miércoles, 9 de abril de 2014



Lo que otros medios no publican 

Putin a líderes políticos del mundo: “Detengan la violencia contra los cristianos”


El presidente ruso indicó que los líderes mundiales deberían estar unidos para terminar con las persecuciones anticristianas que aumentan “alarmantemente”, especialmente en Oriente Medio y en el Norte de Africa. Vladimir Putin hizo estas declaraciones en una reunión con líderes cristianos ortodoxos en Moscú, a los que expresó que observa “con alarma” que en muchas regiones del mundo, las tensiones interconfesionales van en aumento y “los derechos de las minorías religiosas están siendo infringidos, incluidos los cristianos y los cristianos ortodoxos”.


Este problema acuciante debe ser objeto de especial atención para toda la comunidad internacional”, dijo Putin. “Es especialmente importante hoy en día hacer esfuerzos para prevenir conflictos interculturales e interreligiosos” que ocasionan “trastornos más graves”.
Por su parte, el jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el Patriarca Kirill, dijo, en el mismo encuentro, que los intentos para expulsar a los cristianos de Siria conducirán a una “catástrofe de la civilización”. Kirill y otros líderes ortodoxos han criticado la falta de respuesta de Estados Unidos y otros líderes occidentales a la crisis que enfrentan los cristianos en Oriente Medio.
El presidente ruso, Vladimir Putin, elogió el crecimiento de la cooperación entre las Iglesias ortodoxas y el estado ruso. El presidente agregó que la Iglesia estaba dando a los rusos una brújula moral, en momentos en que son muchos los que están en busca de ayuda. “Hoy en día, cuando la gente está de nuevo en busca de apoyo moral, millones de nuestros compatriotas se fijan en la religión”, dijo. “Ellos confían en los sabios, en la palabra pastoral de la Iglesia Ortodoxa Rusa”.
Esta intervención tuvo lugar en una reunión con los líderes de quince Iglesias ortodoxas para conmemorar el 1025º Aniversario del “Bautismo de Rusia”, la adopción oficial del cristianismo y el establecimiento de la Iglesia Rusa por el príncipe Vladimir, en 988 después de Cristo.

Bautizado-Vladimir Putin, de acuerdo a declaraciones suyas a medios internacionales hace algunas semanas, dijo ser cristiano por haber sido llevado a bautizar por su madre pocas semanas después de haber nacido.
“Me llevó a escondidas, porque mi padre, obrero en una fábrica de Moscú, era un activista afiliado al Partido Comunista de la ex Unión Soviética”, reveló. (Life News)

martes, 8 de abril de 2014




Nobleza de espíritu

No hablamos mucho, solo el necesario para decirle mi interés por contar su historia, parte de su historia, esa salpicada por actos heroicos, le llamaría yo, por su trabajo, por su familia y por enderezar una vida, en algunos momentos poco derecha, como a muchos les ocurre o, mejor, como a muchos nos ha ocurrido, porque eso de “el que esté libre de culpa…, que arroje la primera piedra”, la cita bíblica, en todos los tiempos ha sido cierta. Pero, simple y llanamente, me dijo: ¡NO! Por eso le llamaré Raúl, sin más.

Lo conocí hace ya algún tiempo, Siempre me pareció un muchacho entrón, decidido, sin miedo a muchos de los avatares por los que nos acarrea la vida. Sorteaba los obstáculos porque tenía una familia de la cual cuidar y responderle de la mejor manera, para su subsistencia. 
   Trabajaba duro. No le importaba si era de día o tendría que hacerlo por la noche, para sacarle el mejor partido a su esfuerzo y, al final, llevar lo necesario a esposa y a hijos.
Pero como ocurre a veces. Cuando “empinaba el codo”…, era como comúnmente decimos “hasta ver el fondo” y el fondo para Raúl era olvidarse de sus responsabilidades, alejarse de su realidad y también, como consecuencia, de las circunstancias de su familia.
Así fueron pasando los años. El dejó, poco a poco su juventud primera, sus hijos a la escuela y toda su realidad se transformó como era natural.
Es oportuno mencionar que ese “empinar…” le pasaba cuando el trabajo estaba escaso o cuando ya había solucionado los requerimientos de su familia. Uno o dos días se “lanzaba” y… cuando aterrizaba… de nuevo a su ejemplar tarea cotidiana.   
Un buen día me lo encontré. Raúl a dónde vas… Voy para mi casa. Vamos, te llevo. Y en el transcurso del punto de encuentro a mi coche hablamos de nuestras respectivas realidades. Cómo estás- le pregunté-. Bien, corto de “pasta”, pero bien. Qué bueno… Y llegamos al coche. Raúl se paró frente a la portezuela derecha, en espera de que le abriera. Cuando ya casi abría, lo oí decir: “Sabes, mi hija va a cumplir 15 años…”. ¡Felicidades! Gracias, pero no tengo dinero, ni lo tendré para cuando llegue la fecha. Se quedó pensativo. Bajó la cabeza. Yo dejé de intentar abrir la puerta y luego de unos segundos, viéndonos por encima del coche, se puso derecho y me dijo: “Sabes qué…”. Sí, dime… “Voy a dejar de tomar y cuando me den ganas me las aguanto y el dinero de la botella lo ahorraré para festejarle a mi hija sus quince años”.

Pasaron las semanas, los meses y no volví a saber de su proyecto (o promesa íntima, interna, sin más testigo que yo). Aunque me lo encontrara, el tema no lo volvimos a conversar. No me invitó a la fiesta de los quince de su hija, pero supe que había estado por todo lo alto, como él había querido, como él me había confiado. Tampoco volvimos a hablar de su afición al trago, pero sí supe que había entrado a “AA”, esa agrupación de Alcohólicos Anónimos, y ya había ayudado a otros amigos a dejar sus adicciones al licor y los había conducido a esta organización.

Hasta donde sé, sigue en esa misma línea, perseverante, constante, sin voltear a sus viejas pasiones. Y lo que sí me dijo en uno de nuestros encuentros es “ahora me doy cuenta del tiempo que le quité a mi familia, pero antes ni me lo planteaba”.

Raúl siguió con su mismo trabajo, después. Pero la transformación se operó en él.

Ahora, por razones de la vida y las consecuencias de nuestros respectivos trabajos, lo veo muy ocasionalmente. Pero si por alguna circunstancia se topa con esta columna, quiero que sepa que lo admiro, por esa voluntad demostrada, por esa nobleza de espíritu. 

Un saludo, mi querido Raúl.






lunes, 7 de abril de 2014



Crisis económico-financiera, 
pero también ecológica, educativa, moral 

El papa al mundo universitario: 
no tengan miedo de confrontarse, no se resignen. 
La universidad aporta cultura de cercanía constructiva.


Unos pocos minutos después de las 16 horas, de una tarde de otoño, el santo padre llegó a la Pontificia Facultad Teológica Regional en Cerdeña. Fue recibido por la comunidad jesuita en el aula Magna, con la presencia de docentes y estudiantes de esa universidad, pero también de otras estatales de Cerdeña. Tras los saludos, el papa dirigió el siguiente discurso:


Queridos amigos, a todos les doy mi cordial saludo. Agradezco al padre Director y a los rectores magníficos por sus palabras de acogida y les deseo todo tipo de bien por el trabajo de las tres instituciones. Les agradezco el trabajo de las Pontificia Facultad Teológica que nos hospeda, en particular a los padres jesuitas que realizan con generosidad su precioso servicio y a todo el cuerpo académico. La preparación de los candidatos al sacerdocio es siempre un objetivo primario, pero también la formación de los laicos es muy importante.
No quiero hacer una lección académica, prefiero ofrecer algunas reflexiones hechas en alta voz que parten de mi experiencia de hombre y de Pastor de la Iglesia.
Y por esto me dejo guiar por un párrafo del evangelio, haciendo una lectura “existencial”, la de los discípulos de Emaús: dos discípulos de Jesús, quienes después de su muerte retornan a su pueblo. 
He elegido tres palabras clave: desilusión, resignación, esperanza.

Crisis económico-financiera
Estos discípulos llevan en su corazón sufrimiento y desorientación por la muerte de Jesús, están desilusionados. Un sentimiento análogo lo encontramos también en nuestra situación actual: la desilusión, por una crisis económico-financiera, pero también ecológica, educativa, moral. Crisis que se refiere al presente y al futuro histórico existencial del hombre en esta nuestra civilización occidental, que termina por afectar al mundo entero.
Claramente cada época de la historia contiene en sí elementos críticos, pero al menos en los cuatro últimos siglos no se ha visto nunca así -el tambalear las certezas fundamentales que constituyen la vida de los seres humanos- como en nuestra época.
Pienso en la deterioración del ambiente, los desequilibrios sociales, la terrible potencia de las armas, el sistema económico-financiero, el desarrollo y el peso de los medios de información, de comunicación y de transporte. Es un cambio que afecta al modo mismo en el que la humanidad lleva su existencia en este mundo.
Ante esta realidad, ¿cuáles son las reacciones? Volvamos a los discípulos de Emaús: desilusionados por la muerte de Jesús, se muestran resignados y buscan huir de la realidad. Dejan Jerusalén. Actitudes que podemos leer también en este momento histórico. Delante de la crisis nos podemos re-signar, ser pesimistas hacia cualquier posibilidad eficaz de intervención. En un cierto sentido es un “salirse afuera” de la misma dinámica del actual momento histórico, denuncian-do los aspectos más negativos con una mentalidad similar a la de aquel movimiento espiritual y teológico del II siglo después de Cristo, llamado “apocalíptico”.
Esta concepción pesimista de la liber-tad humana y de los procesos históricos, lleva a una especie de parálisis de la inteligencia y de la voluntad. La desilusión lleva también a una especie de fuga, a buscar “islas” o momentos de tregua. Es algo similar a la actitud de Pilatos, “lavarse las manos”. Una actitud que parece “pragmática”, pero que de hecho ignora el grito de justicia, de responsabilidad social y lleva al indivi-dualismo, a la hipocresía o, peor, a una especie de cinismo.

En este punto nos preguntamos: ¿Tiene una vía de salida esta situa-ción? ¿Debemos resignarnos? ¿Te-nemos que dejar oscurecer la espe-ranza? ¿Tenemos que huir de la rea-lidad? ¿Tenemos que “lavarnos las manos” y cerrarnos en nosotros mismos? Pienso que ninguna es una vía que debamos recorrer, pero que justamente el momento histórico que vivimos nos empuja a buscar y encontrar las vías de esperanza que abran nuevos horizontes a nuestra sociedad. 
Aquí está el precioso rol de la universidad, lugar de elaboración y transmisión del saber, de formación de la “sapienza” en el sentido más profundo del término, de educación integral de la persona. En esta dirección quiero ofrecer algunos breves puntos sobre los cuales reflexionar.

La universidad como lugar de discernimiento
Es importante leer la realidad, mirándola en la cara. Las lecturas ideológicas o parciales no sirven, alimentan solamente la ilusión y la desilusión. 
Leer la realidad, pero también vivirla sin miedos, sin fugas y sin catastrofismos
La fuerza de la esperanza
Cada crisis, incluso esta actual, es un pasaje, el dolor de un parto que comporta fatiga, sufrimiento, pero que trae consigo el horizonte de la vida, de una renovación, trae la fuerza de la esperanza. La crisis puede volverse un momento de purificación y de reconsideración de nuestros modelos económicos sociales y de una cierta concepción del progreso que ha alimentado ilusiones para recuperar lo humano en todas sus dimensiones.
El discernimiento no es ciego ni se improvisa: se realiza sobre criterios éticos y espirituales, implica inte-rrogarse sobre lo que es bueno, sobre los propios valores de una visión del hombre y del mundo, una visión de la persona en todas sus dimensiones, especialmente aquella espiritual, trascendente. No se puede considerar nunca a la persona como “material humano”.
La universidad como lugar de “sapienza” tiene una función importante, formar el discernimiento para alimentar la esperanza. Cuando el viandante desconocido, Jesús Resucitado, se acerca a los dos discípulos de Emaús, tristes y desconsolados, no intenta esconder la realidad de la crucifixión, la aparente derrota provocadora de su crisis, los invita a leer la realidad para guiarlos a la luz de su Resurrección: “Oh insensatos y tardos de corazón. ¿No era  necesario que el Cristo padeciera todo esto para entrar así en su gloria?”. Tener discernimiento significa no huir sino leer, seriamente y sin prejuicios, la realidad.

En la Universidad, cultura de proximidad y de cercanía
La universidad, lugar en el que se elabora la cultura de la proximidad y de la cercanía. El aislamiento y el cierre en sí mismos o en los propios intereses no son nunca el camino para dar esperanza o para obrar una renovación, esta se da en la cercanía, es la cultura del encuentro.
La universidad es el lugar privilegiado en el que se pro-mueve, se enseña, se vive y se enseña la cultura del diálogo, que no nivela indiscriminadamente diferencias y plura-lismos -uno de los riesgos de la globa-lización- y tampoco los extrema haciéndolos volver motivo de choque, pero los abre a la confrontación constructiva.
Esto significa entender y valorizar las riquezas del otro, considerándolo no con indiferencia o con temor, pero si como factor de crecimiento. Las dinámicas que rigen las relaciones entre personas, entre grupos o entre naciones, con frecuencia no son de cercanía, de encuentro, sino de choque.
Me reporto a la estrofa evangélica: “cuando Jesús se acerca a los discípulos de Emaús y comparte su camino, escucha su lectura de la realidad, su desilusión y dialoga con ellos”; justamente de esta manera reenciende en sus corazones la esperanza, abre nuevos horizontes que estaban ya presentes, pero que solamente el encuentro con el Resucitado permite reconocer. No tengan nunca miedo del encuentro, del diálogo, del confrontarse mismo entre universidades. En todos los niveles. Aquí estamos en la sede de la Facultad Teológica, permítanme decirles: no tengan miedo de abrirse también a los horizontes de la trascendencia, al encuentro con Cristo o de profundizar la relación con El. La fe no reduce nunca el espacio de la razón, lo abre a una visión integral del hombre y de la realidad, y lo defiende del peligro de reducir al hombre a “material humano”.

La universidad, lugar de formación en la solidaridad. 
La palabra solidaridad no pertenece solamente al vocabulario cristiano, es una palabra fundamental del vocabulario humano. El discernimiento de la realidad, asumiendo el momento de crisis, la promoción de una cultura del encuentro y del diálogo orienta hacia la solidaridad como elemento fundamental para una renovación de nuestras sociedades.
En el encuentro, el diálogo entre Jesús y los dos discípulos de Emaús, reenciende y renueva la esperanza, y renueva el camino de su vida, y los lleva a compartir: “lo reconocen al dividir el pan”. Es el signo de la eucaristía, de Dios que se hace así cercano en Cristo, de volverse presencia constante, al punto de compartir su propia vida. Y esto nos indica a todos, también a quien no cree, que es justamente en una solidaridad no dicha sino vivida que las relaciones pasan de considerar al otro como “material humano” o como “número” a consi-derarlo como persona.
No hay futuro para ningún país, para ninguna sociedad ni para nuestro mundo, si no sabemos ser todos más solidarios. Solidaridad, por lo tanto, como modo de hacer historia, como ámbito vital en el cual los conflictos, las tensiones, también los opuestos alcanzan una armonía que generan vida. 
Antes de concluir permítanme subrayar que, a nosotros cristianos, la fe misma nos da una esperanza sólida que nos empuja a discernir la realidad, a vivir la cercanía y la solidaridad, porque Dios mismo ha entrado en nuestra historia, volviéndose hombre en Jesús y se ha sumergido en nuestra debilidad haciéndose cercano a todos, mostrando solidaridad concreta, especialmente hacia los más pobres y necesitados, abriéndonos un horizonte infinito y seguro de esperanza.
Estimados amigos, gracias por este encuentro y por vuestra atención. La esperanza sea la luz que ilumina siempre vuestro estudio y vuestro empeño. Que Dios les bendiga. (El Puente y agencias)



sábado, 5 de abril de 2014


¿QUÉ ES ESO DE QUE SI UNO NO ES PRO ABORTO NO ES DE IZQUIERDA?
Rafael Correa, presidente de Ecuador

El presidente ecuatoriano arremete contra la ideología de género y contra el aborto.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dedicó la última emisión de su programa semanal de radio y TV, a fustigar la ideología de género, a la vez que defendió al feminismo, entendido como lucha por la igualdad de derechos, que no significa la “igualdad total”, precisó, aludiendo a quienes afirman que no existe una diferenciación sexual “natural” sino que todo es “construcción cultural”. 
Correa también, en forma dura y categórica, volvió a mostrar su “decidida oposición al aborto”. 

Aunque el dirigente ecuatoriano expresó respeto hacia quienes defienden estas teorías, rechazó que “traten de imponer sus creencias a todos”.
“Que no existe hombre y mujer natural, que el sexo biológico no determina al hombre y a la mujer, sino las 'condiciones sociales'. Y que uno tiene 'derecho' a la libertad de elegir incluso si uno es hombre o mujer. ¡Vamos, por favor! ¡Eso no resiste el menor análisis!”, exclamó el Presidente.
“Esas no son teorías, sino pura y simple ideología, muchas veces para justificar el modo de vida de aquellos que generan esas ideologías. Los respetamos como personas, pero definitivamente no compartimos esas barbaridades”, aseguró.

Adoctrinamiento en las escuelas
Correa advirtió, además, que se está adoctrinando en esa ideología, que calificó de “peligrosísima”, en muchas escuelas: “No traten de imponerlo al resto y no se lo impongan a los chicos, porque hay gente que está enseñado eso a nuestros jóvenes”.
En octubre último, Correa había amenazado con dimitir si el Congreso ecuatoriano aprobaba el aborto. Ahora, se declara partidario de la familia natural, aun a costa de parecer “cavernícola” y “conservador”, aclaró, abriendo el paraguas a las críticas que sabe que recibirá: “Creo en la familia, y creo que esta ideología de género, que estas novelerías, destruyen la familia convencional, que sigue siendo y creo que seguirá siendo la base de nuestra sociedad”.

Ser de izquierdas, sin estar a favor del aborto y en contra de la familia
Consciente de las críticas que recibirá por colocarse a contramano del pensamiento dominante en el “progresismo”, Correa señaló que ser de izquierda “no implica apoyar el aborto o estar en contra de la familia tradicional”. Y agregó: “Esa es otra 'novelería': quién no se adscribe a esas cosas, no es de izquierda. ¿Qué es eso, por favor, de que si uno no es pro aborto no es de izquierda? -desafió Correa-. Entonces, ¿si Pinochet está a favor del aborto, es de izquierda? ¿Y si el Che estaba contra el aborto, entonces era de derecha?”, preguntó también.
“Esas son cuestiones morales, no ideológicas”, sostuvo, contrariando a una izquierda iberoamericana que, casi mayoritariamente, milita por la despenalización del aborto, en nombre del “derecho” de la mujer a “decidir” sobre su propio cuerpo.
El 13 de diciembre último, el Presidente de Ecuador se había reunido con representantes de los grupos LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), para asegurarles que se opondría a su discriminación laboral o en otros ámbitos, pero sin que ello implicase “considerar matrimonio a sus uniones”. (El Diario 24)


viernes, 4 de abril de 2014



ENTRE ADAPTACIONES ANDA EL JUEGO


Guillermo Callejo 
Profesor Titular en la Universidad de los Hemisferios (Ecuador).
Licenciaturas en Periodismo y en Filosofía (rama Antropología).
Maestría en Guión Audiovisual- Universidad de Navarra.


La labor del guionista no tiene nada de sencilla. Me atrevo a suponer que su labor desafía la creatividad de los escritores más imaginativos. Piensen, si no, en la dificultad que entraña prolongar durante varias temporadas las historias de series tan buenas como Breaking Bad, 24, Los Soprano o In Treatment. Además de narrar hechos que atraigan, deben dar consistencia a los personajes y transmitir un mensaje que aporte algo al espectador. 

Tal vez convenga partir de una premisa que a menudo, creo, olvidamos: resulta imposible partir de cero. Es decir, no existe el argumento 100% original. Desde hace milenios, al ser humano se le han ocurrido todo tipo de tramas y ha procurado, con más o menos acierto, plasmarlas en el papel. Los guionistas no son más que unos escritores renovados que, a fin de cuentas, hablan de personajes concebidos previamente por Homero, Sófocles o Cervantes.
No se me entienda mal: siempre se podrán crear escenarios y protagonistas valiosos que nos sorprendan y que escondan acciones insospechadas, pero en el fondo esconderán ideas que ya habremos visto antes. La inteligencia humana es infinita y, al mismo tiempo, lleva un sello indeleble: que precisamente es humana y, por tanto, solo puede improvisar acciones que todos nosotros comprendemos de alguna manera. 
Teniendo en cuenta estos antecedentes, pienso que el debate sobre el oportunismo de las adaptaciones cinematográficas de libros desaparece. ¿Por qué? Pues porque no tiene nada de malo llevar a la gran pantalla una obra escrita con anterioridad, sea cuando sea, del mismo modo que es perfectamente legítimo tomar prestados personajes e ideas de los autores clásicos para confeccionar un guion “desde cero”.
¿Que ya se han hecho muchas versiones de Sherlock Holmes, de El Quijote, de La Odisea troyana, de los Tres mosqueteros de Dumas, de Dracula? ¿Y cuál es el problema? Hay personas que ven eso como algo verdaderamente malo: que el mero intento de representar algún pasaje de la Biblia, de la historia de Dr. Jekyll y Mr. Hide o de los comics de Marvel ya es injusto. La pregunta es: ¿injusto con quién o con qué?
Estoy seguro de que Sam Raimi (con la saga de Spider-Man), Peter Jackson (El Señor de los Anillos), Gary Fleder (El jurado), David Fincher (Los hombres que no amaban a las mujeres) o Károly Makk (El jugador) no pretenden ocultar a qué libros remiten sus producciones. De hecho, éstas constituyen un reconocimiento a la calidad de tales obras: si los libros originales fueran una pérdida de tiempo o no valieran la pena, no hubieran invertido en ellos decenas de millones de dólares y meses de trabajo.

Cómo analizar una película
Propongo, pues, que cuando nos enfrentemos a una película, tratemos de analizarla según dos dimensiones. Por un lado, la del contenido. ¿Se corresponde básicamente con el guión, con la historia o con la trama? Es el qué del filme: los protagonistas, los sucesos, el inicio, el desarrollo y el final. En otras palabras, es una tarea que depende del guionista y de nadie más. 
La otra dimensión hace referencia al cómo, a la forma, al modo en que dicha trama se ejecuta, fotograma a fotograma. Ahí es donde comparece la pericia del Director, de los actores, de los editores, del compositor musical, de los maquilladores, de los ambientadores, de los responsables del vestuario y de otros muchos profesionales.
Detrás de ambas dimensiones hay un esfuerzo tremendo. Y conviene reconocer esa tarea, tanto la del guionista como la del descomunal equipo que pone por obra su trabajo.


jueves, 3 de abril de 2014




"Queremos involucrar a nuestros estudiantes en los procesos de investigación"- Coordinador de investigación

Entrevista al Dr. Jaime Zaldívar Rae, recién nombrado Coordinador de Investigación de la Universidad Anáhuac Mayab.

Entrevistó: Atilano González Villa

Pregunta-Háblenos de la investigación en esta Universidad y hacia dónde va.
Jaime Zaldívar Rae- Nuestro trabajo de investigación está orientado al desarrollo de conocimiento y al desarrollo tecnológico. Pero en el proceso queremos que nuestros chicos aprendan cosas, que vean lo más pronto posible en las aulas el trabajo directo de crear conocimiento. 
Esto es algo que, finalmente, nos hace especiales, porque como institución nos permite tener a los estudiantes, desde etapas muy tempranas, vinculados a proyectos de investigación para conocer cómo se hace la ciencia, como el desarrollo tecnológico y, además, “ensuciándose las manos”.
Este es el enfoque que queremos estimular, que queremos hacer crecer, este es uno de nuestros retos más grandes.

¿Cómo encajan los resultados de la investigación con la vinculación al exterior?
JZR-Algo importante para nosotros es poner al servicio de la sociedad nuestras fortalezas institucionales: el conocimiento generado, la experiencia acumulada, el “saber hacer” del que disponemos, todo.
La colaboración se da en esquemas muy diversos. El que más ha funcionado es trabajar con empresas que someten proyectos al programa de estímulos a la innovación, de la Secretaría de Economía y del CONACYT. Aunque las formas son tantas como proyectos o como ideas surjan.
Podemos ofrecerles consultoría, servicios, diseño, acompañamiento durante la creación de las propuestas. Y lo podemos concretar porque nuestros investigadores, además del conocimiento científico y tecnológico, cada vez están más avezados en el manejo de la realidad a la que se enfrentan las empresas y de cómo pueden conectarse y entender esta realidad.
En el proceso también nosotros aprendemos.A veces las empresas nos dicen: “Oye, nuestros tiempos son distintos a los tuyos. ¿Cómo hacemos para acelerar los tuyos, de manera que se acoplen bien con los nuestros?”. Entonces ajustamos nuestro procesos a sus necesidades.

Esto habla de retroalimentación…
JZR- Todo el tiempo. Nuestros investigadores, nuestra institución interactúa muy estrechamente con esos actores externos. Intercambiamos experiencias, sugerimos cosas, nos sugieren otras de vuelta y al final, siempre, llegamos a acuerdos que a ellos les beneficia y a nosotros nos permite cumplir con nuestra misión.

Hay una percepción generalizada que esos factores externos, las empresas, son reacios a insertarse en esquemas de investigación, quizá por razones financieras o económicas. ¿Qué tan cierto es?
JZR- Sí, es un hecho. En México hay una experiencia incipiente en el trabajo estrecho entre las instituciones académicas o centros de investigación y el sector privado, las empresas. No tenemos tradición como en Japón, Estados Unidos o los europeos, al punto de que prácticamente en esos países no se entienden muchas lógicas dentro de las universidades o los centros de investigación, si no es a la luz de la colaboración con la iniciativa privada, con acuerdos que implican millones de dólares fluyendo en un sentido y en el  otro, recursos para crear infraestructura, equipamiento, capacidad, etc. 
En México estamos arrancando, hay experiencias muy buenas, creo que cada vez se hace más, pero no hemos llegado a la etapa de países más desarrollados.
Creo que mucha colaboración va orientada a proyectos muy  específicos, aunque a veces muy pequeños. El programa “estímulos a la innovación”, por ejemplo, en sus distintas variantes está muy orientado a que las empresas compren servicios, ya sean consultorías o desarrollos en conjunto. Este último esquema, tal vez el menos común, pero con casos de éxito importantes.
Otro punto destacado es la poca experiencia en el país, en mi opinión, en términos de empresas dispuestas a destinar recursos propios a la interacción con las instituciones académicas y de investigación. Por eso estamos muy orientados a obtener subvenciones o fondos públicos para generar estos tipos de procesos. Es la forma en la que vamos a arrancar. Son las empresas más grandes las que están dispuestas, por ejemplo, a interactuar con una institución académica y decir:”Mira, yo te transfiero estos recursos, esta tecnología, este “know how” para que crees condiciones para formar nuevos recursos de todo tipo”.
Como institución, apuntamos a ser un referente, a aprender muy rápidamente, crecer de una manera muy bien pensada, pero muy rápido, para ubicarnos al nivel de las instituciones más grandes del país.

¿Tiene la Universidad Anahuac Mayab, algún intermediario con la parte externa?
JZR- Si. La vía de contacto, entre la universidad y la sociedad, es nuestra Oficina de Transferencia, una de las dos oficinas certificadas por la Secretaria de Economía en la región. Esta Oficina es el enlace entre todas las iniciativas que vienen de afuera y la universidad, y viceversa.
Estas oficinas son un modelo muy reciente. Antes, la relación entre la sociedad y las instituciones académicas se daban, básicamente, de individuo a individuo o de empresa a individuo y podían multiplicarse tantas como pudiera uno imaginar o como se pudieran crear. Pero implicaba cierto desorden. A veces las interacciones no se daban siguiendo los objetivos estratégicos de las instituciones académicas y políticamente había poca claridad.
La idea de las oficinas de Transferencia es crear mecanismos formales para que las universidades transfieran el conocimiento que generan, para que el sector público o privado pueda ponerlos en valor insertándolos en el mercado. El conocimiento aplicado, por ejemplo, para llegar al mercado tiene que pasar por muchas etapas, algunas de las cuales no están en la vocación o en la misión de las instituciones académicas, pero a través de acuerdos, patentes, licencias, transferencia legal y formal del conocimiento podría llegar a actores con la capacidad y la vocación para ponerlos en el mercadoa disposición de los públicos que los requieran. Nuestra Oficina de Transferencia cumple con esta función.

¿Cuántos investigadores tienen?
JZR- Tenemos 22 investigadores, la mitad en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Usted acaba de mencionar que se le han planteado algunos retos. ¿Cuál es el principal de ellos y cuál su orientación?
JZR- Bueno, hay uno personal: compaginar las labores de la coordinación con mi avance profesional. No es un reto menor. Si vamos a tener algún tipo de impacto, lo tendremos a través de la ciencia que hacemos. Pero también lo tendremos en la medida en que ayudemos a construir instituciones en el país.  
La verdad, lo convencional es que quien ya tiene una carrera establecida con experiencia en el campo, haga una transición a los cargos administrativos. Pero en instituciones jóvenes como la nuestra, cumpliremos 30 años en agosto, lo cierto es que tenemos que hacer las cosas de una manera más innovadora.
Somos una institución joven, con personas jóvenes tratando de construirla. Y esto representa ventajas, porque tenemos mucha energía, muchas ganas de hacer las cosas, a lo mejor somos un poquito más aventados, aunque sin llegar a lo “temerario” por lo menos con poco miedo a realizar algunas cosas.
El reto institucional, por lo que a mí respecta, es sentar una base de trabajo en un proceso de investigación con muchas aristas: producción de información científica y vinculación con la sociedad, con las empresas y con grupos sociales. Pero por ahora el reto también es consolidar lo que hacemos y crecer, crecer en conocimiento generado y en calidad, así como en el número de personas dedicadas a estas tareas y en el número de estudiantes involucrados en el proceso. Esto es muy importante para la institución.


Resultados de la investigación y el desarrollo tecnológico (2006-2013)
- Proyectos de investigación desarrollados: 110.
- Financiamiento nacional e internacional: $9 millones.
- Publicaciones, artículos, ponencias, capítulos y libros: 300.
- Participación en concursos de Carteles de Investigación: 1,700 alumnos.
- Intercambios de investigadores y estudiantes con instituciones internacionales: Universidades de Stamford, de Texas A&M y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, entre otras muchas.


Estamos generando conocimiento de punta, interesados en hacer las cosas al mejor nivel, y con las puertas abiertas para que tanto del interior de la Universidad, estudiantes con deseos de iniciar una carrera científica, como del exterior, empresas, organizaciones civiles o individuos, acudan a nosotros para conocer lo que hacemos y los ayudemos con el nuevo conocimiento aportado.


Algunos de los retos: consolidar lo que hacemos y crecer en conocimiento generado, en su calidad, en el número de personas dedicadas a estas tareas y en el número de estudiantes involucrados en estos procesos. 


Semblanza

Dr. Jaime Zaldívar Rae
Estudió su licenciatura en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Yucatán, pero realizó su tesis en el laboratorio de conducta animal, dirigido por el Dr. Hugh Drummond, del Centro de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Dr. Drummond, quien sería su asesor y mentor desde la licenciatura hasta el doctorado, investigaba sobre conducta animal y ecología conductual, con reconocimiento internacional.
Al términar su licenciatura, volvió a la UNAM a la Maestría en Ecología. Poco antes de terminar, la Universidad reformó sus posgrados, creó su Doctorado en Ciencias Biomédicas que absorbió los de ecología y le ofrecieron continuar con el doctorado. Por esta razón, su doctorado es en Ciencias Biomédicas con orientación a Ecología Conductual. 
Como estudiante del doctorado, trabajó varios años en proyectos de ecología conductual en Isla Isabel (Nayarit), en el Pacífico. También estuvo en la Universidad de San Andrew (Escocia), donde trabajó en el desarrollo de herramientas moleculares, por lo cual realizó análisis de paternidad con la aplicación de DNA. Al término de esta estancia, volvió a México y concluyó su doctorado en 2008.
Antes de graduarse, trabajó como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias de la misma UNAM y ganó por oposición un puesto en la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, como subdirector de la Política Nacional en Conservación de Especies en Riesgo. Al término de su contrato, se doctoró. Y comenzó a planear su vuelta a Yucatán.
Por un factor coyuntural su esposa,investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pudo mover su plaza a este estado. Y entonces él armó un proyecto posdoctoral para desarrollarlo en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la UNAM, en el puerto de Sisal. Allá trabajó un año con el Dr. Carlos Rosas y, de inmediato, realizó la transición para quedarse en Yucatán. Comenzó a trabajar como profesor en la Universidad Anáhuac Mayab y cuando el SNI le otorgó su incorporación se quedó como profesor-investigador.
Y a partir de este enero, a sus 42 años de edad, es el nuevo Coordinador de Investigación de esta Universidad.

miércoles, 2 de abril de 2014


Corea del Norte amenazó con armas atómicas. Fue un mensaje de China a Estados Unidos:

Hicham Hamdam
Embajador del Líbano en México


Conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Yucatán.

Recordemos en los años 80 del último siglo, había muchas guerras en los países del mundo. Yo pienso que todos conocemos que fueron guerras entre los dos poderes del mundo en esa época, la Unión Soviética con sus aliados y Estados Unidos y sus aliados. Entonces, además había una guerra indirecta, la nombraban “guerra fría”. En los 90 hemos visto la terminación de esta guerra fría, con la terminación de una parte de un poder con sus aliados y la calidad del otro poder con sus aliados. 
Normalmente, cuando termina una guerra global, nace un sistema mundial nuevo. Después de la Primera Guerra Mundial, surgió la Liga de las Naciones.
En esta época, después de la Primera Guerra Mundial, los poderes ganadores, Gran Bretaña y Francia, dividieron nuestra zona en los países que ustedes conocen hoy en el medio oriente. Antes no existían. Había un solo país unido, la Gran Siria que abarcaba lo que hoy son Irán, Jordania, Siria de hoy, Líbano, Palestina y Chipre como sus provincias. 
El Líbano nació como país soberano, con sus fronteras geográficas de hoy, mucho antes de esta época. Tiene una larga historia, pero hablamos de otros tiempos. Como el país de hoy, Líbano realmente fue establecido después de la Primera Gran Guerra. 
Así pasó después de la Segunda Guerra Mundial, se crearon las Naciones Unidas y hemos visto en nuestra zona el establecimiento de un país nuevo, a nuestro lado en tierra palestina: Israel. Así han tratado de resolver el problema de los judíos en el mundo, solo porque hace 2,000 años había un país israelí ahí, y crearon un movimiento que ha conmocionado mucho.
  Después de la Segunda Guerra, ¿qué está pasando en nuestra zona? Ahora quieren un nuevo cambio, agrupar a los países con base en la religión. Integrar 4 grupos de países.
Es algo totalmente fuera del siglo XXI. Mientras en países europeos ponen a la religión al margen de la vida política diaria, en nuestra zona quieren que volvamos al siglo anterior para inclinar la balanza en esta zona a favor de algunos. Y, ¿todo, por qué? Porque algunos no quieren que se cambie la zona y los árabes han aceptado, aunque fue esta encuesta realizada fuera de su voluntad, pero se ha aceptado, sí existe, y en 1967 los árabes aceptaron la decisión 242 tomada por el Consejo de Seguridad de la ONU, con lo cual los árabes reconocieron a Israel, en tanto Israel se retirara de las tierras ocupadas en la guerra de 1967. Así, pudimos terminar realmente con todo el sufrimiento en la zona, pudimos cambiar de un capítulo de violencia a un capítulo de paz, de desarrollo económico, de desarrollo social, de desarrollo cultural, etc. 
Pero lamento decir que la idea es colonialista, usan a nuestro pueblo, usan a los judíos mismos con razones colonialistas para tomar, para robar la riqueza de la zona. Usan el tema, también como razón para crecer como potencia militar. 
Como cualquier país, necesitan guerra, y si no hay guerra ellos no venden equipos militares, no hay comercio en el tema militar. Pero ustedes saben muy bien que la industria militar, en algunos países, son los mismos poderes. Realmente la industria militar es muy fuerte y trabaja en grande como parte de la política del gobierno para crear más lugares en guerra, inclusive en nuestra zona. 
Realmente estamos pasando por esto. ¿Cómo cambió esto? El primer paso fue la democracia para los pueblos de la zona. Es cierto, algo lindo. Hace mucho tiempo que luchamos por la democracia. Por eso no es justo decir la “primavera árabe”. Es un tipo de discriminación contra nuestros pueblos, porque significaría que nuestros pueblos han estado dormidos y ahora están abriendo los ojos para descubrir la belleza de la democracia.
Hemos luchado por la democracia desde hace mucho tiempo. Nuestros hijos han sido víctimas de la lucha por la democracia. Muchos de ellos han ido a la cárcel como pensadores de opinión libre y todo por querer tener un sistema democrático, pero no pudieron, no tuvieron el apoyo de la sociedad internacional. Ahora los otros países han visto que es el tiempo para que nuestros pueblos realicen la democracia. No, no señoras y señores, lo que pasó ahora, es que han visto que este es el primer paso para crear un instrumento para dominar, el caos, el conflicto.
Este es un concepto de la política  internacional en su agenda desde hace tiempo, más de 20 años cuando se ha hablado del medio oriente. Ahora, es el tiempo para que el nuevo medio oriente empiece con este cambio. Debemos dar el primer paso, algo lindo para los pueblos y sean parte del cambio necesario. Al fin, esos poderes han dado algo de chocolate a la gente, en el marco de la democracia, para pasar a las calles en donde empezaron a ver este cambio de fuerza, de violencia. Y cuando se vio a la gente en la calle, fue muy fácil crear una situación caótica y la situación caótica debe crecer, es como si se estuviera cocinando una comida, deben de poner un poco de sal, condimento etc., para que salga la comida. Entonces estamos en una olla, alguien está cocinando realmente este medio oriente.
En esta situación ¿quién terminó en el poder? Los hermanos musulmanes, sin haber participado en el cambio democrático. Hemos visto igual en Libia, en Túnez, será igual en Siria, es la idea de occidente que quería que los hermanos musulmanes tomaran el poder en el mundo árabe. En realidad, los pueblos no querían volver al siglo pasado, queremos ser parte del siglo XXI.
En Siria, ¿qué pasa en Siria hoy? Han actuado igual, pero en Siria hay otra cosa, Siria no es un aliado, de hecho, Siria tiene un poder muy fuerte, un gobierno muy fuerte, un partido muy fuerte con más de 50 años en el poder. Ha creado en el pueblo sirio una ideología, un pensamiento, una esperanza diferente con la ideología del partido Bath. Este pueblo no tiene su base en la religión, la tiene en la ideología, por eso en Siria no fue algo fácil. La gente de la oposición no aceptó ser parte de una voz religiosa y entonces hemos visto el fanatismo de Siria, fanatismo producto de la inteligencia internacional, un brazo para luchar contra el pueblo mismo del lugar, para al fin terminar en un lugar que todos van a ganar, que pagó dinero, que le dio las armas, ellos luchan bajo su pueblo en Siria, para que termine en manos de grupos religiosos.
Ahora hemos visto que Assad no está más considerado como líder político, está considerado como alauita y se apoya en Irán que es chiita, mientras que los otros fanáticos son sunitas, y así han cambiado la guerra en Siria, ya no es guerra religiosa, cualquiera que ahora gane será suficiente, no importa, más importa que se haga un grupo religioso. Podremos ver una luna de Líbano, a Siria, a Irak, a Irán de chiita, etc.
Ustedes recuerden muy bien que Turquía no quería ser del medio oriente, no quería ser parte de Asia, Turquía quería ser parte de la Unión Europea. Quien hablaba de religión en Turquía, era condenado de inmediato, ningún gobierno podía hablar de religión, el ejército fue ahí muy fuerte para derribar cualquier gobierno con inclinación religiosa. ¿Qué pasa con Turquía hoy? Está manejado ahora por los grupos musulmanes, Turquía no piensa más en la Unión Europea, ahora es parte del medio oriente. Turquía va a ser ahora uno de los países sunitas, va a ser el líder de los países en esta zona. 
Irán y Turquía no quieren dividir sus países, por eso no van a tener países independientes con sus fronteras, pero sí tendrán un tipo de autonomía, un tipo de independencia local, para aprovechar su cultura y crecer en y con ella.
Ahora, ¿Israel qué quiere para hacer la paz con nosotros? Quiere que nosotros acepemos que es el país  de los judíos en el mundo. Es un concepto muy importante, porque aquí daríamos una legitimidad a este país en este mundo globalizado en el siglo XXI, los otros países árabes deben de ser divididos a base de religión, y así podemos tener un país judío que tiene realmente su base con el “ismo”.
Esta es la razón por lo que está pasando en la zona. Nosotros queremos ser parte del siglo XXI, ser parte de esta democracia, desarrollo y movimiento internacionales, para salir de cada represión y ser parte de esta relación humana con todo el mundo.
Pero somos otra vez víctimas. Lamento que no tengamos un sistema de información. Todo lo que pasa en la televisión y las noticias, son siempre de las agencias internacionales y la Agencia Nacional es también víctima de la manipulación de algunos poderes políticos. No ocurre esto con ustedes, porque toman la información de lo que quieren. 
También Estados Unidos tiene intereses ahí. Alguien puede preguntarme, “perdón Embajador, ¿qué interés tiene estados unidos para hacer del medio oriente un país divido a base de religiones?”. Pregunta importante. Estados Unidos podría no tener un interés directo en este tema, pero su aliado, con poder en hacer cambios en la política nacional de los Estados Unidos, si tiene un interés. Ustedes saben, no es secreto, la fuerza del hombre de Israel en Estados Unidos. Los que saben de política, saben muy bien que el grupo judío de Estados Unidos maneja realmente la política de Estados Unidos. 
Y es que ahora con la tecnología y los medios de comunicación no se puede engañar. Han conocido lo que pasó en Irak, en Egipto, en Siria, entonces la información hace un cambio, así de importante es la información y el contacto entre nosotros. 
Tan es así, que Estados Unidos quiere terminar con los problemas del medio oriente, está muy preocupado por el medio oriente, pero ¿qué está pasando afuera en el mundo? Mientras están preocupados por el medio oriente, China está creciendo mucho y ahora la economía internacional está en el marco de China. Realmente todo el mundo sabe que Estados Unidos quiere ir a Asia hoy. 
Hemos visto lo que pasó en Corea del Norte. Lo que ocurrió no fue algo simple, fue un mensaje claro de China a los Estados Unidos. Algunos, inclusive, se vieron amenazados por armas nuclearas. Fue un mensaje de China, su vecino, para los Estados Unidos: “No vengan a Asia para crear una desestabilización”. Y los estadounidenses entendieron bien este mensaje. ¿Por qué Estados Unidos quiere hoy ir a Asia? Porque tienen miedo de este cambio a nivel internacional.
Ustedes saben, un cambio en la Primera Guerra Mundial, fue la creación del Sistema Económico Internacional, y para 1927 se crearon 3 pilares  para la economía internacional: Banco Mundial, Fondo Monetario y Organización Internacional de Comercio, pero no pudieron terminar con la Organización y terminó como un acuerdo no obligado nada más. Pero ahora, después del 90, uno de los pueblos que han hecho el tercer pilar del sistema económico internacional, la Organización Internacional de Comercio, es China que es uno de sus cerebros más importantes.  
Desde 2008 hay un nuevo Sistema Económico Internacional. En este campo tenemos a 5 países que piden un cambio importante a nivel internacional, los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Piden un cambio en el Sistema Económico Internacional y también en el político. ¿Por qué en el sistema político? Porque quieren tener bancos, sillas permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU. Estamos en esta lucha. Por eso también es importante lo que pasa en el medio oriente, que será el primer paso para que Estados Unidos se dé cuenta que ya no tiene más problemas ahí.
Y ahora debemos conocer lo que queremos ser. Nosotros estamos abiertos para cualquier cambio,  queremos ser parte de este mundo globalizado, ustedes saben, han escuchado hace poco, Arabia Saudita fue elegida como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y rechazó con una expresión de enojo lo que ha estado ocurriendo en nuestra zona. Ahora Arabia Saudita pelea una silla permanente en el Consejo. 
Yo estoy listo para cualquier dialogo, para discutir cualquier tema de lo que necesitamos. Lo que queremos es la verdad, la justicia, la paz, el deseo de que todo el pueblo esté en paz, en armonía, como ha sido mi mensaje del Líbano desde hace siglos y siglos. Hemos creado en realidad un país muy rico, muy avanzado, uno de los mejores en el mundo. 

Quiero decirles que en la reunión, antes de esta conferencia, con el rector Alfredo Dájer Abimerhi y los medios de comunicación, se mostró nuestra voluntad de establecer un convenio académico para el intercambio de alumnos, en ambos sentidos. Agradezco la oportunidad de este intercambio intelectual, es muy bueno para mejorar el entendimiento de los pueblos y, así, ganar conocimientos nuevos. 

Gracias por darme esta oportunidad de hablar con ustedes algo de las realidades de lo que pasa allá. Nosotros somos un pueblo que quiere vivir en paz, terminar con todo tipo de violencia. El gobierno ha tomado una decisión, ser neutral en lo que pasa en Siria, pero no podemos hacerlo, porque realmente mucha de la gente piensa en esta contribución religiosa y por eso luchamos mucho. Lucha la gente que quiere vivir en el siglo XXI.