viernes, 12 de agosto de 2016
Carta
de una maestra a Messi: "No le hagas creer a mis alumnos que solo importa
ser los primeros".
Escrito publicado en el portal
“TN y la
gente” por Yohana Fucks, docente
argentina, con motivo de la renuncia de Leonel Messi a la Selección Argentina,
luego de su derrota en la Copa América.
Lionel Messi:
Probablemente jamás leas esta carta. Pero la escribo igual, no como
hincha del fútbol sino como docente argentina, esa profesión que elegí y que me
apasiona como a vos la tuya.
Podría escribirte
sobre la maravilla de tus talentos para el deporte más amado de nuestro país o
el placer que me moviliza ser una de las generaciones que pueden verte
desplegar la magia en tus botines. Pero sería repetir frases hechas. Por eso te
pido me ayudes en un reto mucho más complejo de los que hasta ahora enfrentaste:
formar las conductas de esos
chicos que te ven como héroe futbolero y como ejemplo a seguir.
Por más amor y
dedicación que ponga en mi trabajo, jamás tendré de mis alumnos esa maravillosa fascinación que sienten
por vos. Y hoy ven a su más grande
ídolo rendirse. Te ruego que no
les des el gusto a los mediocres, a esos que frustrados por sus miles de
metas no alcanzadas vuelcan sus rencores en un jugador de fútbol, esos que
opinan de todos los demás porque hacerlo es fácil y gratuito. Esa enferma
necesidad de tocar siempre de oído, de ponernos de jueces insensatos que
sentencian con desprecio y arrogancia el desempeño del otro, poniendo con valor
solo las victorias y desmereciendo los
errores como fracasos, esos mismos errores que nos hacen humanos en
continuo aprendizaje.
Por favor no
renuncies, no les hagas creer que en
este país solo importa ganar y ser primero. No les hagas sentir que
deben vivir para conformar a otros. No les brindes ese mensaje errado de que a
pesar de tantas adversidades superadas, incluyendo impedimentos físicos, desde
muy pibe para llegar a ser el triunfador de hoy, todo se opaca ante las
críticas de los envidiosos que en el fondo solo desean ser como vos.

Yo a ellos no les
hablo del Messi que juega maravillosamente al fútbol, sino del que practicó miles de tiros libres para
lograr embocar la pelota en ese ángulo inalcanzable para cualquier arquero. Les
hablo del Messi que soportó, siendo niño como ellos, tantas dolorosas agujas
para seguir tras lo que amaba. Les hablo del Messi, que con todo el dinero que
ha ganado, ayuda a otros chicos como ellos en sus diferentes dificultades. Les
hablo del Messi hombre, el que formó su familia y lidia todos los días con el
rol más importante: ser un buen padre. Les hablo del Messi que impide que un
fanático que lo sorprende en pleno partido, salga de allí lastimado. Les hablo
del Messi que puede equivocarse hasta errando un penal, porque de fallas estamos hechas las personas
y les muestra que hasta el más grande de todos los tiempos es imperfecto.
No te rindas, no guardes la camiseta
con los colores de nuestra Patria porque al ponértela te convertís en un
argentino más que nos representa a todos, y no todos esperamos medallas y copas
para sentirnos maravillosamente orgullosos de que vos lo seas. No hagas que mis gurises (niños) sientan que
salir segundos es una derrota, que el valor de las personas está en cuán
llenas estén sus vitrinas, que perder un partido es perder la gloria.
Mis alumnos
necesitan entender que los más nobles héroes, sin importar si son médicos,
soldados, maestros o jugadores de fútbol, son los que brindan lo mejor de sí mismos para el bienestar de otros, aun
sabiendo que nadie los valorará más por ello, sabiendo que si lo logra, el
triunfo es de todos, pero si falla el fracaso solo será de él…, y aun así lo
intenta. Pero sobre todo se tiene heroísmo y hombría cuando se lucha y superan
las pérdidas con coraje y entereza. Y un día se encuentran con la mayor de las
victorias: ser felices siendo ellos mismos, sin reclamarse cuántos demonios
debieron enfrentar para lograrlo.
¡Todos hablan de
pelotas, yo creo en la fortaleza de tu corazón!
La edición completa del No. 32, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
domingo, 31 de julio de 2016
Alfabetizar
sobre medios
Jim
McDonnell
Periodista
En
el Sur Global, las familias viven en hogares menos “ricos en medios”, con acceso
a estos en forma limitada y mal distribuido. En el mundo en desarrollo, un 75% de
los hogares tiene una TV, comparada con una penetración casi universal en los
países desarrollados. En Africa, menos del 33% tienen una TV. Y en los países
más ricos, un 75% de los hogares tiene acceso a Internet, comparado con menos
del 25% en el sur.
Cómo las familias integran los medios en sus vidas, es algo que varía mucho y depende de una gama de factores que se entrelazan: normas y actitudes culturales y sociales, geografía, edad, género, identidad étnica, clase social, circunstancias económicas, valores éticos y religiosos, y la interacción en la familia.
Aún
en Europa, todavía hay marcadas diferencias entre países. En el Reino Unido,
por ejemplo, prevalece una “cultura de entretenimiento en pantalla” más
individualista, mientras que en España hay todavía una cultura fuertemente orientada
hacia la familia, con los niños menos tiempo solos ante la TV en sus dormitorios.
Estas diferencias reflejan cómo los diversos valores familiares, en culturas
diferentes, insertan los medios en sus hogares y en sus estilos de vida.
Sin
embargo, en países ricos y pobres por igual, la relación entre medios y
familias despierta miedo y preocupación, así como esperanza. Pero con claridad destaca
la tendencia hacia el individualismo, lo cual con facilidad conduce al
aislamiento y a la enajenación. “La televisión, los teléfonos inteligentes y
las computadoras pueden llegar a ser un verdadero impedimento al diálogo entre
los miembros de la familia, con ruptura en las relaciones dentro de la propia familia,
ya que la comunicación depende cada vez más de la tecnología. Al final, los
medios de comunicación y el acceso a la Internet sustituyen a “las verdaderas
relaciones familiares, por otras virtuales”.
Esperanza
A pesar de estos temores reales,
hay evidencias que las nuevas tecnologías de comunicación pueden ayudar al
flujo de comunicación entre los miembros de la familia. La encuesta de US Pew
sobre internet y la vida de familia, por ejemplo, encontró que el 80% de los
padres usuarios de redes sociales cuyos hijos eran también usuarios eran
“amigos” en esos sitios, aunque hay una tendencia a la baja. Otro estudio
encontró que padres e hijos que se enviaron mensajes de texto, se sentían más
cercanos. A nivel global, a medida que padres como hijos se habían mudado a
otros países, internet y medios de comunicación, como Skype, han ayudado a unirlos
de nuevo con sus familias.
Por
otra parte, los medios mismos ofrecen la representación de familias y reflejan sus
actitudes y prácticas cambiantes, y crean un imaginario tanto para padres como
para niños. Por eso ahora el desafío para los padres, en particular, es doble:
1- Ayudar a sus hijos a encontrar contenidos enriquecedores, de calidad. 2- Ayudarles
a “alfabetizarse” acerca de los medios.
Alfabetizar a las familias acerca de los medios de comunicación, tanto a padres como a hijos, es un reto que no puede esperar.
Alfabetizar
sobre medios a la familia
La investigación muestra que
cuando los padres se involucran activamente con sus hijos en el uso de internet,
pueden ayudar a reducir riesgos y daños, y desarrollar habilidades de alfabetización
digital. Sin embargo, no todos los padres están suficientemente conscientes y
preparados para involucrarse de un modo tan positivo.
Y
como ya varios informes han apuntado, “las tendencias familiares configuran la
utilización de los medios, las tendencias de los medios configuran a las
familias”.
Por
lo pronto, hay disponible una riqueza global de investigación y experiencia en
la educación para los medios, tanto de padres como de hijos. Alfabetizar sobre medios
y familia podría dar un impulso para que nos concentremos en los modos de asegurar
que las tendencias de los medios, viejos y nuevos, puedan ayudar a configurar la
vida de familia de un modo enriquecedor, de modo que las familias sean capaces de
encontrar en los medios “una fuente de apoyo, estímulo e inspiración”.
Individualismo
El Media and Family Report sobre
Europa, sin embargo, concluye que la tendencia a más largo plazo, es hacia más
individualismo. “Los medios se hacen más personalizados, se usan en espacios
privados y surge una cultura de dormitorio rica en medios para niños, teléfonos
móviles que permiten más comunicación personal y la diversificación de bienes y
servicios mediáticos que promueven culturas y estilo de vida”.
No
todos los padres están suficientemente conscientes y preparados para
involucrarse, de modo positivo, con sus hijos en el uso de internet.
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
sábado, 30 de julio de 2016
¡Qué crónica!
Aquella en la cual literatura
y periodismo convivieron…

En los primeros años del periodismo mexicano, los
textos literarios estaban presentes con timbre de preeminencia. Todavía no se
confabulaban pragmáticos y oportunistas para tejer ese lenguaje sencillo,
acomodaticio, disque claro, que supuestamente agrada a los lectores de
periódico y revistas. Aún no se daban las codicias inmanejables de algunos
editores. Todavía no brotaba en el seno de las redacciones esa práctica
excluyente de la emoción estética y la asociación poética.
Don
Juan Ignacio Castoreña y Urzúa en el proyecto de sus gacetas, iniciales
periódicos de nuestra patria, fomentó la utilización de las secuencias
prosísticas y la métrica barroca en uso como conducto necesario para reducir el
índice de dificultad en la lectura, por una sencilla razón: la enorme mayoría
del pueblo era analfabeta. De ahí que los lectores de periódicos debían ser,
era evidente, gente instruida de cierta minoría criolla o mestiza.
Había
en las gacetas una miscelánea de temas, muy a gusto del barroco mismo, con su
equilibrio inestable, su ausencia de centralidad, su afán de lucimiento
perpetuo: noticias de la madre España se mezclaban con murmullos de la capital
o de la vecina Puebla.
Un
joven talentoso del colegio de San Pedro y San Pablo podía, a pesar de ser
jesuita, convivir con un curita de Parroquia en la sección dedicada a recibir
ingenio en décimas y sonetos. Igual ocurrió cuando don Carlos María de
Bustamante estableció el Diario de México, en los últimos años de la vida
colonial. Sus páginas permitían acceso a opúsculos e intercesiones literarias,
y las mismas opiniones de carácter social se vestían de modalidades indicadas
por la retórica. Se comunicaba sin detrimento de la belleza y se forjaba poesía
sin olvidar la intención comunicativa.
Los
grandes poeta neoclásicos hallaron en esas páginas acomodo para sus estrofas
afrancesadas, imitaciones de la bucólica alejandrina, incluso en la mitad de la
citación sectaria del pavonear de los ideales respectivos, la prensa realista e
insurgente le dio a sus páginas cierta intensidad poética. La musa popular vino
en auxilio de ambos. En octavillas y romances se desparramaron las sátiras y la
chanza burlesca.
Ya
no digamos el gran Fernández de Lizardi, modelador del periodismo de oposición,
quien elaboró un nuevo lenguaje en aquellos diálogos en los que el payo y el
sacristán explicaban al pueblo las ideas de la ilustración con claridad ejemplar.
El pensador mexicano advirtió con diafanidad cuán deseable sería asociar la
comunicación de las ideas con un apropiado instrumento formal y, sin abandonar
los ritos formales, seducir a la mentes reflexivas.
Fueron
los periódicos independientes, a través de todo el siglo XIX, los que
utilizaron sus páginas con mayor amplitud para dar hospedaje a trabajos en
prosa y verso de alguna calidad literaria. No olvidemos las novelas por entrega
que los lectores aguardaban con renovada curiosidad. “Los bandidos del río frío”
cobró vida de esta manera. Así mismo, tomamos en cuenta las crónicas rimadas de
Ignacio Rodríguez Galván, las reseñas teatrales de Manuel Gutiérrez Nájera y
los cuentos de Angel de Campo o de Justo Sierra.
Fue
la aparición de inventos como el telégrafo y el teléfono, la causa directa de
que el acontecimiento se volviese noticia urgente, que los periódicos
compitiesen por informan con rapidez a sus lectores, de cuanto ocurría en el
mundo y, en este momento, las columnas comenzaron a despoblarse de textos
literarios para dar cabida al diluvio de escritos cuyo lema era solo la
claridad objetiva con una sola madre: la oportunidad.
Atrás
quedaban aquellas gacetas y periódicos cuya sección de noticias se nutría con
sucesos de 15 o más días para atrás, aligeradas de la obligación de mantener
informados a sus lectores y aptas para engalanar sus espacios con muestras
ejemplares de acicaladas plumas.
Ya
en el siglo XX, los avatares de la revolución y los acomodos de la vida
constitucional incrementaron la aligerancia del texto meramente comunicativo o
acaso poblado de sectarismos políticos. Así mismo de desastres financieros y de
las guerras europeas, que colmaban el interés de los lectores ansiosos de
información, solo información.
No
obstante, dos géneros se han mantenido, hasta cierto punto, colindantes con la
literatura: el artículo de fondo y la crónica.
En
nuestro país, concretamente en la capital federal, plumas como las de Salvador
Novo, Alfonso Reyes, Carlos Monsiváis, Guillermo Sheridan, Germán Dehesa o
Gabriel Said han logrado textos que restituyen calidad literaria a la intención
de comunicación masiva.
En
las capitales de los estados el diagnostico es más grave. Raro es el escrito
que cae en los terrenos de lo estéticamente apetecible requerido para que un
texto posea el signo de lo literario, no basta la corrección gramatical, el
simple respeto de la norma que solo consigue la sensación de coherencia y la
coherencia estructural, no es suficiente utilizar estrategias de interés y
amenidad, tales serian las condiciones del periodismo llano indirecto, reino de
la sintaxis, comarca de los periodos bien coordinados, de los párrafos
vinculados por la función denotativa del lenguaje.
Para
alcanzar el timbre de literario, un texto periodístico debe poseer en primer
término una intencionalidad poética, es decir, el propósito original y firme de
manejar el idioma con un soporte connotativo, las asociaciones de ideas,
movilidad de sentidos, empleo de recursos figurativos e indagar en las comarcas
de la emoción evitando lo pedestre. Quien intenta redactar textos literarios se
desliga un tanto de la simple analogía, establece sus párrafos, sus periodos,
meditando los nexos subterráneos que puede haber entre vocablos, intentando
forjar una red de hallazgos y complicidades emotivas que el lector debe ubicar
en su propia dimensión.
En
este esfuerzo, en el que los editores actuales pretenden evitarles a sus
clientes, temen que la búsqueda de sentido esté más allá de las posibilidades
del lector común y éste caiga en el tedio o la indiferencia. No vemos próximo
un proceso que equilibre la balanza y restituya valores literarios a las
páginas de los periódicos, menos ahora cuando deben luchar contra el soberano
lineamiento de internet, y contra la amplitud de las columnas en las cuales
parecen tener la voz cantante el adelgazamiento, la superficialidad, el
oportunismo, la regla del menor esfuerzo y la egolatría. Gracias
La edición completa del No. 32, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
viernes, 29 de julio de 2016
Ingredientes para una buena política
Los ideales se empobrecieron
al final de la guerra fría, urge revertir la tendencia- Giorgio Napolitano
Este artículo propone un ulterior diálogo o reflexión sobre los
“componentes ideales” de una opción política, la fuerza de los ideales
augurando una neta y gradual inversión de tendencia respecto al empobrecimiento
actual.
El presidente
italiano, proveniente del Partido Comunista Italiano, recuerda las grandes
ideologías contrapuestas que marcaron su juventud y la fórmula de “la muerte de
las ideologías”, que siguió a la caída de los regímenes comunistas que se
inspiraban en la Unión Soviética.
Aunque la revisión
de la ideología del libre mercado quedó mucho más limitada, sobrevivió al fin
del comunismo, tomó el aspecto de “fundamentalismo de mercado”, y se tradujo en
una abdicación de la política que solamente cuestionó la crisis financiera
global iniciada en 2008.
Vale la pena confrontar
Napolitano propone una reflexión sobre la cual vale la pena dialogar,
individualizar los “componentes ideales” de las ideologías contrapuestas,
reconsideradas en su escalada y en su decadencia. Sin confundir “la fuerza de los
ideales” con una actitud de fidelidad ciega como se vio, dice Napolitano, en la
adhesión de tantos hacia el Partido Comunista, casi como “dos universalismos”,
respecto a la fe religiosa.“Recuperación límpida y racional de los ideales de la libertad política y económica, de la justicia, de la protección social, de la solidaridad y de la construcción de un orden basado en derechos y deberes”.
Recuperar valores decadentes
“De lo que hablo es de otra cosa”, añade Napolitano: una recuperación
límpida y racional de la política, de los ideales de libertad política y
económica, de la justicia, protección social, solidaridad, y construcción de un
orden basado en derechos y deberes, etc. Ideales que deben ser sustraídos de
las rigideces políticas y extremismos de carácter ideológico, y tratando de
encontrar respuestas en la Constitución republicana, y en las fórmulas de
principios en las que se fundó la construcción de la Europa Unida.
Fe y política
Y cuánto la adhesión a estos valores pueda ser vivida en términos de fe
y en sintonía con la práctica religiosa es un aspecto no secundario, es algo
fundamental, para el renacer del componente ideal y moral del actuar político.
Sin duda es una
materia de diálogo también para creyentes y no creyentes, porque los católicos
tienen su punto de vista y su contribución que pueden dar, como en el término
“economía social de mercado”, en el que se entrañaron valores auténticamente
cristianos, es factor revitalizador de la política.
“Para el renacer del
componente ideal y moral del actuar político, hay que ser conscientes que la
adhesión a estos valores, en sintonía con la fe cristiana y la práctica
religiosa, es un factor fundamental”.
jueves, 28 de julio de 2016
Magazine El Puente- No. 32
Editorial
¡Muchos, demasiados “patitos” en
estudios superiores!
Esto indica que solo 1 de cada 5
son de calidad reconocida y los otros 4 de muy dudoso nivel.
Y la pregunta lógica surge por
sí sola: ¿Qué clase de expertos prepara el país para enfrentar el complejo
panorama actual?
¿Por qué la SEP permite el
funcionamiento de tantos “centros de estudios superiores”, sin los estándares
requeridos para impulsar el soñado desarrollo y estabilidad nacionales?
Sí. ¡Por qué!
La edición completa del No. 32, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
miércoles, 27 de julio de 2016
UNIVERSIDAD MODELO
Nuevas Maestrías
Maestría en Gestión del Espacio Público
El
enfoque de la Maestría en Gestión del
Espacio Público, es aportar conocimientos y habilidades para desarrollar de
manera integral los espacios públicos existentes y futuros, como fuente de inspiración
para transformar las ciudades. Su materia de trabajo son esos espacios públicos
que todos los días caminamos y en los cuales establecemos nuestra economía y
nuestras relaciones sociales, pero sobre todo, donde la vida democrática debe
establecerse y desarrollarse.
Por lo tanto la Gestión se
convierte en factor catalizador de intereses sociales, culturales, financieros,
ambientales y político-administrativos. Y el profesional asume la reconversión
social, el restablecimiento de la equidad, la inclusión y la tolerancia dentro
del espacio común, así como la atención y prevención de factores climáticos que
determinen la habitabilidad en armonía con el medio ambiente.
Objetivo General
Formar
un profesional pluridimensional en constante transformación y crecimiento
humano, que renueve su existencia atendiendo con la verdad, la ética y la
idoneidad, y posea la transdisciplina de gestionar espacios públicos con
mejores condiciones habitacionales, para el desarrollo de las relaciones
sociales, económicas, políticas y ambientales.
Maestría en Intervención del Patrimonio
Edificado
En
la Maestría en Intervención del Patrimonio
Edificado se capacitarán profesionales para desarrollar, de manera integral, el
ciclo que inicia con el estudio diagnóstico de un edificio a intervenir y finaliza
con el proyecto completo de intervención, pasando por el análisis crítico, el
modelamiento, la gestión y la pertinencia social de un peritaje, para la reedificación
que permita su rehúso.
Por lo tanto esta Maestría
ofrece a los aspirantes a egresados una visión de la arquitectura y los
conocimientos, habilidades y competencias pertinentes que les lleve a la
búsqueda de soluciones holísticas entre lo edificado, lo urbano y los problemas
ambientales de las ciudades.
Formar profesionales especializados para la intervención del patrimonio edificado, con conocimientos, habilidades y competencias para diagnosticar, modelar, estructurar, planear, gestionar y peritar proyectos de intervención de espacios construidos urbanos arquitectónicos bajo principios de responsabilidad social, ética, respeto al medio ambiente y en constante transformación y cambio.
Nuevas Maestrías
La
Universidad Modelo, acorde con las necesidades y requerimientos sociales ha
creado 2 nuevas Maestrías relacionadas con el crecimiento y bienestar de las
ciudades, a partir de inducir un cambio en el pensar y actuar de sus alumnos
para incorporarlos a una efectiva vinculación social y convertirlos en agentes
de desarrollo.
Maestría en Gestión del Espacio Público

Por eso esta Maestría es transdisciplinar,
para permitir abordar los problemas que hoy tienen los espacios públicos a
través del conocimiento científico, humanístico y el desarrollo tecnológico,
desde diversos enfoques disciplinarios pertinentes para la comprensión y
solución de problemas sociales complejos, mediante la confluencia de alumnos y
docentes provenientes de diferentes campos del conocimiento.

Perfil del aspirante
Licenciados en arquitectura, urbanismo, diseño del
hábitat, antropólogos, sociólogos, ecónomos, ecólogos, paisajistas, ingenieros
civiles, artistas visuales o de carreras afines a las ciencias sociales.
Registro de Validez Oficial- Acuerdo 2123 de fecha 21 de abril de
2016 -
Oficio No. SIIES-DGS-DPS-116-16
Este nuevo profesional estará
dotado de los conocimientos y las habilidades necesarias para preparar a las
ciudades, con capacidad resiliente, a enfrentar los embates del tiempo, del
cambio climático y de la escasez, por lo que tendrá un papel relevante en la
intervención patrimonial de las ciudades y sus entornos edificados y urbanos
consolidados.

Perfil
del aspirante
Licenciados preferentemente en arquitectura o
carreras afines como artes visuales, ingeniería civil, antropología,
arqueología, gestión ambiental o sociología urbana. Formar profesionales especializados para la intervención del patrimonio edificado, con conocimientos, habilidades y competencias para diagnosticar, modelar, estructurar, planear, gestionar y peritar proyectos de intervención de espacios construidos urbanos arquitectónicos bajo principios de responsabilidad social, ética, respeto al medio ambiente y en constante transformación y cambio.
Registro de Validez Oficial- Acuerdo 2127 de fecha 21 de abril de
2016 - Oficio No. SIIES-DGS-DPS-120-16
Universidad Modelo, Campus Mérida. Carretera a Cholul, 200 m después de Periférico.
La edición completa del No. 32, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
La Coordinadora de Maestrías de la
Universidad Modelo, Margarita Negrete Morales, considera al futuro egresado un
profesional “creativo, en busca de oportunidades de desarrollo, para lo cual
organizará y concientizará a la población, formulará propuestas a la autoridad
y consensuará soluciones en ambas partes”.
Características
de los Posgrados / Datos Generales
Se
imparten a través de la Escuela de Arquitectura en la modalidad escolarizada
durante 3 semestres, con 16 semanas efectivas por semestre.
Horarios de clase- Viernes: de 16:00 a
22:00 horas. Sábados: de 08:00 a
14:00 horas.
Convocatoria: del 01 de junio al 30 de julio de 2016.
Inicio: Viernes 26 de agosto de 2016.
Universidad Modelo, Campus Mérida. Carretera a Cholul, 200 m después de Periférico.
La edición completa del No. 32, en:
https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no32issuu
Suscribirse a:
Entradas (Atom)