses es el único que denuncia las masacres de los fieles y hoy en día es el único Jefe de Estado capaz de apuntar con el dedo a la pasividad de los países occidentales por estas muertes. De hecho, justo lo contrario de lo que ocurrió con Charlie Hebdo. 

¿Dónde estás, Izquierda? No, no pretendo hablar sobre política, ni sobre las actividades de este sector partidista de cara a algunas elecciones.
   Me pregunto dónde está la Izquierda, con mayúscula, ese amplio colectivo social que se nutre de una historia, de unos principios, que no se entretiene en disputas cotidianas y se quiere a sí misma porque ama su sentido de la justicia. ¿Y dónde está ahora, ante uno de los crímenes más terribles contra personas indefensas? 
Sí, hablo de las masacres de cristianos que han empapado de sangre tantos lugares en el mundo. ¿Por qué no recibo manifiestos para adherirme a ellos (y eso que me mandan muchos sobre tantos asuntos)? ¿Por qué no convoca alguien, no ya una manifestación, sino una simple sentada o una concentración? Nada.
La televisión está en algún otro sitio, lo sabemos, sobre todo los que trabajamos en ella. Ni siquiera en esta redacción del HuffPost hay periodistas que quieran dar voz a estos nuevos débiles e indefensos.
Si releo las noticias de los últimos meses, compruebo que la Izquierda ha asumido como suyas cantidad de causas: la de las mujeres, violencia de género, trabajadores, jóvenes desempleados, matrimonios entre personas del mismo sexo, excesos de la política, reorganización del Partido Democrático, libertad en Internet, desarrollo de la investigación, lucha contra la pobreza, kilómetro cero (que los productos se vendan y comercialicen en las zonas donde se producen), dietas equilibradas, desnudos artísticos, derecho a tatuarse, Estado Islámico y sus guerras, Europa y las suyas y las de Putin, Obama y Charlie Hebdo.
Pero, salvo alguna excepción suelta, no se ha mostrado públicamente pena u horror por la muerte de hombres y mujeres que han perecido a causa de su fe. La muerte como violación final del derecho más importante de la libertad personal. Una fe que, por cierto, es aquella que tiene la mayoría de las personas y es también la base de la definición (se quiera o no) de la historia y de la cultura del continente en el que vivimos.
Las razones del silencio y la vergüenza de los países occidentales se conocen muy bien. Se pueden leer entre líneas en las explicaciones que el secretario de la iglesia católica italiana, monseñor Nunzio Galantino, ha dado sobre la intervención del Papa Francisco. “El llamamiento del Papa no pretende incitar al choque entre civilizaciones”, se ha visto en la obligación de explicar Galantino. Incluso ha aclarado lo obvio, al decir que Francisco no pretende incitar a la “guerra santa”. 
Este es el punto en el que todo se paraliza: el miedo de que la defensa de los cristianos pueda significar la creación de nuevos problemas dentro del problema y termine desatando una reacción contraria a la que se persigue. Ese miedo consiste, en fin, en legitimar a una derecha, ya existente en Europa, que pueda aprovechar la ocasión para reforzar sus intereses y su discurso político a la vez que añada leña al fuego del racismo y al choque entre religiones. 
Pero si bien sabemos que el respeto de los derechos humanos es en general la primera víctima del sacrificio de las razones de Estado, ¿podemos también nosotros, los ciudadanos, la opinión pública, defender estos temores y estos oportunismos? 
Vuelvo con esto a hablar de la izquierda. Izquierda porque ésta es la parte política que siempre ha reivindicado tener la fuerza y la convicción necesarias para afrontar los temas sobre la defensa de los débiles. Y porque la Izquierda, hoy, tiene gran poder en importantes países de Occidente. Especialmente en Italia.
Hay que actuar con celeridad. Los gobiernos deben trazar un plan para poner a salvo a los miles de refugiados, no solo con asistencia básica (medicina, escuela y vivienda), sino ofreciendo de forma generosa y amplia la nacionalidad a todas las familias que huyan de sus propios países. Algo parecido a lo que hicieron los países occidentales antes de la II Guerra Mundial, al acoger a los perseguidos del nazismo. Sería el principio, un mensaje moral y solidario para los que desafían  la violencia del Estado Islámico.
La “Izquierda” no puede quedarse callada, repito. Al contrario, su silencio, su miedo pusilánime a provocar críticas de unos y de otros, su falta de coraje para asumir riesgos es, en esta encrucijada, también la mejor forma para declarar su propia disolución moral.

viernes, 26 de junio de 2015

Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

Primer Foro Regional
Los grandes retos del sureste: el papel de la Academia.

En una ceremonia efectuada en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, el 22 de mayo último, tomó posesión el Consejo Directivo 2015-2017 de la Sección Regional Sureste-1 de la AMC: Presidente, Romeo de Coss Gómez, Cinvestav-Mérida; secretaria, María del Refugio González Losa, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”- UADY y tesorera, Patricia Quintana Owen, Cinvestav-Mérida. 

Plan de Trabajo del Consejo Directivo 2015-2017 de la Sección Regional Sureste-1 de la AMC, Romeo de Coss Gómez:
Con este Primer Foro Regional iniciamos una nueva tradición de la AMC en el Sureste, el cual se llevará a cabo anualmente, con temas centrales que enfoquen hacia las problemáticas más apremiantes de la región. Otras actividades que desarrollaremos durante el período 2015-2017, son: 1- Divulgación de la Ciencia. Para esto organizaremos talleres, conferencias y experimentos demostrativos, para los niveles de primaria y secundaria. 2- Promoción de la Ciencia. En este rubro realizaremos visitas de jóvenes de nivel licenciatura a los centros de investigación, así como conferencias dictadas por los miembros de la AMC en las universidades y tecnológicos de la región. 3- Articulación de la Academia con los sectores privados y de gobierno, para identificar problemáticas que puedan ser atendidas por grupos multidisciplinarios de académicos. Para ello organizaremos reuniones y encuentros con los gobiernos, empresarios y productores de la región. 4- Foro Regional – Ciencia y Sociedad. Organizar un foro regional al año, donde se presenten y discutan desde una perspectiva interdisciplinaria, los grandes problemas del sureste y se generen propuestas que puedan ser de utilidad para construir políticas públicas basadas en conocimiento, que generen un impacto positivo en la sociedad.

Presidente de la AMC, Jaime Urrutia Fucugauchi: 
En los últimos años hemos pasado de una economía basada en el libre mercado a otra del conocimiento, que se ha convertido en el reto más importante para los países industrializados o en desarrollo. En este contexto, la Academias de Ciencia juega un papel importante, ya que busca asesorar a los gobiernos de los estados y a la sociedad en general. A nombre de la Academia, es un placer estar aquí en el marco del 15º Aniversario de la Sección Sureste-1 de la AMC. Deseo continúe el trabajo regional y felicito al nuevo Consejo. 

Presidente saliente de la Sección Regional Sureste-1 de la AMC, Jorge Santamaría Fernández:
El sureste mexicano es una región de grandes contrastes con gran riqueza en biodiversidad, cultura y capital humano, pero con problemas de pobreza, alimentaria y de salud. Estamos convencidos que la Academia puede contribuir a diagnosticar la dimensión de los problemas y colaborar con los gobiernos de los estados del sureste para encontrar formulas para solucionarlos.  

Secretario estatal de Educación Pública, Raúl Godoy Montañez: 

Quisiera destacar la solidez de la Academia Mexicana de Ciencias en sus dimensiones nacional y regional. En cuanto al enfoque del foro, parece abrir espacios no para difundir temas puntuales sobre el quehacer de la ciencia, sino sobre el papel de la Academia para atender los grandes retos que enfrenta el sureste, con una actitud visionaria de su parte.