jueves, 21 de abril de 2016

¡NO VIVAS SOLO POR TUS HIJOS!- 
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO

Te lo suplico, ¡no vivas solo por tus hijos! No solo no lo necesitan, les hace daño.



Cuando el niño se convierte en la razón de vivir de sus padres, es demasiado para él. Es como si lo encerraran en una habitación en la que un día se acabará el aire, aunque al principio puede respirar, llegará el día que empiece a ahogarse, a ahogarse en medio de tanto “amor y cuidado“.
Por eso te suplico, no vivas sólo por tus hijos. Encuéntrale otro significado a la vida, encuéntrale otro sentido al hecho de ser papá o mamá. Para que los niños y niñas que nazcan en nuestro planeta no se conviertan en deudores y víctimas de tu “caridad” (amor) y cuidado.

No te olvides de tu cónyuge
Ama a tu cónyuge. Los niños crecerán y él o ella se quedará contigo. Puedes ser tú quien de ejemplo a los niños acerca de cómo llevar una vida de pareja saludable, para que ellos mismos quieran tener su propia familia, pero también puedes truncar el deseo de tu esposo o esposa si te metes demasiado en los problemas de tus hijos y te olvidas de él o de ella.

No te relegues a un segundo plano
Amate. No te olvides de ti mismo cuando luches por la felicidad de tus hijos. No te niegues un vestido o una corbata (por ejemplo) por comprar un nuevo juguete, no cambies tu salón de belleza o tu hobbie por pagar un nuevo profesor particular, si tú no cuidas de ti mismo ¿qué les puedes dar a los demás? ¿Qué ejemplo les darás? ¿Qué amor?
Búscale sentido a la vida más allá de lo material. Esta vida no es eterna y así es aunque no quieras pensar en ello. La espiritualidad, la religión, las oraciones (o cual sea tu manera de expresar tu vida espiritual, lo cual es fundamental para una vida plena y completa) pueden ser una fuente de energía y deseos de vivir que te ayudarán a no apoyarlo todo sobre los hombros de tus hijos.

Los ojos, espejo de la realidad
No vivas solo por tus hijos, te lo suplico. Cuando encuentro niños y adultos cuyos padres lo dieron todo y más por ellos, me duele mucho verlos a los ojos. En muchos de ellos veo mi propio dolor, veo tristezas, corazones rotos, almas vacías. Sus ojos gritan por ayuda, gritan de dolor, de desesperación y de culpa. Ellos, como todos los niños, quieren amar a sus padres, pero si lo hacen seguramente no sobrevivirían a sus cuidados.

La oportunidad de crecer autónomos

Dales a tus hijos la oportunidad de vivir y de respirar. Así podrán crecer y desarrollarse en el área que tengan destinada. Nuestro rol como padres es muy sencilla: regar a tiempo, pero no ocultarlos del sol, y proteger de las malezas. Después el niño, como una flor, podrá crecer por su cuenta y mostrar lo mejor de sí.

Visita la edición electrónica en 



miércoles, 20 de abril de 2016

LOS APOYOS DEL GOBIERNO, 
NUNCA ACABARAN CON LA MISERIA- UNESCO.



La pobreza va más allá de una simple falta de recursos. Se trata de una falta de autonomía porque, por lo general, los pobres no tienen la posibilidad de participar de lleno en la sociedad ni de ganarse la vida.


La Declaración del Milenio, aprobada en la Cumbre del Milenio en Nueva York en septiembre de 2000, se fijó como primera meta reducir a la mitad, para 2015, el porcentaje de personas que viven en situación de pobreza extrema, con miras a eliminarla. 

Ciertamente, esto es hoy en día una condición “sine qua non” para la estabilidad mundial, la democracia y la paz. Mientras se excluya a los pobres de participar en el crecimiento del planeta, será imposible alcanzar la paz y el desarrollo sostenibles. 


Los medios de comunicación abiertos y libres pueden desempeñar un papel primordial en la lucha contra la pobreza. En primer lugar, al aumentar la rendición de cuentas de las empresas y los gobiernos, al mismo tiempo que permiten a los ciudadanos tomar decisiones más fundamentadas, los medios promueven y alientan el buen gobierno, sin el cual es imposible ganar la batalla contra la pobreza.

En segundo lugar, al cumplir la función, como ya se mencionó, de observatorio de la corrupción, pueden contribuir a garantizar que se brinde mayor importancia a las cuestiones relacionadas con el desarrollo en la asignación de recursos, mientras que simultáneamente refuerzan las instituciones encargadas de promover el desarrollo global de la sociedad.
Por último, pueden ayudar a eliminar la exclusión y la marginación de los pobres. Esto resulta importante, ya que la pobreza va más allá de una simple falta de recursos, se trata de una falta de autonomía. 

Por lo general, los pobres no tienen la posibilidad de participar de lleno en la sociedad y de ganarse la vida. Por ello, limitarse a darles recursos adicionales no basta para sacarlos de la miseria. Lo que en realidad necesitan son mayores capacidades. Sólo así podrán tomar las riendas de sus vidas y aprender a utilizar los recursos disponibles de manera productiva. 
Por ende, reducir la pobreza mediante el logro del desarrollo sostenible es el objetivo clave de los programas de la UNESCO.

Brindar acceso a los pobres a los medios de comunicación, es un paso importante para alcanzar este objetivo: al suministrarles información confiable, se les permite tomar decisiones fundamentadas y elegir mejores opciones sobre sus vidas, asimismo, se les brinda la oportunidad de expresar sus puntos de vista y dar su opinión en la elección de los encargados de adoptar decisiones, lo cual aumenta la posibilidad de que se asignen los recursos de manera más eficaz. 
Finalmente, los medios de comunicación libres pueden facilitar la capacitación de los ciudadanos, mediante programas educacionales y de salud pública, tales como campañas educativas sobre el VIH y el SIDA. (UNESCO)


Visita la edición electrónica en 


https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_issu

martes, 19 de abril de 2016

Volver a lo básico.

En el periodismo hay un futuro 
que no acaba de llegar y un 
presente que no se acaba de ir.



Conferencia dictada por Rafael Cano Franco en la Universidad Autónoma de Yucatán, promovida por el presidente del Foro de Periodistas de Yucatán, Iván Duarte Medina.

Me pidieron que platicáramos sobre el futuro del periodismo. Pero más allá del futuro del periodismo, nos tiene aquí “el futuro de los medios de comunicación y los medios de comunicación del futuro”.
En el periodismo, la técnica informativa ha tenido algunos cambios. Por ejemplo, la entrada de la nota de 22 caracteres ya no necesariamente tiene que responder a las 6 w’s (qué, quién, cuándo, dónde, cómo y porqué). También ha quedado en desuso la pirámide invertida, ese esquema de invertir la nota con lo más importante arriba. Salvo estos detalles, el periodismo como tal no tiene muchos cambios, no ha mutado. 
Lo que ha cambiado en forma trascendente y a ritmo vertiginoso es la forma en que los periodistas entregamos la información a los usuarios finales, a los lectores, a los televidentes, etc. Estos procesos son más rápidos, son casi inmediatos. 
El punto es si nosotros los periodistas estamos preparados para asimilar estos cambios y si podemos convertirlos o no en un negocio, porque a final de cuentas los periodistas no vivimos del aire, de alguna parte sale nuestra comida y tenemos la costumbre de comer tres veces al día, pero en este apartado estamos mal educados.

Cambios en el periodismo
Los cambios afectan al espacio de la comunicación pública, los blogs, la información en las redes sociales, la inmediatez de lo que recibimos. Pero el asunto no es si nos enteramos de los hechos o no, el caso es si estos hechos informativos reúnen las características para ser una nota informativa, una noticia, algo confiable. Esto es lo fundamental. 
Internet cambió para siempre nuestro modo de informarnos al generar una nueva cultura, un nuevo proceso para el tratamiento de la información y para la presentación de noticias. Con el hipertexto, la versión 2.0 etc., la web se convirtió en un constante transformador del quehacer de los medios de comunicación y fuimos conociendo mejor las potencialidades de la era digital, no solo agregamos texto, de pronto podemos construir noticieros de radio y agregarle audio y video a las notas informativas y, en este sentido, a través de una plataforma digital relativamente barata, construimos medios de comunicación múltiple, porque tiene múltiples funciones (texto, audio, imagen).
Esto generó la proliferación de medio digitales, pero el problema en México es que no han evolucionado, de pronto se quedaron atorados, estancados, y tampoco han sabido capitalizar el boom de las redes sociales, porque los periodistas, en términos generales, cometemos un error, queremos hacer medios de comunicación a nuestro gusto, en lugar de generar narrativas y generar información al gusto de los usuarios. Para conectar con ellos tenemos que generar los temas que a ellos les interesan. Y luego medir el impacto para saber cuánto dinero va a generar. Porque, insisto, esto tiene que ser un negocio. No puede ser de otra manera si no cómo nos vamos a mantener, a dónde vamos a ir, de dónde saldrán los dineros que nos permitan tener la canasta básica. Ningún periodista va al súper a comprar un kilo de azúcar y pagar con dos toneladas de credibilidad.
Hay que transformar todo esto en ingreso para los medios, claro, ingresos que estén dentro de la norma, no convertirse en chantajistas. 

Información y noticia
El futuro es de la información, no de los medios. Es decir, la información seguirá fluyendo. Todos los días nos informamos de hechos que trascienden y de hechos que no trascienden. Hay quien publica hechos cotidianos y banalidades que no nos cambian para nada la vida. Esa es información, pero no es noticia. Lo que tenemos que hacer los periodistas es convertirnos en el tamiz dentro de las redes, hacer que la información se convierta en noticia, aquella que tenga las características y atributos necesarios para serlo.
Los medios que comprendan esta transición, serán los medios con futuro, los que no la comprendan y se nieguen a cambiar simplemente tenderán a desaparecer, ésta es la triste realidad. Los medios deben entender que este cambio se da aún cuando no lo quieran. 
Los medios impresos tienen circulación a la baja, en todo el territorio nacional. No digo que vayan a desaparecer al 100%, pero aquellos que presumían tener tirares de 80,000 o 100,000 periódicos diarios, pues hoy tiran 20,000 o 30,000 si bien les va. Sus usuarios han cambiado.

Periodismo ciudadano
Otro impacto de internet y las redes sociales es el fenómeno que algunos llaman “periodismo ciudadano”. Se da cuando alguien, por ejemplo, ve un choque, toma una foto y la suba a internet. ¡Listo! Ya está haciendo periodismo ciudadano. Pero como no tiene conocimientos de periodismo, escribe “vi que estaba sangrando dentro del carro y estaba muerto”. Ya lo mató y lo sube. Y ya en las redes se convierte en verdad histórica, aunque el sujeto haya estado inmóvil por haber perdido el conocimiento y bañado en sangre por una cortada en la frente, pero vivo.  
Considero que el término periodismo ciudadano no es adecuado. Lo que publican siempre es algo de apreciación personal, algo muy diferente al proceso periodístico que comienza por la verificación de los datos. Esta es la diferencia entre alguien con conocimientos perio-dísticos y otro sin ellos. 
El periodismo ciudadano es un ejercicio informativo que puede hacer cualquiera y, precisamente por esto, es por lo cual debemos ser muy cuidadosos al darle o no cabida como algo creíble. Millones están pegados a las redes, suben fotos, escriben lo que ven, opinan, etc., viven una vida virtual en un mundo real. 
Otro aspecto son los “blogeros” convertidos en líderes de opinión. Pero no se convirtieron en líderes por el hecho de ser blogeros. Ellos ya traían algo de solvencia, ya tenían credibilidad en otros espacios, ya habían generado un nombre en el mundo real que lo llevaron al mundo virtual. No surgieron de la nada. No porque yo me ponga a escribir un blog, mañana voy hacer el blogero de moda. Lo que hace el blog es darles visibilidad, los expone en una plataforma más amplia, de mayor difusión y, a partir de ahí, ellos crecen con su nombre, pero no los fabrica. 

Facultades de Periodismo obsoletas
Otro aspecto complicado: las facultades de comunicación y periodismo enseñan periodismo y comunicación del siglo XIX y un poquito del siglo XX. Los egresados de estas escuelas salen con conocimientos y teorías del siglo pasado y algunas francamente ya rebasadas por mucho. 
Todavía en algunas facultades les enseñan a los muchachos la visión marxista de la comunicación. Eso no sirve para nada, es una soberana tontería, una pérdida de tiempo, distorsión de la realidad periodística y de la mente. Todavía hablan de estructuralismo de la comunicación. Y hay universidades que ya ni siquiera enseñan los géneros periodísticos. Así estamos en algunas partes de México. En materia periodística, no enseñan periodismo fundamentado en el quehacer de los medios impresos, pensando en los propios medios y en sus necesidades. 
Las facultades de periodismo y comunicación tiene que repensar la currícula de sus carreras de periodismo.Es cierto, estoy de acuerdo en que hay que regresar a lo básico del periodismo, pero también hay que conocer las nuevas exigencias que nos plantea la tecnología. 
¿Qué nos demandan los usuarios? ¿Cuáles son los nuevos lenguajes que debo utilizar? Y no hablo del idioma, sino de la narrativa. Pero seguimos narrando: El funcionario precisó, dijo que, estableció que, cuando las nuevas técnicas de la narrativa periodística nos hablan de una redacción circular, de una redacción incluyente, una redacción que haga que el individuo, el usuario, se conecte de inmediato. Pero pocos conocen la técnica de la redacción circular, una técnica usada ya por la mayoría de los medios en Europa y en Estado Unidos, pero aquí la desconocemos. 
En algunas universidades es más importante conocer la teoría marxistas de la comunicación que la redacción circular. Ahí tenemos un problema serio, muy serio para el futuro del periodismo en México.
La universidad y los medios de comunicación son sistemas que deben cambiarse desde dentro, cambiar las materias de enseñanza, como en cualquier otra profesión, con gente que pertenezca a la nueva cultura. Hay que oxigenar los espacios del conocimiento. Sí, hay que transformar la universidad, hay que transformar a los medios. 
Hay universidades que no existen en el mundo real, son virtuales. La Universidad de Arizona lo único que tienen en físico es el estadio de fútbol, todo el proceso de enseñanza está en línea. 
Nuestro Foro de Periodistas promueve en línea una Licenciatura en Periodismo, a partir de este año. 
Sí, hay que cambiar, pero será en la medida en que interese el periodismo, la comunicación, y éste es el reclamo. Recibimos una educación académica fundamentada en el siglo pasado y debería estar a tono con el ritmo de cambio y, simplemente, no lo está. 

El futuro de los medios
El papel, durante muchos años ha sido el medio del periódico. Ya no es así. La pantalla, en sus infinitas modalidades, ha suplido buena parte de las funciones del periódico y si queremos generar medios para el futuro tenemos que pensar en la pantalla, en ser altamente visuales. Una información en papel no podemos copiarla, le tomamos una foto y la mandamos al archivo, no podemos pegarla con un simple click, ni actualizarla, ni ver si le subieron algo nuevo, si hay nota relacionada, si alguien opinó, no podemos reenviarla. 
Entonces, visto así, el papel periódico es un lienzo, una herencia del pasado. Es un muerto que camina todavía, porque no sabe que está muerto. Los periódicos responden a su periodicidad, diario porque sale cada día, mensual, semestral, un proceso de producción del siglo pasado. 
Primero cuánto tiempo lleva redactar una nota, clasificara, llevarla a la imprenta, meterla a la rotativa, compaginar el periódico y luego una distribución con logística. Ahora, en un portal en internet la periodicidad es continua. Antes la hora ideal para una conferencia de prensa era entre las 10 y las 12 del día, para dar tiempo al periodista de llevar la información a su medio impreso. 
En las pantallas la periodicidad es cada segundo, un permanente cambio. Así lo han demostrado las redes. No lo invento, está investigado y documentado. Por eso, por el bien del futuro de los medios impresos en papel periódico, hay que cambiar. Pero lo primero que hay que cambiar es a las personas que están ahí.  

Los retos de los medios actuales
Primero, la empresa. Hay que repensar los modelos de organización de los medios en papel, porque tienden a ver reducidos sus ingresos. Son carísimos. Los portales digitales les dan competencia constante, porque son, si funcionan bien, medios de la era del conocimiento y operan con esquemas de la sociedad del conocimiento. Son más rápidos, más ágiles, informan y tienen cambios constantes, actúan con esa periodicidad. Las empresas tienen que repensar su modelo de negocio. 
Algunos periódicos diarios, como El Universal, han pasado de publicar todo en sus páginas electrónicas a solo incluir encabezados, sin costo. Ahora publican las noticias del día a día, sin costo, y los reportajes y las entrevistas, notas sólidas con valor periodístico, en la edición impresa y en su área digital de paga. Encontraron su modelo de negocio.
Los medios tienen que encontrar un modelo de negocio de acuerdo a sus características. Los medios digitales deben encontrar el suyo. Los blogeros, también. Todos tienen que ser empresas. 
Hoy ya no hablamos de empresas con edificio, hoy la persona es su propia empresa, el conocimiento es su capital y ese conocimiento lo transforma, en el caso de los periodistas, en credibilidad y esa credibilidad debe convertirse en ingresos. Pues, nosotros, al pensar en términos de empresa, pensemos que estamos generando bienes de consumo. La información es un bien de consumo, la nota es un bien de consumo.
Pero, ¿cómo me voy a financiar? Si tengo reporteros, ¿cómo les voy a pagar? Y los gastos de internet. Y, además, el espacio físico, porque Hacienda te pide un domicilio fiscal donde te van a ejecutar. Y la renta… Hacer periodismo cuesta. Por eso hay que explorar los tipos de financiamiento. Y en este punto, la publicidad lo define todo, quien sepa sacarle provecho a esta venta de publicidad en medios, estará del otro lado.

La formación
La narrativa primero. Hay que recuperar el ritmo de narrativas largas. Hoy todos se informan en párrafos. Queremos saberlo todo rápido. Un caso especial se vio en la captura del Chapo en el noticiero de Carlos Loret. Le dedicaron 20 minutos describiendo como pasó el suceso, porque saben que la gente busca narrativas largas, quiere saber el detalle, todavía nos mueve el morbo. Incluso en los medios impresos, uno las lee, las degusta, las paladea, las saborea, claro, cuando están bien redactadas, bien llevadas, casi al nivel de literatura, pero con técnica periodística.
Algo triste y penoso es cuando dos o más reporteros se ponen de acuerdo para cubrir una serie de hechos. Tú vas a éste, tú al otro, éste a aquel y yo cubro tal. Luego se intercambian las notas y todos los medios publican lo mismo, sin diferencias sustanciales.
La unificación de criterios va en contra del ejercicio del periodismo y más si somos nosotros los periodistas los que los unificamos. Por flojos. Y un actuar de esta forma, es un fraude a la empresa para la cual se trabaja y para el público receptor. Desgraciadamente ésta es una costumbre que se ha vuelto un hecho constante y cotidiano en el periodismo mexicano. El periodista debe ser alguien que ejerza el periodismo como lobo estepario, solitario y soltero, el periodismo no se ejerce en manada, 
Hay que competir como profesionales. El periodismo es un ejercicio de competencia. El periodista sale todos los días de su casa a buscar la nota informativa, la exclusiva, y a que nadie se la gane. Y le exige y le pide a sus fuentes: “dámela a mí, ya la estoy trabajando, es producto de mi esfuerzo, de mi capacidad, yo me enteré primero y la quiero para mí”. Esto es una competencia y así debemos de pensar. 
Hay que recuperar la iniciativa. Hay que trabajar con mayor creatividad, no somos nada creativos. Hay quienes solo se van al café y reciben el boletín y no hacen nada, no reportearon, no llamaron, no consultaron otras fuentes, no buscaron otras opiniones, no contrastaron la información, no fueron al campo, no fueron a la calle. El periodista es de calle, no de oficina. Hay que apostar por esa diferencia, hay que difundir la formación académica como una tarea permanente. Quienes piensen que ya la hicieron porque en 1994 lograron su título de Licenciado en Periodismo, están muy equivocados. 
De 1994 a 2016 han pasado muchos años, han cambiado muchas cosas y si no se han actualizado, preparado en forma constante y recurrente, están fritos.
Por eso nuestra propuesta es que el periodista se debe certificar, para que digan: este tipo cumple con las condiciones éticas, técnicas, condiciones humanas, conocimiento de tecnología, ciertos parámetros que todos debemos de manejar y operar.

Los medios del futuro
La identidad. Antes, generalmente quien tenía la tecnología tenía la fuerza y ésta era su identidad. Quien poseía la imprenta podía editar periódicos, revistas o libros. Hoy, con la digitalización de la información y la red, cualquiera puede tener esta tecnología. Entonces, la identidad se da por producir y difundir información. Esto indica la necesidad de cambiar, entender que los medios son productores del conocimiento. 
Los medios también han descubierto que el contenido ya no es el rey, es una simple excusa para que la gente converse. ¿Qué tenemos que hacer? Darle contenido a la gente que no se sabe expresar. Vuelvo a lo mismo, lo que importa aquí es hacer medios de comunicación con información que le interese al usuario, no que me interese a mí.
¿Dónde están los medios de comunicación? Donde estén sus usuarios. Y el tiempo ya no es el de la periodicidad, sino de la continuidad: información continua.
Yo soy director de un portal en Hermosillo, se llama Ehui.com y está obligado a generar 12 periódicos digitales al día, hacemos el equivalente a 12 periódicos impresos diarios, cada uno con su propia portada. La información es continua y la redacción son ellos, los reporteros, quienes suben las informaciones y no tienen que ir a la oficina. 
Un medio, hoy, debe ser accesible con aplicaciones en la red, con texto, audio e imagen. La nueva multiplataforma digital, el nuevo estándar. No conozco en México algún medio que lo haya hecho, ni los grandes. Lo aplican solo en una o en dos notas. Pero sí los hay en España, Francia, Inglaterra, EE. UU. Y no cuestan más, el reportero estuvo ahí, ¿por qué no grabar audio y video? Y subir todo desde su propio celular. A esto los periodistas le llamamos ubicuidad. 

El periodista
La tecnología ha democratizado los medios de comunicación, pero las máquinas no hacen periodismo, el periodismo lo hacen las personas independientemente de sus herramientas, con datos o sin ellos, con el mejor celular o uno barato. El periodista debe ser de excelencia, estar preparado, con condiciones personales para el desarrollo, tener el conocimiento y saber aplicarlo. Comportase de manera ética. La excelencia implica que los medios y los periodistas sean profesionales. Esta no es una labor para improvisados, disculpen si ofendo a alguien, lo dijo un señor que se llamaba J. Chester: “El periodismo era una profesión que cualquiera podía desempeñar, el único requisito para ser periodista era haber fracaso en cualquier otra profesión”. 
El periodista es aquel que vive el y del periodismo, se prepara día a día, sale y busca noticias, sabe y conoce como se desarrollan los términos y domina los géneros informativos. Ese es periodista. 
El periodista no va a cambiar, no debe cambiar, los que han cambiado son los medios. Los periodistas debemos regresar a lo básico, porque más allá de las innovaciones tecnológicas y del impacto de los medios de comunicación, el periodismo es un oficio que conserva sin cambios sus principios básicos. El tamiz, el manejo de la información, su recopilación, acceso y análisis es un proceso que no ha variado mucho, puede cambiar la técnica, pero se sigue rigiendo por la precisión, claridad y capacidad de redacción. 
El periódico de hoy, como lo será el de mañana o como lo fue el de ayer, requiere de elementos que lo diferencien del resto de las personas que comunican en las redes sociales. Es decir, tienen que diferenciar quién cumple una labor periodística o quien solo da a conocer algo sin el proceso periodístico previo.
No necesito ser médico para informar sobre los avances de la medicina, pero por favor sí tener conocimiento mínimo sobre las enfermedades. Un periodista debe haber estudiado y tener conocimientos de filosofía, de las bellas artes, de ciencias, geografía, ortografía, redacción y algunas materias más.
Tenemos que volver a lo básico, tener un amplio lenguaje, vocabulario extenso. Quienes a través de alguna red comunica su incapacidad para expresarse correctamente, desemboca en la vulgaridad, y en lugar de educar a un pueblo lo mal forman. Un buen periodista no puede actuar así. La regla básica para adquirir lenguaje y vocabulario extensos, es la lectura, leer, leer… Para escribir una palabra es necesario leer cien y para redactar un buen texto es necesario haberlo escrito cien veces. 
También necesitamos precisión, es lo básico del periodismo, ser honestos. Hay que ser breves, concisos. Hay que alejarse de la declaración, somos muy dados a lo que dijo el funcionario se convierta en nota. Porque lo dijo el funcionario es una verdad periodística, pero no la contrastamos, no vamos a ver si lo que dijo es cierto, no buscamos información adicional que nos permita formar y formarnos un criterio.
Finalmente, el periodista tiene que trabajar bajo los fundamentos de la ética. El periodista debe saber lo que es bueno y lo que es malo, tanto para sí como respecto al contenido informativo. No hablo de censura. 
Los principios básicos nos deben indicar cuándo alguien nos quiere usar, cuándo alguien no pretende informar sino hacer propaganda a través de nosotros. Cuándo son mensajeros de un grupo, para llegar a otro. La ética nos marca las acciones positivas o negativas en las que podemos incurrir y se vuelven un ente normando nuestra actividad cotidiana, no solo profesional si no también familiar. Los periodistas deben tener un linaje ético, por eso hablo de regresar a lo básico. Los medios cambian, pero no todos los periodistas se han percatado. En este asunto hay un futuro que no acaba de llegar y un presente que no se acaba de ir. En definitiva, estamos en esa transición.  

Muchas gracias.

Visita la edición electrónica en 


viernes, 22 de enero de 2016

ACADEMIA DE INGENIERIA

ENSEÑAR PARA LO NO CONOCIDO


Síntesis del trabajo presentado por Mario I. Gómez Mejía en la ceremonia de su ingreso a la Academia de Ingeniería el 27 de junio de 2013, en el Auditorio del Campus de Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Mario I. Gómez Mejía, Ingeniero civil- Facultad de Ingeniería de la 
Universidad Autónoma de Yucatán. Maestría en Ingeniería, especialidad en Estructuras- 
Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Ante las intensas inquietudes manifestadas en la Academia de Ingeniería con relación al estado del arte y la prospectiva de la ingeniería en México, se considera pertinente este trabajo que presenta información sobre lo que ocurre en la educación en ingeniería, pero en esta ocasión fuera del manejo de datos estadísticos de los cuales, de alguna manera, ya se tienen muy buenos referentes. 
Se reflexiona sobre los contenidos de los foros organizados en los últimos años, así como de las experiencias del autor durante su vida académica, como profesor y directivo en el campo de la educación en ingeniería, y su interacción directa con instituciones y en foros nacionales e internacionales, relacionados con este tema. 

No hay duda que desde 1792, cuando se fundó el Real Seminario de Minería, ha existido la preocupación de contar con ingenieros bien formados y con el perfil adecuado para alcanzar algún objetivo de desarrollo buscado por la sociedad. 
De 1792 a 1821 se matricularon 323 alumnos, pero solo se graduaron 42 (13%), con las consecuentes críticas para el sistema. Fausto de Elhuyar, su primer Director, señaló al respecto: “La educación se inicia en el seno de las familias, continúa en la escuela, prosigue en el trabajo y la vida entera es insuficiente para cultivar con plenitud las ciencias”. Y ante la imposibilidad de que los estudios se prolongaran al infinito, introdujo dos cambios sustanciales: 1- Los estudios teóricos durarían 5 años, por el bajo nivel académico de ingreso de los alumnos. 2- Las prácticas de campo se redujeron a solo 2 años. 
Durante ese lapso, la educación en ingeniería en México padecía de 2 grandes males, aún vigentes: 1- La baja formación con que llegan los estudiantes. 2- La baja eficiencia terminal. Pero a pesar de todo lo anterior, el Real Seminario de Minería fue reconocido como “una de las instituciones de mayor valía en mundo científico”, como en su momento declaró el mismo Alexander Von Humboldt. 
De 1792 a nuestros días, mucho ha cambiado la concepción de la educación superior y en particular de la ingeniería. Del principio original, formar ingenieros capaces de definir procedimientos y técnicas para la óptima explotación de las minas al servicio de la realeza española, a la concepción actual que contempla la ingeniería en sus diversas facetas y en muy distintas áreas de especialidad, dentro de las cuales se trata de cubrir la mayor cantidad de necesidades de la sociedad mexicana, siempre pendiente del desarrollo mismo que se da en el mundo. 
Así, sobre los aspectos que se tomaban en cuenta en los inicios de la educación en ingeniería en México, estaban las ciencias básicas, la vinculación y la eficiencia terminal. 
Al día de hoy, más de 480 instituciones en el país ofrecen alguna carrera de ingeniería, con 2,800 programas educativos diferentes y matrícula de 750,000 alumnos, en más de 130 especialidades. 

Tendencias actuales en la educación superior
En la educación en ingeniería, muchas orientaciones actuales no son novedosas, porque los modelos modernos de aprendizaje se basan en propuestas y experiencias que los grandes pedagogos de la historia aplicaron en la educación del niño, como: aprender haciendo uso de la razón, más que de la memoria. 
Algunas ideas de grandes pedagogos: 
Aristóteles (384-322 a.C.)- Lo más importante del pensamiento educativo aristotélico fue su originalidad, pues al no parecerle correcto el pensamiento de su maestro creó su propia filosofía. La educación dura tanto como dure la vida de la persona, es un proceso de perfeccionamiento. 

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)- La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna. Es libre aquel que desea solamente lo que es capaz de realizar y hace lo que le agrada. La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir, nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. 

María Montessori (1870-1952)- Los niños obtienen su recompensa en la satisfacción de realizar solos su trabajo. El verdadero educador está al servicio del niño y debe cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor. Debe respetar el derecho del niño a protestar y a opinar: ello con-lleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. 
Con estas referencias, se puede ver que la educación en ingeniería está “descubriendo”muchos, por no decir todos, de los principios pedagógicos de todos los tiempos, ahora aplicables a la educación superior. 

Educación en ingeniería
Los cambios más radicales en la educación en ingeniería tienen sus orígenes en la iniciativa de la American Society for Engineering Education (1953). Estos resultados se conocen como Reporte Grinter (1955), un parte aguas sobre la forma como se conceptuaban los conocimientos, que establece 2 objetivos: 
1-El técnico. Preparación para ejecutar las funciones de análisis y diseño creativo o las funciones de construcción, producción u operación, en las cuales es esencial el conocimiento pleno del análisis y diseño de estructuras, procesos y máquinas. Involucra también el dominio de los principios científicos fundamentales, asociados a cualquier tipo de ingeniería, así como el conocimiento de sus limitaciones y aplicaciones a un problema en particular, además de la habilidad de hacer el análisis crítico de la ciencia y el análisis económico, y organizarlo todo en un reporte oral o escrito, claro, conciso y convincente. 
2-El social. Desarrollo de liderazgo con un profundo sentido de la ética de la profesión y de la educación general del individuo. Incluye, también, la comprensión del impacto de la tecnología en la sociedad y la apreciación de otros campos culturales. El desarrollo de una filosofía personal que asegure la satisfacción en el desarrollo de una vida productiva, así como valores éticos y morales consistentes con la profesión de ingeniero. Estos objetivos deben proveer el antecedente para el propio crecimiento personal, antes y después de egresar de la escuela. El currículo debe servir a los propósitos de preparar a algunos individuos para el empleo inmediato y a otros para estudios de posgrado. 

Perfil
Entre los aspectos específicos para llegar al perfil deseado del ingeniero, está la disyuntiva de formar: 1- Un ingeniero generalista. 2- Con una especialidad definida. 
La tendencia mundial es la primera, para lo que se requiere de una formación muy fuerte en ciencias y bien capacitado en el autoaprendizaje, más que llenarlo de conocimientos que, a corto plazo, podrían ser obsoletos. 
La segunda tendencia lo orienta a campos específicos, sin saber si al terminar se dedicará a esa especialidad. 
Pero el gran reto de la educación superior en ingeniería es formar ingenieros cuando todavía no existen muchos de los trabajos que se demandarán en los próximos años, en los que usarán tecnologías que no han sido inventadas, con las que se resolverán problemas que todavía no sabemos si lo serán. 
Tomando en cuenta que la información generada actualmente en un año es más que lo generado en los 5,000 años anteriores, la cantidad de información se duplica cada dos años, esto significa que para un estudiante que inicia su formación técnica de cuatro o cinco años, la mitad de lo aprendido en su primer año, será obsoleto en su tercer año. 
Todo lo anterior, acompañado del fenómeno de la globalización y del continuo desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s), ha hecho que en el mundo se dé una preocupación por adaptar la educación en ingeniería al nuevo estilo de vida en nuestros países. 

Para lograr esta meta, el Reporte Grinter consideró esencial: 
a) Fortalecer las ciencias básicas, incluyendo matemáticas, química y física, particularmente de sus principios científicos básicos, conocidos como “fundamentales”.
b) Identificación e inclusión de 6 ciencias de ingeniería, con uso pleno de las ciencias básicas, como eje común del currículo de ingeniería: mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica, mecanismos de transferencia, teoría eléctrica y propiedades de los materiales.
c) Estudio integrado del análisis y diseño en ingeniería, y la ingeniería de sistemas, como antecedente profesional que estimule el pensamiento creativo y la imaginación, haciendo uso de las ciencias básicas y de las ciencias de ingeniería.
d) Inclusión de materias optativas que desarrollen el talento individual, satisfagan una variedad de necesidades de la sociedad y den flexibilidad de oportunidades para estudiantes con talento.
e) Esfuerzo continuo para integrar y fortalecer las humanidades y las ciencias sociales en los programas. 
f) Insistencia de un alto nivel de ejecución en la habilidad oral, escrita y comunicación gráfica de ideas.
g) Estímulo a la experimentación en todas las áreas de ingeniería.
h) Fortalecimiento de los programas de posgrado necesarios para satisfacer las demandas de la profesión.
i) Esfuerzo para lograr mantener la capacidad intelectual y profesional del cuerpo docente, con el propósito de implementar las recomendaciones sugeridas.
j) Consideración de estas recomendaciones, antes que la educación en ingeniería se convierta en un “problema crítico”.

Nótese que lo propuesto hace ya casi 60 años, no difiere de manera sustancial en lo que ahora tratamos de inducir en el perfil del ingeniero, no sólo en México, en todo el mundo.

Alianza
En el caso del sector productivo se debe dar un compromiso mutuo. Este cuenta en la academia con una aliada para la solución de sus problemas técnicos y de organización, y ésta tiene en el sector productivo el mejor laboratorio para formar a los ingenieros en la verdadera práctica de la ingeniería. Sin embargo, se ha hecho muy difícil esta interacción por varios factores: 
a) La gran dificultad que se da en la interpretación de las palabras por parte de cada sector. 
b) La concepción de los tiempos de respuesta, según la academia y según el sector productivo.
c) Falta de claridad entre la academia y la empresa en el sentido de que, por conveniencia de ambos, tienen el compromiso de formar a los futuros ingenieros. La diferencia entre los objetivos específicos de cada sector (educativo e industrial) impide detectar entre ambas partes que, por un lado, haya un interés común en la formación de ingenieros y, por otro lado, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen en la industria campos de investigación que seguramente son de utilidad para la misma industria. 
Aparte, las ingenierías son, en principio, las profesiones que más inciden en los cambios que el hombre genera en la naturaleza. Por lo tanto, se da un énfasis muy especial a este tema al grado de considerarlo como un atributo en el perfil del ingeniero. 

Recomendaciones
Como resultado de estas reflexiones hacemos la siguiente recomendación y estrategia a seguir:

ALIANZA NACIONAL
Es urgente establecer una alianza nacional entre el sector académico, el social y el productivo con la cual, de manera permanente, se den los lineamientos en cada una de las licenciaturas de ingeniería, con el fin de que siempre sean pertinentes con las necesidades de desarrollo del país.


 La Academia de Ingeniería y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), deberían liderar esta alianza. 

Visite la edición electrónica en http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web


jueves, 21 de enero de 2016

COLUMNAS GOVA
Verificación de datos


Atilano González Villa


Se habla mucho de los “nuevos” periodistas. Y muchos van más allá: “Con las redes sociales ya todos son periodistas, porque manejan las noticias desde el lugar de los hechos o la replican para darle dimensión mundial”. Pero aceptar esto sería tanto como reconocer como médico a alguien capaz de curar una herida, porque tiene a su alcance alcohol y yodo. 
Para ser periodista se requiere de la capacidad insustituible del análisis de los hechos, de la veracidad y verificación de las fuentes informativas y, cuando menos, proporcionar al lector una explicación coherente de los sucesos, escritos con estructura y lenguaje periodísticos.

Verificación de fuentes informativas
Un caso real lo tomo de la afamada revista estadounidense New Yorker, en donde Seymour Hersh, uno de sus reporteros escribió un artículo sobre cómo “la Secretaría de Defensa falsificó la información sobre las supuestas armas de destrucción masiva y engañó a las Naciones Unidas y al mundo entero para justificar la guerra contra Irak”.
El Departamento de Verificación de Fuentes de la revista confirmó todas las fuentes. Llamaron a agentes de la CIA, a los representantes de la Secretaría, a funcionarios importantes de la Casa Blanca, etc. y los cuestionaron sobre preguntas específicas basadas en la información que se revelaba en el artículo.
Pero el caso es que este señor Seymour Hersh no es un reportero recién salido de la escuela o uno secundario en la Redacción. Este reportero entre sus lauros estás un Premio Pulitser. Y entre sus reportajes se cuentan el de la “masacre de My Lai, durante la guerra de Vietnam” (1969), el de “actividades ilícitas y secretas de la CIA” (década de 1970), destapó las “maniobras de Israel para hacerse de armas nucleares”, denunció que “Richard Perle (director de la Junta para la Programación de la defensa del Pentágono), había aprovechado la guerra en Medio Oriente para beneficio propio” (2003) y en 2015 afirmó: “la muerte de Bin Laden no fue como nos la contaron”, al revelar nuevos datos sobre la “Operación Gerónimo” que desmintió todo: “Laden estaba desde 2006 prisionero de los servicios de inteligencia paquistaníes y un ex oficial de inteligencia paquistaní indicó a los Estados Unidos el paradero a cambio de 25 millones de dólares”. 
Y aún con este largo y apabullante record de reportajes que conmovieron al mundo, las informaciones escritas por este reportero necesariamente pasan por el tamiz de la verificación de datos.

En algunas ocasiones es necesario verificar conversaciones que han sido relatadas por terceras personas que no intervinieron directamente. Por ejemplo (también un caso de New Yorker): “Un senador explicó a un periodista lo que el Presidente le contó sobre un asunto”. Entonces, acudieron a la oficina del Presidente para preguntarle si recordaba la conversación como la había contado el senador. Muchas veces, las versiones no coinciden y hay que modificar el texto para que aparezca la conversación en el artículo.

Y parte importante del proceso de verificación de artículos de este tipo es poder valorar si se puede confiar en las fuentes del periodista. Para hacerlo, debemos preguntarnos: ¿Quién es esta persona? ¿Tiene acceso a esa información? ¿Cuáles son sus motivos para hablar de estos temas con un periodista? El medio siempre debe conocer con certeza la identidad de las fuentes del periodista, aunque no se publiquen sus nombres y aparezcan como “un ex oficial de la CIA” o “una fuente de la Casa Blanca”. 
En ocasiones, cuando se verifica una fuente y se concluye que esa persona no es completamente fiable, podría ser porque sus motivos y prejuicios resultan demasiado evidentes, su versión de los hechos muy vaga, parece que miente o la historia que cuenta no está de acuerdo con lo que dicen otras fuentes. En este caso, el original informativo no se publica por no pasar el tamiz de la verificación o se modifica para adecuarlo a la nueva realidad de la fuente.

Por esto, no cualquiera puede ser periodista. Se requiere de una capacitación específica y estudios sobre la especialidad, al igual que ocurre con las otras profesiones.

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

miércoles, 20 de enero de 2016

Universidad Modelo

La Escuela de Cirujano Dentista, innova en lo
académico, en la investigación y en el servicio.

Mario Sosa Correa, Director 
de la Escuela de Cirujano Dentista

La Escuela de Cirujano Dentista de la Universidad Modelo, con 350 alumnos en su cuarto año de actividades, enfoca toda su infraestructura y conocimiento a cambiar la mentalidad de alumnos y de pacientes en su Clínica. “Resolvemos los problemas odontológicos en el contexto, no solo el caso puntual, vamos a sus orígenes o a posible repercusiones, porque las enfermedades de la cavidad bucal podrían influir en otras sistémicas como infarto, embolias, partos prematuros, infecciones, y es nuestra obligación informar al paciente. Este es uno de nuestros grandes retos”, explica el Director de la Escuela, Mario Sosa Correa.

La Clínica funciona en los turnos matutino y vespertino. En tres años, desde sus inicios, ha integrado 5,000 historias clínicas, aproximadamente, con ese enfoque integral y cada día le solicitan más servicios. Y este enfoque lo reflejan los alumnos en los espacios clínicos, en donde las diversas áreas disciplinarias, no se aplican con horarios escalonados, sino de acuerdo a las exigencias de cada caso y cada alumno, bajo la supervisión de los profesores en un esquema que va de lo sencillo a lo complejo.  

Lo académico 
En junio de 2016 termina la primera generación con 70 alumnos. En cuanto al ingreso anual, es de 110 aproximadamente, con grupos en aula de 35 alumnos como máximo. “Si los integramos con más alumnos -dice el Director- el aprendizaje ya no sería el adecuado”.
Un aspecto fundamental de este aprendizaje son las prácticas en la Clínica. En clínica integral 1, se les pide un mínimo indispensable de tratamientos. En la 2, ven los tratamientos de ese nivel, más los de clínica 1. En la 3, lo de ésta más los de las 2 anteriores. Y así sucesivamente. Cuando termina, el alumno saldrá con una gran cantidad de trabajo realizado con mucha calidad y bajo supervisión detenida y puntual de sus maestros. Con estas prácticas su experiencia clínica es repetitiva y acumulativa. Lo que hace que el alumno vea al paciente de una manera integral, como un todo y no como un tratamiento según sus necesidades para aprobar la materia.

Los profesores
Los maestros de la Escuela sustentan la filosofía de la enseñanza-aprendizaje integral, con el 90% de ellos con especialidad y el 10% restante de práctica general. Esta filosofía se concreta en la interconsulta en la cual intervienen, en ocasiones, dos o tres especialistas en apoyo a los alumnos. “Dentro de este esquema de trabajo, los alumnos aprenden a trabajar en equipo y a intervenir cuando compañeros de años inferiores requieren de su ayuda. Así, forman equipos de trabajo que incluyen a estudiantes de varios años, unos en apoyo a los otros, siempre bajo la supervisión de un maestro”, refiere el director Mario Sosa Correa.
La Escuela incluye a 42 maestros y los asignados a la Clínica también dan clases frente a grupo. Sin embargo no tienen profesores de tiempo completo. El Director lo explica: “Llegará el momento en que los requeriremos, pero por ahora preferimos sigan con su trabajo profesional diario, en sus consultas, asistiendo a congresos, acumulando conocimiento”. 

Investigación
Todavía no comienza. Los profesores trabajan con los alumnos en bioestadística y con los principios de los procesos de investigación, para luego formular trabajos y posteriormente pasar a epidemiología y es cuando más empiezan los alumnos a entender los problemas de la salud bucal. Y en metodología de la investigación, con los conocimientos anteriores, comienzan a trazar sus primeras líneas de investigación. “Tratamos que el alumno tenga una investigación formativa y, con ella, empiece a buscar el ‘por qué’ de las cosas, siempre bajo la tutoría de un profesor”, dice Mario Sosa Correa. 
“Nuestra metodología -refiere- se basa en aprovechar los expedientes clínicos como materia de investigación y ampliar su conocimiento con literatura del exterior. Es un proceso diferente al del común de otras Escuelas de Cirujano Dentista”. Todo este bagaje inicial, los estudiantes lo enriquecen con su experiencia en los trabajos que realizan en la Clínica de la Escuela y siempre basado en la evidencia científica.

Alumnos
La Escuela de Cirujano Dentista ha expandido sus servicios a todo el sureste mexicano y al extranjero. Solo el 50% de sus alumnos es de Yucatán, la otra mitad es de fuera: Playa del Carmen, Cozumel, Cancún, Ciudad del Carmen, Chiapas, 3 o 4 de otros estados del sureste, 2 del Estado de México y una venezolana. 
Institucionalmente se han enfocado al estado y al sureste mexicano en general.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

martes, 19 de enero de 2016

Informe del FICMaya 2015
El FICMaya, esperanza abierta al futuro.



El Presidente Ejecutivo del Festival Internacional de la Cultura Maya, Jorge Esma Bazán, informó a la comunidad en general, el 9 de este diciembre, del desarrollo y resultados del FICMaya 2015, efectuado del 16 al 25 de octubre último en el Estado de Yucatán, con el tema “La ciencia en el tiempo, el paisaje y la arquitectura del Mayab”.

Como evento cultural, Jorge Esma calificó al FICMaya una “esperanza abierta al futuro”, con la trascendencia de contribuir a la no violencia, a la integración social y reafirmar el derecho universal a la cultura.
“Este es un evento que enmarca a la cultura maya y la expande para conocimiento del mundo”, dijo en referencia a los objetivos cumplidos y a los invitados de honor en esta IV Edición, Cuba como país y Quintana Roo como estado.
Parte del informe, el Presidente Ejecutivo lo dedicó a las finanzas saneadas en un 97% a la fecha, con una hoja de ruta prevista para haber liquidado todos los compromisos de este rubro al 15 de enero de 2016. “No quedarán pasivos y se habrá cumplido con las responsabilidades englobadas dentro del presupuesto general de $40 millones”, dijo.
La inversión general se destinó al pago de artistas, prestadores de servicios, promoción y difusión, transportación, servicios, alimentos y gastos fijos.

Eventos académicos y artísticos
Las responsables de Programación y Coordinación Técnica del FICMaya, Martha Chico Comas y Carolina Santoyo del Rivero, respectivamente, desglosaron el plan estratégico que culminó con la presentación de 510 eventos (282 académicos y 228 artísticos), en 11 disciplinas.

Control presupuestal
La titular de Logística y Protocolo, Cecilia Galván Verdugo, explicó la economía de recursos en áreas de transportación aérea y montajes, para lograr el equilibrio requerido en la relación costo-aprovechamiento, por lo cual se contrataron 40 coordinadores, 89 edecanes y 51 anfitriones, quienes se responsabilizaron de los pasajeros relacionados con el Festival en 781 vuelos programados, 257 traslados terrestres, 1,904 noches de hospedaje y 5,814 servicios de alimentos.

Producción
Claudia Patricia Pineda Pérez, responsable de Producción, informó de su gestión en las áreas de servicios, renta y contratación de equipo técnico, producción y preproducción, para lo cual requirieron de 86 colaboradores en apoyo a 140 ensayos de eventos, acomodo de 22,000 sillas, 2,200 vallas, 33 baños públicos, 31 carpas, 8 macro pantallas, 37 radios, 290 manteles, 341 movimientos de banderas y la contratación de 240 lentes en 3D para los eventos, además de equipo de audio y de iluminación.

Comunicación
El área de Comunicación, bajo la responsabilidad de Martín Cuburu Sacal, informó de la elaboración y realización de 87 boletines, 12 reuniones de promoción y 9 conferencias de prensa. Con fines promocionales, se contrataron 70 spots de televisión (de 20 segundos cada uno), 875 spots en radio (de 20 segundos), se realizaron 82 vídeos y 500 diseños, y se atendió a 350 periodistas, locales, nacionales y extranjeros. Las entrevistas -dijo-, generaron un impacto de 14,000 seguidores en redes sociales, 6,000 comentarios y una cifra superior a los 223,000 likes en Facebook.

Asistentes
La presentación de resultados se realizó en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMM), con la asistencia de representantes de los tres niveles de gobierno, así como de académicos, intelectuales, investigadores, artistas, empresarios, asociaciones civiles, medios de comunicación y otros invitados. 
Puerta de entrada al Mundo Maya
Antes de iniciar el informe, se proyectaron vídeos promocionales del FICMaya, en los cuales se des-taca al Estado de Yucatán como puerta de entrada al Mundo Maya. 


Un poco de historia
Así, lo que en 2012 el Gobierno del Estado de Yucatán comenzó como un programa que buscaba impulsar, desde esta entidad, el final de la cuenta larga del Calendario Maya, coincidente con el 21 de diciembre de ese año, se ha convertido ya en el principal programa para mostrar al mundo los logros de esta civilización. 
De esta manera, el titular del FICMaya, expresó su agradecimiento a los participantes en este evento al insistir: “El FICMaya es hoy un referente en Mérida de la Cultura Maya”.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web