lunes, 18 de enero de 2016

Primeros 100 días de trabajo, por una Ciudad Blanca.

El Ayuntamiento promueve proyecto integral para que 
Mérida siga amable, moderna y con visión a futuro.


Para el Gobierno Municipal, encabezado por Mauricio Vila Dosal, llegar a los primeros 100 días va más allá de querer conseguir una calificación sobre el cumplimiento de promesas. Se trata de avanzar con visión que rompa reglas cortoplacistas y garantice beneficios de alto impacto para la ciudadanía.
Apoyado en la experiencia, liderazgo y juventud que logró reunir con quienes integran su gabinete, el Alcalde se muestra entusiasta con el camino recorrido de mano de la sociedad y la coordinación de esfuerzos con los diferentes órdenes de gobierno.
Siguen intactos los compromisos con Mérida, que afronta un momento crucial en la conservación de tradiciones y costumbres, pero también de mostrarse como capital que avanza, innovadora y vanguardista, capaz de ser referente en amplios temas como la cultura, la gastronomía o la participación ciudadana.

Pilares de la administración
Al hacer un balance de los primeros 100 días de administración, el Alcalde resaltó los pilares de su gobierno: austeridad y cercanía con los ciudadanos. Por eso sus primeras acciones: reducción de su sueldo en un 20% y prescindir de la camioneta oficial Suburban, entregada a comisarías como vehículo de traslado. Asimismo, él pagará su celular y prescindió de la prestación de seguro médico, prestación normal del Ayuntamiento.

Reajuste estratégico
Como parte de la reingeniería para garantizar ahorros, los Institutos de la Juventud y de la Salud se integraron a la Dirección de Desarrollo Humano. Se fusionó la Dirección de Desarrollo Económico con la Dirección de Turismo. También desaparecieron: Oficialía Mayor, 6 subdirecciones y 22 jefaturas de departamento, y se redujo en un 20% la nómina de los trabajadores de confianza.
Una nueva edición del Paseo de las Animas, encuentro de tradición y cultura, rompió record de asistencia: 43,000 personas.

Fomento a la participación ciudadana
Se instaló el Comité de Participación Ciudadana para Obras del Ramo 33, en el cual las decisiones serán en consenso, democráticas. En este período se priorizaron 505 obras, con inversión de $73.472,447. Para privilegiar esta política, el Ayuntamiento reanudó los “Miércoles Ciudadanos”. Se atendieron 847 casos en las dependencias municipales. Y el alcalde inauguró el programa “Alcalde en tu Escuela” para atender a las puertas de los planteles educativos las demandas de los padres de familia, a partir de las 6:30 a.m.

Acciones innovadoras 
Vila Dosal, promotor de la protección a la fauna, puso en marcha la Unidad de Protección Animal, a cargo de la Policía Municipal, con el cual busca poner a Mérida a la vanguardia en la protección de animales.

Apoyo a grupos vulnerables
Como parte del proyecto “Mérida, Ciudad Blanca”, se mantiene el subsidio a 5,449 personas con el pago de la recolección de basura por $143,697.20 mensuales. Y modernos equipos para detectar y prevenir cáncer de mama, con inversión de $9 millones. 
Además, los apoyos de vivienda a 520 familias de 46 colonias y 33 comisarías, por más de $50 millones, fueron para 758 acciones de vivienda.
Para la población en pobreza extrema, abrieron Comedores Integrales Comunitarios en las colonias Emiliano Zapata Sur I y II, y Roble Agrícola, con $6.7 millones del Ramo 33. En becas, se benefició a 2,748 niños de 348 escuelas en septiembre-diciembre, con $2.782,000.

Mérida con servicios e infraestructura de calidad
El avance de la ciudad requiere de acciones integrales del Programa de Revitalización de Vialidades, de Mérida y sus 47 comisarías. Las primeras acciones fueron en El Fénix, El Porvenir y Melitón Salazar. Además, con más de $15 millones trabajaron en obra civil, infraestructura, electrificación y agua potable. En planea-ción de obras, se realizaron 20 contratos de adjudicación, por $22.198,265.36.

Coordinación con los tres órdenes de gobierno
El Ayuntamiento, participó en la segunda campaña estatal de descacharrización masiva Mérida 2015 con vehículos y trabajadores, absorbió el costo del ingreso de cacharros al relleno sanitario y amplió los horarios de recepción. 
Se habilitaron, a petición de la Secretaría de Salud estatal, 200 brigadistas para la lucha contra el dengue y el chikungunya, quienes visitaron 30,000 predios. Con INFONAVIT y CONACULTA, se inauguró la sala de lectura de Tixcacal Opichén, para la cual el Ayuntamiento donó el terreno.

Creación  de la Unidad de Desarrollo Sustentable
Entre los grandes compromisos se avanza en tres líneas de acción: Sostenibilidad Ambiental, Viabilidad Económica y Social, Participación Ciudadana y Gobernabilidad. De ahí, iniciaron los programas Adopción de Parques por Empresas Socialmente Responsables y Adopción de Arboles a cargo de empresas, con  2,200 acciones de reforestación y 3,000 árboles adoptados.

Movilidad Urbana
Mauricio Vila puso en marcha el “Plan Maestro Municipal de Movilidad Urbana Sustentable”, proyecto que hará de la capital un modelo nacional a seguir, lo cual se reflejará en su calidad de vida y competitividad.
El Plan es resultado de 14 meses de trabajo en 11 espacios de participación ciudadana, talleres participativos, mesas de trabajo, elaboración de estudios, con la participación de 75 organizaciones de todos los sectores de la sociedad, agrupaciones académicas y organismos de diferentes niveles de gobierno.

Reordenamiento de tianguis
Para apoyar a los verdaderos tianguistas, el Cabildo aprobó el “Programa de Apoyo para la Instalación de Mercados sobre Ruedas”, con una reducción del 89% de la tarifa, contratación de 20 inspectores con mejor perfil, instalación de un módulo de Tesorería Municipal y se puso a disposición de tianguistas la red de 32 módulos médicos.

Redistribución salarial
Como política de apoyo a los que menos tienen, y para mantener a Mérida como ciudad con servicios de calidad, Vila Dosal redistribuyó salarios para que, sin aumentar el gasto, se brindaran mejores sueldos a los trabajadores con menores percepciones.
Por eso, el Ayuntamiento no dispuso el aumento salarial de cada año, correspondiente al incremento en la tasa inflacionaria, para los 545 funcionarios con percepciones mayores a los $15,000. Este ahorro se redistribuyó entre los empleados con menores ingresos, sin afectar el gasto corriente. Uno de estos 545 funcionarios es el propio alcalde, quien al inicio de la administración solicitó una reducción del 20% a su salario. 
De esta forma 3,928 trabajadores, cuyos salarios van de $2,533 a $8,000, recibirán un incremento del 5.3%, y a 1,385, con ingresos de entre $8,001 a $15,000, se les incrementará el 3%.

Compromiso con el Consejo Ciudadano del Presupuesto 
Ejercicio del Gasto del Municipio de Mérida
El alcalde ofreció un ejercicio responsable y transparente de los recursos del municipio y, además, que los ingresos adicionales por recaudación se destinarían a acciones y obras sociales y de desarrollo, como parques y calles. Vila Dosal garantizó que ésta será la aplicación para los recursos adicionales, en 2016.

Al mismo tiempo, celebró el compromiso ciudadano de los integrantes del Consejo para coadyuvar en generar mejores condiciones de vida para los meridanos y avanzar en el óptimo desarrollo del municipio.

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

viernes, 15 de enero de 2016

LA PRIMERA MUJER EN BEISBOL 
PROFESIONAL DE HOMBRES


Atilano González Villa
Corresponsal- AFP

MEXICO, Mérida- 30-noviembre-2015- (Agencia France Press-AFP)- Cuando Rosa María del Castillo, a sus tres años de edad, su hermano le puso en las manos una bola de béisbol y la llevó a ver un juego, estaba muy lejos de saber que 15 años después se convertiría en la primera mujer en jugar béisbol profesional en una liga masculina, en México.
Así, el último fin de semana, Rosa María hizo su debut en la Liga Meridana de béisbol profesional con los Azulejos de Tamanché para enfrentar un panorama muy adverso, las bases llenas y el cuarto bate en turno. “Me sentí muy emocionada, pero también muy nerviosa”, confiesa Rosy. No la libró bien. Un doble productor de dos carreras y a duras penas terminó la entrada.

Sus orígenes beisbolísticos arrancan cuando a los 6 o 7 años se incorpora a un equipo de niños y poco después pasa por las ligas infantiles y juveniles. Y se da el caso que los managers comienzan a temer por sus bateadores, por los pesados y veloces lanzamientos de la niña, por lo cual acuerdan promoverla al nivel inmediato superior al que le correspondía.
“Solo tenía tiempo para el juego y el entrenamiento, no me interesaban las fiestas ni las malas noches”, recuerda, por lo que sus amigas comenzaron a insistirle en dejar “ese juego de hombres”, pero nada ni nadie la movió de su determinación por escalar mejores posiciones. “Y a los 14 o 15 años, pensaba ya en jugar profesionalmente”, dice.
Así, a sus 16 años, llegó por primera vez a esta ciudad del sureste mexicano para probarse en un “Try Out”. “Ya lanzaba a 73 millas por hora”, afirma Gaspar López, impulsor y cronista deportivo. “Por mucho, destacaba entre sus compañeros masculinos y ahora se ve su progreso porque sus envíos al home ya llegan a 78 m/h, el máximo mundial cronometrado hasta ahora en una mujer”, agrega Gaspar.
En esta prueba, al parecer, la ficharon como valioso prospecto para el béisbol masculino de paga. El manager de su equipo, Azulejos de Tamanché, Oswaldo Morejón, estelar segunda base de los Vaqueros Laguna (Liga Mexicana de Béisbol) y de Venados de Mazatlán (Liga Mexicana del Pacífico), ha recibido duras críticas por enviarla en su debut ante un cuarto bate y con la casa llena. Pero se defiende, “ella está para enfrentar retos y éste ha sido el máximo que podía tener”.

Su ingreso a la Liga Meridana se vio rodeado de una cierta incredulidad. Al principio no todo caminó sin obstáculos. Le exigieron pruebas y solo después la admitieron. “Sí, todo está en orden, oficialmente pertenece al roster de los Azulejos de Tamanché”, dijo a la AFP el coordinador deportivo de la Liga Meridana, Pedro Cámara.

Pero la lanzadora tiene planes y proyectos a corto y mediano plazos. “Quiero seguir con mis entrenamientos, progresar, aprender, cuidarme para seguir con mi superación y en dos o tres años, quizá, obtener una beca deportiva de alguna universidad de los Estados Unidos, para seguir mi preparación académica”. Quiere estudiar Marketing para el Comercio Exterior.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

jueves, 14 de enero de 2016

Centro de Estudios Felipe Carrillo Puerto

Soñar, pero mantenerse despierto para alcanzarlo.

El Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), Víctor Caballero Durán, habló en la inauguración del Teatro Libertad del Centro de Estudios Superiores Felipe Carrillo Puerto, ante alumnos, académicos y directivos de la institución.




Quiero, antes de platicar con ustedes, mencionar el nombre de este teatro síntesis de lo que debe mover a todos por igual, la Libertad. 
Hablar de libertad, no puede limitarse solo a los derechos que en algún momento se ejercieron, porque hablar de libertad hoy está, necesariamente, vinculada a un proceso de conocimiento y de educación. No se puede hablar de libertad, si no se habla de sociedad informada, educada y culta. Solo en la medida en que nuestra población avance en este sentido, podremos decir que tenemos una sociedad libre. Por eso, el esfuerzo que se realiza en este tipo de actividades tiene el notable reconocimiento del Gobierno del Estado de Yucatán, en especial de la Secretaria de Educación, que me honra presidir.

Jóvenes, déjenme transmitirles algunas inquietudes. En Yucatán somos 2’188,000 habitantes, de acuerdo al Censo de 2015. Y de acuerdo a Conapo, sé es joven cuando se tiene entre 12 y 29 años de edad. En Yucatán hay 667,000 jóvenes, el 31% de la población. Pero, déjenme decirles, durante la primaria y la secundaria no hay problema educativo. Ir o no ir a la escuela no depende de ellos, sino de sus padres. Todos van. El problema de la educación comienza a generarse cuando los jóvenes empiezan a asumir sus responsabilidades.
De cada 10 jóvenes que estudian la primaria, solo 7 llegan al bachillerato. Y en este nivel de cada 10, dejan de estudiar 3. Pero a educación superior solo llegan 3 de cada 10. Y terminar una carrera, ya es otro problema.
Por esto el Gobierno del Estado creó el programa Bienestar Digital. Consiste en entregar computadoras portátiles a estudiantes del primer año de bachillerato. Ya se entregaron 30,000. Se les entrega en comodato, es decir, se les presta con la condición de concluir los 3 años de preparatoria. Si los completan, la computadora es suya. 
En los dos ciclos anteriores, este programa redujo la deserción en una tercera parte. Quiere decir que de esos 3 que se iban, ya recuperamos a uno. Pero nos faltan dos. Y el programa sigue para lograrlo.

Privilegio y responsabilidad…
Les voy a decir algo, ustedes jóvenes son una generación de privilegiados, un grupo de élite. No cualquiera llega a donde han llegado. Por eso tienen que culminar sus carreras. Y, como grupo privilegiado, tienen más responsabilidades. 
El Gobierno del Estado realiza muchas acciones en apoyo a los jóvenes, sobre todo a los que más lo necesitan. Muchos creen que Yucatán es Mérida, pero Yucatán está formado por 106 municipios. Así, los mayores apoyos otorgados buscan lograr el equilibrio social para una igualdad de oportunidades para todos. 
A veces, hay que decirlo, vivimos en una sociedad donde no ocurren muchas cosas. Pero Yucatán es un estado privilegiado en muchos sentidos. A veces, los que vivimos aquí, no nos damos mucha cuenta de sus bellezas y tranquilidad. Pero cuando se tiene la oportunidad de alejarse, salir al extranjero por trabajo o por placer, y luego volver, de inmediato se goza esta realidad. Nuestra calidad de vida es mucho mejor que en otros lugares. Por eso mucha gente viene de otros estados del país, y hasta del extranjero, a vivir en Yucatán.
Pero cuidar esta situación le corresponde al gobierno, al gobernador, a ti a todos. Y preocuparnos por nuestro estado, nadie lo hará por nosotros.

Soñar, emprender…
Quiero, también, compartirles algo muy básico. Sostengo una teoría: en la medida en que no tenemos sueños, dejamos de querer emprender, de hacer cosas, caemos en una espacie de confort y con los días vemos las cosas cotidianas cada vez más normales, el tiempo pasa, y un buen día se nos cae el mundo. 
Hace muy poco estuve en una clínica a visitar a un buen amigo. Lo acababan de operar del corazón. Uno nunca piensas que le pudiera ocurrir algo así. Es en estos momentos cuando uno empieza a pensar en todo lo que ha hecho y lo que quiere hacer todavía. Y yo me pregunto, ¿por qué no pensarlo antes y salir de ese estado de confort?

Conciencia y compromiso…
Les quiero pedir unos minutos para ver un video. Se refiere a la zona de confort, a los sueños y al futuro. (Pasó el video)
Lo que acabamos de ver significa hacer un plan de vida. Dónde estoy, qué quiero, qué tengo qué hacer para alcanzar un sueño, mi sueño. Soñar no es malo, lo importante es mantenerse despierto para alcanzarlo. Yo en este tiempo y por mi trabajo, tengo la fortuna de conocer a mucha gente y de aprender de ellos todos los días. Sin embargo, de quienes más aprendo es de mis dos hijas, de 17 y de 21 años de edad. Y todos los días me enseñan muchas cosas o, al menos, tratan de hacerlo. 
Así que jóvenes, quiero despertar en ustedes algo que para Yucatán es muy necesario, muy importante: la conciencia y el compromiso de realizar todo lo que emprendan mucho mejor de lo que pudimos haberlo hecho nosotros.   


Y termino con una frase: “Las grandes cosas comienzan con una idea”. Yo soy promotor de los emprendedores y los invito a todos ustedes a emprender acciones positivas para su comunidad. Yucatán necesita de ustedes, tienen las oportunidades, el talento y condiciones muy favorables para concretar sus ideales. Hagan una revisión de su plan de vida y vayan detrás de sus sueños.

Lee la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

martes, 12 de enero de 2016

Estado Islámico (EI): en su plan de estudios ni historia 
ni ciencias, pero sí odio a Occidente.



Cuando Hisham (nombre ficticio por seguridad) recibió una carta en la que se le conminaba a cerrar el colegio del cual era director en su aldea al oeste de Ramadi (Irak), supo que la cosa iba en serio. La misiva amenazaba con la muerte de su familia si se negaba. “En nuestra aldea de 5,000 habitantes era la única escuela pública, tuve mucho miedo, así que decidimos marcharnos a Bagdad”, dice. El autodenominado Estado Islámico, presta gran atención a la educación de niños y adolescentes con los estrictos criterios yihadistas. Todo lo que queda fuera de ellos se suprime.

Tras tomar el control de Mosul y Al Anbar (Irak) y de Raqqa y Deir el Zour (Siria), a mediados de 2014, los radicales musulmanes del EI decidieron cerrar todas las escuelas gubernamentales y reformar el plan de estudios desde el punto de vista de su religión. A maestras y profesores les ordenaron someterse a una capacitación o los arrestarían.
Casi desde el principio, el EI creó una Oficina de la Educación. Mediante un edicto religioso, la organización ha prohibido todas las asignaturas que “infrinjan la ‘sharia’ (ley islámica)” para “acabar con la ignorancia, promover las ciencias de la religión y rechazar los programas de educación corruptos”. 
Así, cuando los niños volvieron a clases se encontraron sin asignaturas como ciencias, filosofía y química. Tampoco estudiarían arte, música, historia, geografía, literatura y religión cristiana, porque “infringen la ley islámica”. También anularon 
la enseñanza de la teoría darwinista de la evolución, ya que “toda la creación  se debe a Dios el Altísimo”, según ordena el Departamento de Educación de Mosul.

El “autobús de la diversión”
Según un informe publicado este marzo por “Save the Children”, el número de niños matriculados en Siria se ha reducido en un 50%, en comparación con 2011, antes de la guerra civil. El control de la educación es ya uno de las principales campos de batalla de los yihadistas. Incluso ofrecen un “bus de la diversión” que de pueblo en pueblo invita a los niños a “dar un paseo y ver dibujos animados” y ya adentro los yihadistas “les dan charlas sobre su versión más extrema del Islam y folletos para sus padres”, explica un residente de Raqqa (identificado como Hadidi) al diario “The Washington Post”.

Los radicales musulmanes han eliminado de los textos educativos el nombre de República de Irak y reemplazado por el de Estado Islámico, y suprimido las fotografías que infringen la “sharia” (ley islámica). Además, los yihadistas ordenaron a los profesores infundir a los alumnos la pertenencia al Islam y la segregación de los estudiantes por sexo.
Exigieron a los profesores comprometer su lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi, el líder del Estado Islámico, seguir el código de vestimenta islámico y dejarse crecer sus barbas. Muchos maestros rechazaron las demandas y abandonaron sus trabajos. En cuanto a las maestras, se les dijo que deberán llevar el “dir”, una túnica que cubre todo el cuerpo y la cara.
Para el autodenominado Estado Islámico, la educación femenina es similar a la de los talibanes en Afganistán: su único fin es que puedan servir mejor a sus hijos, con fundamento en el estudio de la “sharia”. El 25 de enero de 2015, el EI promulgó un manifiesto con normas sobre la educación de las niñas en el Islam, escrito por la Brigada Al-Khansa, la policía religiosa femenina.
El texto establece un calendario en el que las niñas de 7 a 9 años de edad cursan jurisprudencia islámica, árabe coránico, ciencias centradas en el cálculo y conocimiento del medio. Entre los 12 y los 13, se centrarán más en religión, en la ley islámica referida al matrimonio y al divorcio, y otras asignaturas como tejer y cocinar. De los 13 a los 15, estudiarán la “sharia” y la historia del Islam, así como “habilidades manuales” (descritas así en el manifiesto), como la crianza de los hijos. Y pese a que legitima el matrimonio de las niñas a los 9 años, sostiene que “las chicas más puras” deben casarse entre los 16 y los 17 años.
En cuanto a los varones, las enseñanzas se centran en la necesidad de luchar contra los países occidentales y sus aliados árabes. Los yihadistas se consideran a sí mismos los soldados de Dios en la tierra y, por lo tanto, se atribuyen la potestad de juzgar y castigar a las personas. El EI tiene campos de entrenamiento militar para los menores, en su mayoría adolescentes, pero también algunos de tan solo 7 años de edad. En sus vídeos propagandísticos, miembros del Estado Islámico alardean de sus bravos “cachorros”, que empuñan rifles kalashnikov que apenas pueden sostener. 

El gran problema que enfrentan los niños en el autoproclamado Califato Islámico, es que han dejado de aprender a leer y a escribir para aprender a luchar y odiar a Occidente. 

(El Puente y agencias)

Visite la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

lunes, 11 de enero de 2016

OCDE: Finlandia, No. 1 en Educación.



Educación: llave para el desarrollo.

Mónica Arrizabalaga
Periodista española.


El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en la primaria a los profesores más preparados y más capaces. Por eso los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos.  Desde que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) comenzara en 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos en Europa por su excelente nivel educativo. Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios. 

Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, hace más de una década el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona (España), Javier Melgarejo, comenzó una investigación de este sistema educativo. Su primera sorpresa fue constatar que menos de la mitad de los niños finlandeses de 4 o 5 años de edad acuden a guarderías y empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE. 

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas al mismo maestro.Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º año no hay calificaciones numéricas. No se fomenta la competencia entre alumnos y tampoco las comparaciones.
La educación gratuita, de preescolar hasta la universidad, incluye clases, comedor, libros y hasta el material escolar y si el alumno lo pierde el sistema está obligado a pagárselo. 
La jornada escolar comienza a las 8:30-9:00 de la mañana, hasta las 3:00 de la tarde, con el almuerzo a las 12:00-12:30 horas. Las horas lectivas en primaria son sustancialmente menos que en otros países de la OCDE, con deberes en casa nada excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

El “secreto” de ser el primero
“El éxito finlandés en la educación se debe a que en ella encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)”, explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan en forma coordinada. “Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela” y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
“En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana”, añade, para quienes este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social contribuye con ayudas oficiales a las familias, que así pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Hay, además, una herencia cultural luterana, basada en la responsabilidad y fomentada por la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a ence-rrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en las pruebas PISA. “No son las variables socioeconómicas las determinantes”, subraya Melgarejo.

En primaria, los mejores maestros
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado, principalmente en educación primaria. “El país considera que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de sus mejores profesionales”. 
A los mejores docentes los sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar con extremo cuidado a quienes ayudarán en este trascendental proceso.
Para ser maestro se requiere una calificación de más de 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y se requiere, además, una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado..., etc.). 
Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. “Son las pruebas más duras de todo el país”, asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas. 
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. “Es un honor nacional ser maestro de Primaria”, aseguró en una conferencia en España, el 25 de septiembre último, Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki. El “status” social de un profesor de primaria, es más elevado que el de un médico.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resume en una frase la importancia de este proceso: “La educación es la llave para el desarrollo de un país”. Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. “Una política inteligente que les está dando fruto”, considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

viernes, 8 de enero de 2016

OPINION- Motor para el crecimiento

Las ciencias experimentales en México: 
su dependencia y fragilidad.



Alfonso Larqué Saavedra. 
Profesor investigador titular. Director del SIIDETEY.  Investigador Nacional Emérito (SNI).

El avance de la ciencia mexicana se sigue midiendo en estudios comparativos con otros países por su productividad, fundamentalmente, de artículos científicos, y como resultado sólo alcanzamos un calificativo de regular, en el mejor de los casos. ¿Qué pasaría si la ciencia experimental mexicana fuera medida por otros parámetros, como su originalidad en generar patentes o su independencia de insumos del extranjero para su desarrollo? Seguramente que las referencias nos ubicarían en niveles de eficiencia diferentes.
Hay fechas para los científicos mexicanos que no se deben olvidar: 1970, cuando se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el 2002, cuando entró en vigor la nueva Ley de Ciencia  y Tecnología. Estas fechas guardan las iniciativas de visionarios que le han apostado a la ciencia y a la tecnología como motores del desarrollo nacional. Hay, sin duda, logros, pero estos no impiden señalar que nos encontramos en un estado de indefensión particularmente vulnerable en las llamadas ciencias experimentales que practican los médicos, biólogos, químicos, físicos, veterinarios, etc., es decir, quienes tienen que desarrollar su investigación estableciendo ensayos para la toma de datos en los laboratorios, campos experimentales, reservas biológicas, etc.
Las ciencias experimentales requieren equipo y reactivos. Si hacemos un recuento del apoyo financiero que se ha dado desde ese 1970 a los que practican disciplinas experimentales, que no ha sido poco, éste ha sido canalizado fundamentalmente para la importación de estos bienes. Los institutos y centros de investigación más renombrados del país, de reciente creación o con lustros de haber sido establecidos, son importadores netos de esos insumos, y su funcionamiento y éxito académico dependen de la habilidad de sus autoridades para conseguir los recursos para importar a tiempo tales productos.
Para darle certeza a los que practican las ciencias experimentales, en la administración central se ha señalado como un logro la existencia de la exención de impuestos u oficinas en ciertas dependencias que agilizan la compra de equipo y reactivos de importación. Ante la presión de apuntar estas ciencias experimentales, algunas de las instituciones mexicanas han concretado iniciativas de establecer en el extranjero, ex profeso, oficinas que agilizan la compra de equipos, reactivos, etc.

Es obligado que debamos hacer un alto para revisar cómo se encuentra la consolidación de la ciencia en México, para efectivamente convertirse en motor del desarrollo nacional. Es pertinente revisar sus fortalezas y debilidades y, dentro de estas últimas, atender el punto de analizar el desarrollo nacional de centros que provean de infraestructura para la ciencia. Al hacer un catálogo o listado de estos centros o empresas, seguramente nos presentaría una fotografía casi sin elementos y nos reflejaría que no hemos generado la forma de tener nuestra propia tecnología pertinente para gozar de una ciencia más robusta. Este nuevo siglo es excusa suficiente para revisar con otros ojos este aspecto.
¿Será que están en los correcto los investigadores o administradores que señalan que es mejor y más barato comprar permanentemente equipo y reactivos en empresas extranjeras, que empezar a aprender a hacerlos y sacrificar algunos años con capital de riesgo para fortalecer talleres y laboratorios con manos y mentes nacionales? No es objeto del presente escrito plantear que absolutamente todo el equipamiento y todos los reactivos que se necesitan para impulsar nuestra ciencia experimental se hagan en México, pero sí que, por lo menos, se apuntalen aquellos campos o áreas de frontera que están, por sus logros y pertinencia, creando la columna vertebral de la ciencia mexicana.
A los casi 40 años del establecimiento del CONACYT, considero que esta reflexión merece un espacio.
En este sentido se debe de admitir, en principio, que ha faltado establecer un reconocimiento paralelo para los administradores que apoyan las ciencias experimentales, que de mil maneras hacen esfuerzos extraordinarios para que el presupuesto anual destinado a la compra de todos los bienes de importación se ejerza dentro del año fiscal, punto al que la Secretaría de la Función Pública le presta muy especial atención. En el mejor de los casos, en años recientes se recurre a casas comerciales en México, las cuales se han percatado que nuestro país es un buen comprador y han establecido oficinas que ofrecen ciertos equipos y reactivos a precios de importación. Estas “boutiques” para las ciencias experimentales dan la gran esperanza a muchos investigadores de que su equipo y reactivos -que serán comprados seguramente, con financiamiento nacional- les serán entregados a tiempo para iniciar con ellos la investigación que aprendieron en los laboratorios donde fueron formados.
Hay numerosas preguntas planteadas en los  muy escasos foros académico-adaministrativos que abordan esta problemática, dentro de las que destaca una que me parece muy pertinente señalar. ¿Por qué después de aquel 1970, cuando fue creado el CONACYT, no se planeó y se le dio el seguimiento puntual a una estrategia o plan paralelo para apuntalar la formación de cuadros y laboratorios o fábricas para crear los pertrechos de equipamiento y reactivos para los investigadores y, de esta forma, reducir paulatinamente la dependencia del extranjero para, finalmente, dejar de ser compradores permanentes de estos insumos?
Parte de la respuesta sigue enmarcándose en señalar que no se conformó el modelo completo para el desarrollo de ciencia y no hubo lo que en otro momento se ha planteado como proyectos “bandera” para la ciencia mexicana: proyectos que fueran integrales, que además de contratar o formar los recursos humanos en los mejores centros científicos del mundo, también abrazaran la responsabilidad de proveer el equipamiento y los reactivos que se requerirían para tener una ciencia experimental robusta y menos dependiente.

El sistema de formación de investigadores se apoyó abiertamente, no así un sistema paralelo que alimentara de infraestructura a la naciente investigación científica mexicana. De hecho, hay que reconocer que el apoyo gubernamental para la formación de cuadros de investigación se ha logrado en gran medida y se ha mantenido, entre otras razones, por la creación del Sistema Nacional de Investigadores, que ha permitido identificarlos, y al mismo tiempo darles el reconocimiento por su labor. 

Los señalamientos anteriores son relevantes de considerar con la oferta de que se incremente el porcentaje del PIB para la ciencia y que el Tratado de Libre Comercio y otros tratado firmados favorecerán, por supuesto, la dependencia de bienes, para realizar las ciencias experimentales de nuestro país.
Tenemos ahora, en esta era de la globalización, la invitación permanente a que toda investigación tenga contrapartes extranjeras ¡para que nuestra ciencia sea mejor! De hecho, la Unión Europea ha lanzado un programa para establecer proyectos de investigación que para recibir recursos requiere que se incluyan a dos o tres países subdesarrollados y dos o tres países de la Unión Europea, éste y otros programas similares tiene varias lecturas -que no se pretende abordar en el presente escrito-, pero en todos ellos queda claro que el equipamiento y los reactivos serán casi, en su totalidad, de importación.
Una propuesta a corto plazo, para empezar a hablar de manera integral de la ciencia experimental mexicana, sería que se autorizara capital de riesgo para establecer laboratorios o talleres innovadores para atender el punto, que podrían estar dentro de las mismas instituciones o centros de investigación de excelencia o estrechamente vinculadas a éstas, o bien, que a las más de 60 universidades tecnológicas creadas por la SEP desde la década pasada se les apoyara para atender la encomienda.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

jueves, 7 de enero de 2016

OPINION- Gerencia Social

Comercio libre: economía atrapada


Tirso Suárez-Núñez*
Doctor en Estudios Organizacionales. 
Profesor-investigador/UADY. Miembro del Sistema Nacional de  Investigadores (SNI).

“La pobreza no es producto de la naturaleza, 
sino todo lo contrario”. - B. Kliksberg.

Hace algunas semanas se dio a conocer la creación de la Asociación Transpacífica  (TPP por sus siglas en ingles: Trans Pacifc Partnership), tratado mediante la cual 12 economías de Asia y América que tienen costas en el Mar Pacífico (Estados Unidos, Japón y México, entre ellos) se comprometieron a eliminar aranceles y cuotas, de manera que el comercio marítimo fluya de manera franca. La lógica del libre comercio es que cada nación se especialice en la producción de las mercancías para las que está mejor dotada, es decir, aquellas para las que dispone de recursos y capacidades que permiten una operación con ventaja sobre los otros países, de esta manera el libre co-mercio lleva a la producción de mercancías a bajos precios, con los consiguientes beneficios para el consumidor.

Para México, en los hechos, el TPP es una prolongación del TLC ( Tratado de Libre Comercio de Norte América) cuando incluye a los países asiáticos, entre los que se encuentran Japón y Corea, quienes son muy importantes por las cuantiosas inversiones que han venido realizando en el centro de México, para exportar autos y partes, básicamente a los Estados Unidos. Por otra parte, es necesario decir que la experiencia del TLC no ha sido tan positiva como originalmente se ofreció en 1994, en este tema tanto Estados Unidos como México y Canadá tienen reclamos, pero abrir el tratado para atenderlos llevaría un tiempo sin fin, por lo que el asunto se mantiene en el margen por el riesgo que implica.  

Pero lo que ha quedado claro -y no sólo para México sino para el mundo en vías de desarrollo- es que la liberalización del comercio y la globalización no han resuelto lo que tanto se prometió en su momento: aminorar la desigualdad económica, más aún, se les asocia con la gran concentración de riqueza, que a su vez ha acicateado flujos migratorios que han puesto en jaque a los mismos países europeos. Las evidencias de la concentración de la riqueza están en el libro de Piketty “ El capital en el Siglo XXI”, así como en las recientes declaraciones del director de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el foro de la industria química nacional en octubre de este año, cuando reconoció que nuestro país sigue siendo el más desigual del grupo de 34 que preside.

Pero si el libre comercio atrapa a la economía ¿cuáles son las alternativas? Entre las medidas macro-económicas se señalan: precisamente regular el comercio de mercancías y los flujos de capital, para evitar la especulación y atenuar prácticas monopólicas que afectan a los países menos favorecidos. Entre las medidas micro-económicas, Bernardo Kliksberg, reconocido especialista en el tema, insiste en la gerencia social porque, según él, en regiones de gran carencia y desigualdad, el manejo de proyectos en campos como nutrición, salud, empleo, vivienda, etc., no puede hacerse con los enfoques de administración de empresas privadas o de administración pública tradicional, por ello, dice Kliksberg, resulta imprescindible renovar los modelos conceptuales con los que se visualiza toda la pobreza de la región latinoamericana y, entre ellos, el de la gerencia. 

He aquí un tema para aquellas universidades que se dicen socialmente responsables.

Visita nuestra edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web