Tirso Suárez-Núñez
El espejo de los enigmas: los monos
Cuando el mono te clava la mirada
Estremece pensar si no seremos
Su espejito irrisorio y sus bufones.
José Emilio Pacheco
La teoría, la enseñanza y la práctica de la gestión de las organizaciones dedica actualmente su mayor espacio a la gran empresa industrial y a su figura jurídica por excelencia: la sociedad anónima de responsabilidad limitada. La concentración del conocimiento en esa especie, no deja ver la diversidad y por ende la riqueza disponible en materia de opciones para organizarse, como las asociaciones civiles, las cooperativas y las organizaciones no-gubernamentales, entre otras. Es como visitar un zoológico y dirigirse a una sola jaula para contemplar a una sola bestia, que podría ser el elefante o el camello, perdiendo así la oportunidad de hacer un recorrido completo y admirar a los monos o a las serpientes, por ejemplo.
Una manera de combatir el gran peligro de la concentración de la teoría y la acción organizacional en una sola especie, es dar a conocer la llegada de nuevas y marcar sus diferencias con respecto a la especie dominante, como son los casos de las asociaciones publico privadas y las empresas productivas nacionales, a los cuales se les dedicará esta entrega.
Las asociaciones publico-privadas son formas legales que dan cuerpo a alianzas entre el sector público y privado. Surgen con el fin de suministrar un servicio público que implica grandes inversiones y vienen a ser una especie hibrida entre empresa pública y privada, su ejemplo más cercano esta en el Gran Museo Maya de la Ciudad de Mérida, cuyo inmueble es propiedad privada y la alianza consiste en darlo arrendado, con opción a compra, a la agencia gubernamental encargada de operar el museo. Las asociaciones públicas-privadas, si bien permiten la realización de grandes obras sin ejercer presión en la finanzas públicas, corren el riesgo de aumentar a perpetuidad el gasto corriente, por el pago de la renta elevada a la que normalmente dan lugar.
Las empresas productivas nacionales, son el resultado de la reciente reforma energética, son figuras que por el momento van a ser aplicadas a Comisión Federal de Electricidad y a Pemex, cuya base legal venía siendo el de organismo público descentralizado. Esta nueva denominación jurídica intenta dar mayor autonomía de gestión a las empresas energéticas nacionales, buscando que logren un mejor desempeño en el logro de sus múltiples objetivos.
Precisamente, la diversidad de objetivos -muchos de ellos encontrados- es lo que caracteriza a las nuevas especies: servicios de calidad y precios accesibles, para las asociaciones público privadas; soberanía energética, desarrollo tecnológico, medio ambiente y eficiencia, para las empresas productivas nacionales. Esto impacta de manera directa la gestión de las mismas, haciéndola una tarea más compleja de lo que habitualmente se enseña y se reconoce, de allí la necesidad de actualizar los programas de enseñanza en la materia, para formar un directivo con más habilidades para la conciliación y negociación, que para la optimización.
lunes, 21 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
Foro Internacional “Innovación en Infraestructura Sostenible
El CINVESTAV-Unidad Mérida realizó, el 19 de febrero de este año, el Foro Internacional “Innovación en Infraestructura Sostenible” para articular el conocimiento generado, desde la academia y la investigación, a las políticas y compromisos de nuestros gobiernos y del sector productivo, y aplicarlo en la infraestructura sostenible del complejo de 11 edificios, en 20 hectáreas y 25,000 metros cuadrados de área edificada, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, donde se ubicarán todas sus áreas de investigación y de posgrado.
“Un proyecto sustentable tiene que ser económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente correcto, por eso contactamos con expertos mexicanos y extranjeros para conjuntar lo mejor de las tecnologías y conceptos disponibles en materia de sustentabilidad y adaptarlos al contexto de nuestro proyecto en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán”- Director de la Unidad Mérida, Romeo de Coss.
El coordinador del Foro, Pedro Castro Borges explica tendencia de los edificios sostenibles y lo que pretende este nuevo proyecto es lograr vidas de servicio de 100 años o más, contar con modelos conceptuales que puedan sostener esa vida de servicio en forma satisfactoria y, para lograrlo, debe de contar con un carácter preventivo. Esto significa instrumentar los edificios con sensores vinculados al concreto y al acero, lo que se vuelve de valor fundamental en proyectos de esta naturaleza, y permitirá dar seguimiento a los beneficios que se pretenden obtener.
Chris Flint Chatto
“Un proyecto sustentable tiene que ser económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente correcto, por eso contactamos con expertos mexicanos y extranjeros para conjuntar lo mejor de las tecnologías y conceptos disponibles en materia de sustentabilidad y adaptarlos al contexto de nuestro proyecto en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán”- Director de la Unidad Mérida, Romeo de Coss.
El coordinador del Foro, Pedro Castro Borges explica tendencia de los edificios sostenibles y lo que pretende este nuevo proyecto es lograr vidas de servicio de 100 años o más, contar con modelos conceptuales que puedan sostener esa vida de servicio en forma satisfactoria y, para lograrlo, debe de contar con un carácter preventivo. Esto significa instrumentar los edificios con sensores vinculados al concreto y al acero, lo que se vuelve de valor fundamental en proyectos de esta naturaleza, y permitirá dar seguimiento a los beneficios que se pretenden obtener.
Expertos en el tema de las nuevas infraestructuras sostenibles, presentaron sus ponencias
Huston Eubank
Consejo Mundial de Edificaciones Sustentables (Canadá).
Se refirió a los sistemas de evaluación de edificios verdes y sobre la conciencia ambiental y social.
Chris Flint Chatto
Zimmer Gunsul Frasca Arquitectos (ZGF-EE.UU.)
Habló sobre el tema de los edificios de red nulo y sus beneficios.
Habló sobre el tema de los edificios de red nulo y sus beneficios.
Pedro Garcés Terradillos
Universidad de Alicante (España)
Su ponencia trató sobre la utilización de materiales multifuncionales para la sostenibilidad.
Su ponencia trató sobre la utilización de materiales multifuncionales para la sostenibilidad.
Eduardo E. Ordoñez López
Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Comentó sobre el programa de Ahorro de Energía y la utilización de fuentes renovables.
Julia Fraga y Salvador Montiel
Departamento de Ecología Humana (CINVESTAV-Unidad Mérida).
Ellos comentaron sobre el papel de Ecología Humana y su contribución al desarrollo regional.
Ellos comentaron sobre el papel de Ecología Humana y su contribución al desarrollo regional.
Oscar Arés Muzio
Departamento de Física Aplicada (CINVESTAV-Unidad Mérida).
Los avances en la utilización de celdas solares y sistemas termosilares para la producción de energía eléctrica y térmica.
Los avances en la utilización de celdas solares y sistemas termosilares para la producción de energía eléctrica y térmica.
Fernando D´Acosta
Ecología y Acción Urbana (México).
Planteó la importancia y el impacto del nuevo Parque Tecnológico de Yucatán.
Planteó la importancia y el impacto del nuevo Parque Tecnológico de Yucatán.
Paulo Helene
Universidad de Sao Paulo (Brasil).
La importancia de tener un programa de sustentabilidad para la utilización de cemento en una estructura.
La importancia de tener un programa de sustentabilidad para la utilización de cemento en una estructura.
Ulises Treviño Treviño
Bioconstrucción y Energía Alternativa (México).
En su plática comentó sobre el impacto ambiental de las edificaciones en países desarrollados.
David
Alpizar Carrillo (Secretario de Fomento Económico del estado), César R. Chávez Ortiz (Subsecretario de Planeación y Política Ambiental
de la SEMARNAT), Fernando D’Acosta
(de Ecología y
Acción Urbana -México-) también hablaron sobre este tipo de proyectos en nacional y estatal. Sigue sus comentarios en El Puente No. 17 y 18
jueves, 17 de abril de 2014
Desafíos en la salud
RETOS PARA LOS MÉDICOS EN EL SIGLO XXI
El rector de la Universidad Autónoma de México, José Narro Robles, dictó una conferencia magistral en la Universidad Anáhuac Mayab con motivo de los festejos por el XV Aniversario de su Escuela de Medicina “José Molina Castellanos”.
La formación del médico es importante en todo momento y en cualquier sociedad. Pero lo es más en una como la nuestra, en nuestro tiempo que se destaca, desafortunadamente, por la desigualdad y la pobreza, lo que genera a muchos mexicanos problemas de salud y falta de acceso para su atención.
Esto es aún más preocupante porque los programas de salud pública son uno de los grandes igualadores en cualquier colectividad y son de auténtica justicia social. Sin salud no hay bienestar cons-ciente, ni en la persona ni en la colectividad. Sin salud es difícil alcanzar el pleno desarrollo, como ha sostenido el Consejo Económico y Social de la ONU. La salud es compromiso intrínseco de la seguridad humana y ele-mento indispensable de la estabilidad social. Donde no hay salud puntual, con frecuencia prevalecen la pobreza, la ignorancia y la falta de oportunidades. Invertir en educación, en salud, es invertir viendo el futuro.
Logros y problemas en la medicina
Las potencialidades de México son realmente extraordinarias, sus recursos naturales y energéticos, su gente, su historia, su cultura y sus tradiciones, no se puede negar que México es hoy un país moderno con instituciones bien establecidas y con una economía que se ubica entre las primeras 14 del mundo. Todo hace de México una nación con grandes perspectivas.
Por lo que se refiere a la salud, los logros para nada son despreciables. En las ultimas 6 décadas la esperanza de vida se incremento en 26 años, al pasar de 50 a mediados del siglo XX a más de 76 en 2012.
La mortalidad general se redujo, en este período, en una tercera parte y todavía mayor ha sido el avance en la infantil que disminuyó un 85%. Estos avances no se explicarían sin la participación de médicos y trabajadores de la salud, desde sus ámbitos: academia, política, actividad gremial o práctica profesional.
Círculo de la pobreza
Sin embargo debemos admitir que, a pesar de los avances, en México casi la mitad de la población vive en situa-ción de pobreza. Los 32 millones de mexicanos con 15 años o más, están en rezago educativo. Somos uno de los países más desiguales del mundo. Casi 7 de cada 10 jóvenes, entre 19 y 23 años, no tienen acceso a la educación superior. Y la mayoría de las mujeres y de los indígenas viven en condiciones de pobreza y con acceso limitado a la educación, salud y empleo.
En nuestro país, duele reconocerlo, la desigualdad es un problema estructural histórico, desde el inicio de su formación como país, incluso en la parte independiente, su desarrollo social, económico, político y cultural han estado marcados por la falta de ética.
Déjenme ejemplificar, la desigualdad en la distribución del ingreso no se ha modificado de manera significativa en los últimos 50 años. Entre 1963 y 2012, el valor del coeficiente de límite usado para medir la desigualdad apenas se redujo menos de dos décimas. El 10% de los hogares más pobres sigue teniendo casi la misma participación, menos del 2% del PIB. La profunda desigualdad en el ingreso origina inequidad en el acceso a los servicios de salud y, no hay duda, impide reducir los niveles de desnutrición y de protección a enfermedades prevenibles y todo repercute en la capacitación deficiente, limita la continuidad de estructuras de empleo y de actividades mejor remuneradas. Este es, ni más ni menos, el círculo vicioso de la pobreza.
Retos en el Siglo XXI
En salud, México enfrenta los desafíos de ayer y de siempre. Esto reclama cambios profundos e integrales y algunos requieren atención urgente. En las últimas tres décadas se ha acentuado el proceso acelerado en el cambio demográfico, sus tendencias centrales son: menor crecimiento de la población infantil, incremento en la edad productiva y envejecimiento de la población nacional.
La población de 15 años o menos, en 1970 representaba casi la mitad de la población nacional. Hoy se ubica apenas por encima del 30%, se reducirá a menos del 27% en 2020 y al 22% en 2050. En forma paralela se ha incrementado la población mayor de 60 años. Constituían apenas el 5% de la población, pero en 2012 representó más del 9% y aumentará al 11.4% en 7 años y en 2050 será el 21%. En 4 décadas, México tendrá más de 7 millones de más de 80 años, cuando hoy son 1.5 millones.
Entre 1990 y 2010, en México la esperanza de vida aumentó 5.9 años. En este mismo período, Brasil mejoró en 7.3 y Corea del Sur en 8.5. Algo hicie-ron ellos que nosotros dejamos de hacer.
Infraestructura
El sector público dispone de 187,000 médicos y de 252,000 enfermeras, con 22,300 unidades de atención médica, incluidos 1,350 hospitales, 85,000 camas, 4,000 quirófanos y 2,000 laboratorios clínicos. En 2012, se dieron 320 millones de consultas, se hospita-lizaron 5 millones 800,000, con 3.5 millones de cirugías.
Algunos de los problemas que se enfrentan tienen que ver con la falta de cobertura de servicios en algunas áreas del medio rural, con la heterogénea calidad de la atención y con la fragmentación de instancias administradoras de atención, razón por la que mientras muchos mexicanos carecen de servicios otros, en cambio, disponen de doble cobertura en instituciones públicas. Carecemos de un modelo homogéneo en salud.
En el sistema formador de recursos humanos, es preciso reconocer que existen enormes desbalances en los procesos. En este aspecto hay que hacer un alto en el camino y plantear algo pronto. Por ejemplo, en el caso de la educación de los médicos, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, en pregrado como en posgrado, en el sector público y en el privado, en el servicio social, en el internado y en los estudios, hay que partir de una realidad, resulta difícil entender, pero hay que reconocerlo, no sabemos de manera exacta cuántas escuelas de medicina hay en el país, cuántos alumnos, cuántos egresan, cuántos se titulan, cuántos ejercen y cuántos se dedican a otras carreras, cuántos especialistas se necesitan y que instituciones los van a absorber, la verdad es que carecemos de información básica confiable y oportuna al respecto.
Somos muchos, por ejemplo, los que hemos reclamado en numerosas ocasiones la falta de regulación para la creación de escuelas de medicina o programas para su enseñanza. Hace apenas 8 años, en un artículo se indicó, con mucha preocupación, que existían poco más de 180 escuelas establecidas, sin embargo para el 2010 se indicó que era “probable” que existieran 99. El año pasado platicaba con el titular del área de la Secretearía de Salud y me decía que probablemente ya llegamos a muchas más escuelas. Crear gran cantidad de programas en un periodo tan corto, es preocupante, pero más es que esta cifra siga en aumento con ins-talaciones no adecuadas y, además, no deben llamarse universidades.
Por eso celebro estar en una comunidad, como ésta, que sí cumple con los requisitos establecidos.
Producción científica
Otro reto que enfrenta la medicina y los profesionales de la medicina, es la producción académica y científica. Hay avances, pero el ritmo ha sido menor al requerido. Se camina en la dirección correcta, pero el país se queda atrás de otras naciones que lo hacen más aprisa. El número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores, en medicina y en ciencias de la salud, se incrementó en casi el 150% entre 1997 y 2010, no obstante la ciencia ese año tuvo menos de 1,600 investigadores. En 1997, el número representó el 10.4% del total. En los últimos años, la cifra apenas supera el 9%. Por otro lado, la mayor parte de los integrantes del Sistema, casi todos, corresponden al nivel 1 y solo 156, menos del 10%, están en el nivel 3.
También preocupa que casi 6 de cada 10 integrantes, en ciencias de la salud, residan en el Distrito Federal. El 80% del total de estos investigadores viven en esa entidad y en 4 estados, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Puebla.
En cuanto a la producción científica en el campo de la medicina, entre 1996 y 2010 se publicaron 22,400 artículos de autores mexicanos, que gene-raron poco más de 191,000 citas. En consecuencia, el promedio anual fue de 1,496 artículos. Según estos datos, México es superado por Brasil, pero seguido muy de cerca por Argentina, Chile e incluso Cuba. Situación preocupante por el pequeño tamaño de estas naciones. Quiero llamar la atención en la disminución de la presencia médico científica de México en América Latina, en 1996 era del 19%, en 2010 había disminuido al 12%.
Incremento de la diabetes
En el caso de la diabetes, por ejemplo, ni la prevención ni la educación solucionarán el problema. La gente enferma y muere por decenas de miles. Por la pandemia de influenza en 2009, fallecieron 1,479. Generó costos muy elevados, pero no se ha invertido así con una enfermedad que ocasiona, en menos de una semana, un efecto mayor. En 2010, por diabetes mellitus murieron más de 82,000 y se evitó el 14%. En 1950, la tasa registrada fue de 4.8 defunciones por 100,000 habitantes, menos del 5%. En 1980, fue del 21.9%. Es poco probable que mejore en el corto o mediano plazo. Podría conseguirse un cambio en 3 o 4 lustros, de otra manera se agravará.
Etica y administración
El último reto a tratar es el de las grandes implicaciones éticas en la administración de los servicios de salud. Una de las más importantes: la asignación de recursos públicos para estos servicios. Los números los formulan estudiosos de la materia y no han sido necesariamente atendidos. Por lo que toca a las finanzas, se debe reco-nocer que el presupuesto dedicado a la salud ha aumentado. Sin embargo se necesitan ampliaciones sustanciales y el mejor uso de los escasos recursos disponibles. El argumento de que no hay fondos no es aceptable, porque se tienen que fijar prioridades y la salud debe de ser una de ellas.
Obstáculos
Necesitamos reformar nuestro Sistema. La identidad en el acceso a la salud está determinada por barreras económicas, geográficas, institucionales, sociales, culturales y tecnológicas, y se necesita investigación que plantee estrategias que permitan superarlas para lograr igualdad y derecho a la salud.
Los estudiosos del tema han identificado factores no biológicos como los más relevantes: económicos, ambientales, políticos e, incluso, sociales.
Frente a estas deficiencias y el reto de las nuevas epidemias nacionales e internacionales, es necesario aceptar lo afirmado por el Secretario General de la OCDE: un sistema de salud universal y de calidad, es la base de un verdadero estado de bienestar.
Para avanzar en esa dirección, nuestro país requiere reformar servicios con amplitud de miras y visión de futuro, crear mecanismos para integrar a los organos prestadores de programas y servicios. Los servicios paralelos, para trabajadores formales e informales, es inculto e ineficaz, solo alienta la informalidad del mercado laboral y aumenta costos administrativos.
La reforma a los Sistemas de Salud deben responder a estos retos, en el marco de una reforma general al Sistema de Seguridad Social, con un Servicio Nacional de Salud con cobertura universal, único y descentralizado, con un modelo de atención que salga de la microregionalización, con la medicina familiar como sustento, que incluya de esta forma a los más de 50,000 especialistas que se han formado en nuestro país, privilegien la prevención y aseguren la calidad de la atención.
Avance
Termino concluyendo: en México, en términos de salud, se ha avanzado mucho. Nuestras condiciones son mucho mejores que las de hace 4 o 5 décadas. Sin embargo, falta mucho por hacer. Debemos poner en claro las grandes prioridades nacionales.
Tenemos los elementos requeridos y la experiencia necesaria para combatir a fondo las desigualdades. Y lograr un mejor desarrollo para acabar con el problema de siempre, con la pobreza extrema, con la ignorancia y con la mayor parte de las muertes evitables.
Los políticos parecen hacer a un lado sus intereses, para concentrarse en el de la sociedad. Hay que conti-nuar alentando los cambios para lograr acuerdos y apoyar las acciones. Puede que haya diferencias en cómo lograrlo, pero es viable.
Creo que las universidades del país, sus escuelas y facultades de medicina, deben incrementar sus niveles de coo-peración tanto en torno a los aspectos académicos, como para mejoras los accesos a los servicios de salud de los mexicanos.
Por eso celebro la firma del convenio que acabamos de establecer entre la UNAM y la Universidad Anáhuac Mayab.
Termino y reitero mis felicitaciones a la escuela de Medicina de esta universidad, a sus académicos, a sus estudian-tes, a sus funcionarios y trabajadores por estos 15 años al cuidado de la salud de los yucatecos y de los mexicanos.
Muchas felicidades, a esta escuela quinceañera.
miércoles, 16 de abril de 2014
A PESAR DE LA FALTA DE INCENTIVOS
Bernardo Caamal Itzá
Báaxten bey kuxtala’.
Báaxten kpalale’ minan u pajtalil u jóok’ól taanil y tóone’ tso’ok u p’a’atal bey
u ní’ichei le kuxtala’
¿Porque vivimos así? Nuestros hijos casi sin oportunidades de progresar y nosotros estamos en las peores condiciones de marginación y exclusión en nuestra vida”- reflexio-naron recientemente los participantes en los foros de las ferias de las semillas criollas, en todo territorio peninsular.
- Queremos que el gobierno apoye realmente la actividad que hacemos en nuestras milpas.
- No entiendo por qué los que “no trabajan” son los que reciben los subsidios, mientras que a nosotros casi jamás nos toman en cuenta.
Amado Herrera, campesino y médico tradicional de Peto, en una entrevista radiofónica aseguró que ser campesino milpero significa realizar las actividades en tiempo y forma para que se logren las cosechas. “El problema inicia porque muchos de nosotros al hacer la milpa, casi lo hace-mos a escondidas, prácticamente por ser campesino pareciera que estamos contra las leyes y, después de todo, de nuestro trabajo se generan nuestros alimentos”.
También dijo: “el gobierno nos prohíbe quemar nuestras milpas en abril, mientras que para nosotros es el mes idóneo para esta actividad. Los vientos son propicios y hay baja humedad, aunque también por ratos hay rachas de viento que pueden propiciar que el fuego salga de control, pero yo tengo experiencias de quemar mi milpa a partir de las 10 de la noche y no he tenido problema alguno”.
Indicó que uno de los problemas que afecta al productor y contribuye a las malas cosechas, son los resultados de las leyes que se elaboran en el escritorio sin estar acordes con la realidad del campo. “Hemos visto, desde muchos años atrás, que no quemar a tiempo termina por afectar las fechas de siembra y finalmente se afecta a la producción”.
- Como campesinos sabemos que si no sembramos a tiempo, uno termina enfrentando mil problemas relacionados con las sequías, los gusanos o que los pájaros terminen por sacar las semillas recién sembradas. Esto prácticamente sucede en julio.
- En realidad no podemos espe-ranzarnos de comprar siempre lo que vamos a consumir. Hay que tener claro, el que siembra su maíz asegura las oportunidades de contar con alimentos y decidir por su vida, agregó el campesino maya Amado Herrera.
E
stas sencillas reflexiones hacen los productores en torno al trabajo y la forma en que se auto emplean para seguir viviendo en sus comunidades de origen. Nos da idea, solo una pequeña idea, de lo que enfrentan las familias mayas. Y un elevadísimo número de experiencias giran en torno a la emigración que enfrentan los hijos de familias en las comunidades mayas del territorio peninsular.
Peto es uno de los municipios de más alta inmigración. Se va en busca de trabajo. Primero, a la Riviera Maya. Después, a los Estados Unidos. Pero, ahora con tantas restricciones muchos terminan por refugiarse en otro tipo de actividades, tricitaxista, albañilería y algo de milpa.
Hoy por ejemplo, en las cercanías del mercado de Akil, uno de los que trabajan con la tricimoto, le decía a uno de sus compañeros “máaare compa, tengo más de una hora y no he juntado casi nada, veo baja la actividad y… qué les llevo a mis hijos…”.
En Akil, al igual que en otros municipios como Oxkutzcab, Dzán, Maní y Ticul, gran parte de sus productores trabajan sus parcelas. Quienes los visitan, tienen la oportunidad de observar cómo para cultivar y hacer producir la tierra, hacen uso de co-nocimientos ancestrales.
En los huertos sureños, se produce gran cantidad de especies desde frutales hasta especies maderables, y cada producto responde a los objetivos de quienes lo cultivan.
“Con la venta de los productos que obtuve de esta parcela, pude pagar los estudios de mis hijos”, me confió uno de los citricultores de Akil. Este tipo de experiencias es parecido a las de los apicultores. Sin embargo, quienes han recibido este tipo de financiamiento raramente regresan a liderar el trabajo de sus padres.
Pero, a pesar de la falta de brazos y de financiamiento real para seguir trabajando la milpa o los huertos, estos aún siguen generando algunos ingresos a quienes los trabajan, sobre todo en estos tiempos en que esca-sean los empleos.
“Imagínense que los hijos de los productores regresasen con la formación académica adquirida. Podrían detonar las capacidades locales”, me dijo en una ocasión Tomás Vera, uno de los expertos en Desarrollo Rural.
En realidad no solo regresarían los ingenieros agrónomos, sino ha-bría médicos especialistas, licenciados en derecho, mercadotecnia, finanzas, etc., y ya no habría la necesidad de ir a los centros hospitalarios donde no tienen tiempo de atender a sus pacientes y sus enfermedades terminan por empeorar por falta de atención médica, aunque el discurso oficial insista una y mil veces “hay Seguro Popular y proyectos acordes a las necesidades de las comunidades indígenas”. (¿?)
Cuántas cosas no cambiarían si existiese la voluntad política de quienes gobiernan un territorio, sobre todo en la atención real de los problemas del campo y de su gente. Ahora, ante la falta de estos y de una miope visión que no contempla la vigencia de los conocimientos ancestrales, la calidad de vida cada vez es más precaria, cada vez se vuelve más difícil.
Desde hace muchos años y hasta la fecha, los hijos de los campesinos mayas, son formados por un sistema educativo para “despreciar lo suyo” en vez de usar los conocimientos locales.
Basta con mirar la rica diversidad en los huertos de Akil, Oxkutzcab y de otros municipio sureños para darse cuenta que los actuales herederos de la gran cultura maya, al trabajar de ésta forma, muestran que sus proyectos no los depositan en un sólo cajón, lo cual asegura su futuro para seguir luchando por sus familias.
Aun hay muchas familias mayas que todavía continúan reproduciendo sus saberes y con estos blindan sus proyectos para salir avante.
En general, a pesar de los resultados poco halagadores en cuanto “al regreso de los hijos” al sistema donde trabajan, hay familias que tratan de enseñarles a trabajar y a conocer la vida “desde lo maya”, con la finalidad de que no decaigan sus ánimos en el momento de afrontar los obstáculos propios del sistema.
Cuantos no han aprovechado “hablar de lo maya”, sin preocuparse por trabajar en forma integral para que esta cultura continúe re-plicándose y asegurar el futuro de los recursos, tangibles e intangibles, que hay en el Mayab.
Seguramente en días muy especiales todos hablan de los mayas, magnifican y ensalzan los conocimientos ancestrales, pero “sin mirar en qué condiciones viven actualmente los legítimos herederos de esta gran cultura y que hoy demandan una atención integral. No es justo, no se vale que sólo sean objetos de miradas filantrópicas o pretexto para que otros se alcen el cuello.
Se necesita que del discurso, se pase al terreno de los hechos...
lunes, 14 de abril de 2014
Museo de Ciencias de la UNAM: Universum
Así, contribuye a formarles una cultura científica y tecnológica, y encaminarlos a su profesionalización en las ciencias.
Para todos, el Museo de Ciencias de la UNAM presenta en el mismo ámbito exposiciones, eventos de todos tipos, talleres, conferencias y cursos de diferentes enfoques científicos.
El Museo se ubica en poco más de 10 hectáreas de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Angel, Ciudad Universitaria, en el D.F., con áreas de extenso jardín, 25,000 m2 construidos de los cuales 12,000 m2 se destinan a exposiciones permanentes.
Planta baja: Area de exposiciones temporales. En esta ocasión se presentan cuerpos plastilizados: una muestra de trabajos artísticos elaborados con plástico que detallan perfectamente cada uno de los órganos y partes del cuerpo humano, con acabados muy realistas.
Biodiversidad: Esta sala fomenta la conservación de la naturaleza, a partir de la descripción de diversas formas de vida que habitan el planeta y mantienen en equilibrio los ecosistemas. El mensaje es: todos son responsables de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad por razones éticas y de supervivencia. Todos podemos ayudar no contaminando el agua, la tierra y el aire, y evitando que los demás lo hagan. Cuenta con las secciones: México, un país megadiverso, ecosistemas, desiertos, arrecifes de coral, reptiles y anfibios, antrópodos, y lo que dicen los huesos.
¡Visítalo!
viernes, 11 de abril de 2014
DR. JOSÉ SALVADOR FLORES GUIDO:
PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
Su dedicación -dijo- se ve reflejada en haber clasificado 2,166 especies de la flora de la región, cuya totalidad se estima en 2,200, las cuales ha compendiado en el libro “Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán”. Sin duda, hablar del doctor Flores Guido es hablar de un conocimiento lleno de experiencias, de calidez y de calidad humana.
Por estas realidades tan humanas, sus colegas académicos, directivos y muchos de sus alumnos que llenaban el Auditorio universitario a toda su capacidad, le tributaron tres sesiones de aplausos, puestos de pie, como pocas veces se había escuchado en este recinto:
- Cuando lo presentaron: ovación de 57 segundos.
- Cuando le entregaron el reconocimiento: de 58 segundos.
- Después de su discurso: de 93 segundos.
Recibo este reconocimiento con honor, humildad y agradecimiento. Pienso que mi familia y yo nunca debimos tanto a tantos mexicanos que nos han llenado de cariño y amistad en este gran país, donde siempre el viento estuvo a nuestro favor y en donde pude cumplir mi labor académica y formar a mi familia.
Es mi intención disfrutar por muchos años de este reconocimiento y seguir contribuyendo para lograr que la Universidad Autónoma de Yucatán sea la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social.
El director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Marco Antonio Torres León, transmitió la semblanza del Profesor Emérito:
Nació el 18 de abril de 1937 en San Juan Talpa, en la República de El Salvador. Obtuvo la nacionalidad mexicana en 1999. Comenzó su formación académica en 1956 con el título de profesor de educación primaria, en El Salvador. Terminó su licenciatura en Biología en la Universidad de El Salvador (1967) y la misma en la UNAM (1971), así como su Maestría (1983) y su Doctorado en Ciencias (1999).
UADY- Ingresó como académico en marzo de 1983 y ha sido profesor en licenciatura y en posgrado. Coordinador de la Licenciatura en Biología (1989-2002). Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en 1985 y en 2006 fue designado Investigador Nacional Titular Emérito. Tiene el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP (2013-2016). En la actualidad es Profesor Investigador Titular “C” de tiempo completo, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Asesor, revisor o asesor de Tesis en:
- Licenciatura: 15
- Maestría: 32
- Doctorado: 6
jueves, 10 de abril de 2014
REACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.
ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS.
FACULTAD DE EDUCACION - UADY
El presidente del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, Benito Guillén Niemeyer, entregó al Rector de la Universidad y a la Directora de la Facultad de Educación los reconocimientos correspondientes a la Reacreditación de la Licenciatura en Educación y la Acreditación de la Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Inglés.
Estos dos reconocimientos que recibe nuestra Facultad de Educación dan fe pública de lo que se hace al interior de una dependencia universitaria, de lo que hace el conjunto de la planta académica, de la administrativa, de los trabajadores administrativos y manuales, y sobre todo del desempeño académico de nuestros estudiantes, quienes día con día están en las aulas o en las prácticas, construyendo un proyecto de vida, una carrera profesional a través de la cual esperamos se realicen plenamente como ciudadanos y como profesionales.
Por los procesos de evaluación externa, esta institución se ubica entre los mejores lugares en el país, tanto por la bien demostrada calidad de sus programas educativos como por el desempeño de nuestros jóvenes en el Examen de Egreso de Licenciatura a nivel nacional. En estos, la UADY ha ocupado, en los últimos tres años, los primero lugares. Siempre hemos estado entre los 3 o 4 primero lugares, lo que nos llena de orgullo y de satisfacción porque los jóvenes han respondido al entorno educativo propiciado por la Universidad y hacen el mejor uso de él para su formación.
Siempre hemos dicho que evaluar y ser evaluado, en primer lugar, es un acto de valentía, porque abrimos las puertas, la casa, los indicadores, mostramos lo bueno y lo malo para mejorar o corregir. Evaluar no es castigar, evaluar es mejorar desde dentro y los resultados que nos entregan el día de hoy, no solo son dos documentos que acreditan y reacreditan a dos licenciaturas, sino que son recomendaciones que se convierten en tareas para toda la comunidad de esta Facultad.
Y respaldados en este dictamen externo, podemos acudir con mayor confianza a nombre todos ustedes, a nombre de la Universidad Autónoma de Yucatán, a realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos requeridos para que las recomendaciones puedan ser cabalmente atendidas.
Cuando esto ocurre, las puertas se nos abren con mayor facilidad, porque la realidad es que vamos amparados por un proceso que demuestra un ejercicio responsable de la autonomía universitaria.
Felicidades a todos.
Nuestra Facultad recibe hoy un doble reconocimiento por parte del Consejo Técnico del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE): la Acreditación de la Licenciatura de Enseñanza del Idioma Inglés y la Reacreditación de la Licenciatura en Educación.
Esta es una buena manera de comenzar la celebración por el 30º Aniversario de la Facultad.
Sin duda, la Acreditación y la Reacreditación de nuestros programas representan la gran responsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados, tanto en la Unidad Mérida como en la Interdisciplinaria de Tizimín, de mantener la búsqueda de una creciente calidad en los procesos y resultados de la educación.
Esta es una inquietud planteada cada vez con mayor intensidad, hasta llegar a considerarla un atributo imprescindible de la propia educación.
Por lo tanto, tal y como propone el Comité para la Acreditación para la Educación Superior (COPAES), “la acreditación de un programa educativo de licenciatura es el eje central para mejorar el aseguramiento de su calidad”.
Congruente con esto, nuestra Universidad Autónoma de Yucatán se ha preocupado por buscar que todos sus programas educativos de nivel licenciatura sean sometidos al proceso de evaluación externa y, en este sentido, la Facultada de Educación no podía quedar al margen.
Es importante y oportuno recordar que la primera Licenciatura en Educación en ser acreditada en el país por el CEPPE, fue la de nuestra Facultad, misma que hoy, 5 años después, se reacredita.
Muchas gracias.
Cuando hace 5 años entregamos la acreditación a la Licenciatura de Educación, en efecto como bien dijo la directora Julieta, fue la primera acreditación que otorgábamos.
En nuestro Comité de Evaluación, el universo de programas susceptibles de evaluación es de unos 1,500, de los cuales solo 39, incluyendo los que ahora entregamos, tienen acreditación. Esto, me parece, es de relevancia porque habla de que estas 39 instituciones, y en particular la UADY, son instituciones preocupadas por la calidad.
Recordemos que la acreditación es todavía voluntaria en nuestro país, pero en el nuevo Programa Nacional de Educación el lema es “calidad para todo y evaluación para todo”. La tendencia, pues, es convertirlas en obligatorias.
Y si ustedes me lo permiten, en mi calidad de presidente del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, me permito entregar los reconocimientos respectivos y un informe en donde se señalan las fortalezas y las recomendaciones que emiten tanto el Comité evaluador como el Comité Técnico de nuestro organismo.
Esperamos sean de utilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)