martes, 5 de junio de 2018


¿Reforma educativa?

Ing. Carlos Rubio Cuevas. 
 

Una reforma educativa implica poner en tela de juicio los resultados obtenidos por el modelo anterior y plantearse los nuevos objetivos deseados y los beneficios a obtenerse, por eso es necesario, primero, hacer un breve análisis del papel de la educación en la historia de los pueblos y partiendo de esto hacer un juicio sobre la necesidad de hacer todos los cambios implicados en esta tarea.

Antecedentes
Desde los inicios de la humanidad el hombre se ha preocupado por enseñarle a sus nuevas generaciones los conocimientos necesarios para garantizar la subsistencia de los grupos. Los primeros contenidos estaban orientados a la obtención de alimentos y a la defensa del grupo, de allí nacerían las artes de la cacería y las de la guerra. Conforme el hombre desarrolló su intelecto y su acervo de conocimientos aumentaba, el abanico de la instrucción se fue abriendo y así la magia dio paso a la medicina, las necesidades de vivienda dio paso a las técnicas constructivas, la guerra motivó el desarrollo de las primeras tecnologías plasmadas en las diferentes armas y el sedentarismo abrió la puerta a las técnicas agrícolas y ganaderas.

Mesopotamia- Si bien en un principio no se manejó el concepto de “escuela” de hecho éste se aplicó sistemáticamente en todas las grandes culturas de la antigüedad. Así en la antigua Mesopotamia ya había grupos especializados en la fabricación de armas y otras actividades, alfarería, ganadería, agricultura, comercio, administración tributaria, irrigación, construcción y muchas otras. Algo similar se advierte en la cultura egipcia en la que ya se observa un grupo especializado en el registro de los eventos de la vida diaria: los escribas. También se observa el desarrollo de un grupo especializado en la enseñanza y control de los rituales de culto: los sacerdotes.

Grecia- En los griegos se distingue la génesis del concepto escuela, siendo los grandes filósofos como Sócrates y Platón dos buenos ejemplos. En la escuela no solo se proporcionaban conocimientos, sino que además se aportan conceptos que moderaban las interacciones entre individuos y grupos sociales, con lo cual dan inicio los principios de la administración pública. Y comienzan a manejarse conceptos como democracia, dictadura y tiranía, y se desarrollan códigos de derecho orientados a regular las relaciones entre los individuos.

Edad Media- Cuando en la edad media se establecen las primeras universidades, solo se enseñan en su seno un limitado grupo de conocimientos: astronomía, latín, teología, derecho, historia y geografía, los conocimientos que hoy conocemos como técnicas eran proporcionados en los talleres de los artesanos, en donde cada maestro enseñaba a sus aprendices las técnicas dominadas por él.

Las necesidades de educación estaban definidas por las oportunidades que brindaban las exigencias de los mercados y un taller solo aceptaba a sus aprendices en función de las necesidades de trabajo.

Las universidades, por su lado, estaban orientadas a satisfacer la formación de personal para el servicio de los gobernadores y de la religión.

Los esquemas de universidad y talleres permanece casi invariable hasta el renacimiento, momento en el que las técnicas se desarrollan a tal grado que se requiere un estudio más estructurado y formal para dominarlas, así surgen la metalurgia, la arquitectura que incluía la construcción y la medicina.

Modernidad
En esta etapa cambian radicalmente los esquemas de la educación, pues las corrientes del conocimiento anteponen la razón a la religión, se busca que el control del estado esté regulado por una constitución que garantice y proteja los derechos de los ciudadanos, surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de unos y la marginación de otros, la producción se industrializa, la economía mundial se desarrolla bajo un marco capitalista y los estados se definen por sus límites geográficos y sus riquezas naturales.

El concepto de universidad se amplía y se incluye el estudio nuevos campos del conocimiento que servirían de apoyo al desarrollo de las tecnologías, para satisfacer las necesidades de sobrevivencia del hombre y, de este modo, el concepto de taller-escuela cede poco a poco su paso a un nuevo concepto: la escuela técnica. La educación se orienta al desarrollo industrial capitalista y al progreso económico y tecnológico.

La educación, en este contexto, se convierte en una oportunidad para acceder a una mejor calidad de vida. Esta visión trae consigo la ruptura de esquemas tradicionales de transmisión del conocimiento y posteriormente da lugar a lo que se llamaría “sociedad de la información”.

Postmodernismo
Los diferentes autores consideran que el postmodernismo se inicia en el tercer cuarto del siglo XX al término de la guerra fría y a la caída del Muro de Berlín. En estos momentos se cuestionan los paradigmas clásicos y se inicia la globalización.


Esta etapa se caracteriza por una serie de cambios radicales en los paradigmas sociales e individuales, muchos de los valores considerados vitales son cuestionados.
                Las creencias religiosas son puestas en duda, se exalta el individualismo por encima del compromiso social, los medios de comunicación se adueñan de la opinión y del poder, se cuestiona el valor del conocimiento, todo lo que no sirve hoy, no sirve, las ideologías pierden su valor y son sustituidas por la imagen del locutor, la intimidad se pierde y lo que cuenta es lo que se exhibe en las redes sociales, los contenidos en la red no se analizan y se consideran infalibles, la información no se juzga, solo es entretenimiento.
                 Las modas dominan las voluntades individuales, el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. Lo único que cuenta es el presente, el futuro y el pasado son menospreciados.

Política- En el ámbito de la administración pública (política) se impone la apatía, se desarrollan teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales. Hay una gran devaluación del poder público y de la clase política, los políticos basan su éxito en los medios de comunicación, los hechos pierden valor.

Educación- La educación toma direcciones opuestas, por un lado, trata de mantener los valores hasta ayer válidos y, por el otro, al servicio de las nuevas corrientes socioeconómicas que buscan modelar al “hombre nuevo” individualista y egocéntrico. En los países donde se ha cambiado el modelo socioeconómico, la educación juega un papel toral para el diseño y construcción del nuevo ciudadano.

Una reforma educativa no se limita a contenidos del conocimiento, abarca creencias, juicios y conductas. Implica no solo la actualización de programas de estudio y la capacitación cognitiva de los docentes, sino que incluye, además, su actualización pedagógica, su reorientación sociopolítica y el desarrollo de sus habilidades de inteligencia emocional.
 
Reforma educativa
Se ha visto que la educación juega un papel básico para la formación de los ciudadanos, para prepararlos para el rol que la sociedad necesita que desempeñen según las corrientes ideológicas adoptadas por los grupos de poder. En este contexto, siempre que los grupos de poder cambien sus paradigmas, los contenidos educativos deberán ser revisados y actualizados para conformarse a las nuevas necesidades planteadas.

Así hablar de una reforma educativa no se limita a contenidos del conocimiento, abarca creencias, juicios y conductas. Esto implica no solo la actualización de programas de estudio y la capacitación cognitiva de los docentes, sino que incluye su actualización pedagógica, su reorientación sociopolítica y el desarrollo de sus habilidades de inteligencia emocional. De aquí que una reforma educativa solo se justifica cuando un país pretende cambiar sus paradigmas socio políticos, ya que los cambios tecnológicos no requieren cambio de ideologías, solo ajustes en contenidos y en medios.

Si el modelo educativo seleccionado se cierra en una opción única -como cuando Castro reorientó la educación en Cuba- el resultado es un adoctrinamiento de la sociedad, al negar a los individuos la opción de juicio.

Educación universal
Este modelo, el de educación universal, implica el estudio crítico de las diferentes corrientes socioeconómicas y deja a los individuos y sus grupos la libertad de elección de la filosofía a adoptar en el desarrollo de sus actividades. Dentro este panorama no se justifica que la educción particular esté sometida al enfoque oficial, ésta debe ser una ventana a la libertad de credo y opinión, y la educación oficial debe de respetar todas las corrientes de pensamiento promoviendo el análisis crítico de unas y otras.

En nuestro país el gran reto no es en sí la reforma educativa, sino la orientación que deba dársele de acuerdo a las expectativas socioeconómicas que se tienen para el desarrollo nacional, desarrollo que no puede ser independiente de las corrientes de los grandes grupos de poder. El modelo educativo adoptado debe de poder gestionar el desarrollo de un ciudadano cognitivamente capaz, capaz de competir en la estructura mundial actual sin perder su identidad social e individual, misma que justifica su lucha de sobrevivencia y desarrollo.

Carlos Rubio Cuevas (cruc1943@gmail.com)

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario