martes, 31 de mayo de 2016

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Estado de Yucatán: EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA, 
con capacidad de competencia muy alta.

La Facultad de Matemáticas, de las 10 mejores de México en ingeniería en software.




Ing. Daniel Castañeda Castro 
Dueño y Director General de Kwan Tecnología.


Por el lado educativo en varias universidades ofrecen carreras de sistemas. Siento que una de las que está a la vanguardia es la Facultad de Matemáticas de la UADY con sus carreras en ciencias de computación e ingeniero en software. También hay otras buenas, pero a todas hay que meterles un poco mas de “galleta” para que salgan más y más egresados porque, la verdad, no nos damos abasto con la demanda de este personal, sobre todo, bien capacitado, porque, sí, hay que elevar su nivel. 
El idioma inglés es un área crítica. Cada vez se borran más las fronteras y ya es una necesidad que las personas vengan no solo bien preparadas en el área de sistemas computacionales, sino que también traigan la herramienta del inglés para poder trabajar con otras partes del mundo.
Las tecnologías van muy rápido, entonces en este ramo lo más importante para un estudiante son dos cosas: buenos fundamentos científicos y que sepa aprender por su cuenta, que sea autodidacta, porque en forma permanente tendrá que estar actualizando las tecnologías. Y otra área es la innovación, el que no innova muere.
Este sector crece a ritmo acelerado y esto habla de mucha demanda, pues cada vez la computación es algo de todos los días, todos tenemos celular, Ipad, nuestra smartTV, y más y más aplicaciones.

Nosotros, en la empresa, tenemos dos principales vertientes de negocio: 1- A nuestros clientes les extendemos sus equipos de desarrollo, ya sea que los tengan en China, India o en cualquier otro lugar del mundo, y se los damos desde aquí en Mérida. Estas empresas principalmente son de software de Estados Unidos, tiene sus propios productos para vender ya sea bajo licenciamiento tradicional o bajo software como servicio, el nuevo esquema de renta de software. 2- Otra de las cosas que hacemos en la empresa en forma interna es innovar, incubamos “star up” propias de software como servicio o bajo licencia para nuevos mercados.

Nuestro principal mercado son los Estados Unidos. En México, quitando a las pocas grandes corporaciones, las pequeñas y medianas empresas, las PyMES, siempre tienen las ganas de estar a la vanguardia, pero no tienen los recursos financieros y, a veces, ni el entendimiento para abarcar la realidad de la tecnología que requieren. El software, desafortunadamente, cuesta mucho dinero y, por eso, no ha sido aun propiamente reconocido por las PyMES.  
Un software sencillo bien hecho, calidad de Silicon Valey que es lo que manejamos, se necesitan unos 10 o 15 ingenieros a tiempo completo, durante 6 meses, con sueldos entre $12,000 y $30,000/mes/cada uno. Con un promedio de sueldo de $20,000 al mes, el software llega a cerca de los $2 millones y no cualquiera puede pagarlo.  

Creo que en México hay mucho talento, ingenio y creatividad. Yo quisiera que las universidades se pusieran al nivel de las grandes universidades de Estados Unidos, que motiváramos a sus profesores a realizar estancias acá. Y que nuestros estudiantes se preocuparan no por sacar una mejor calificación que el compañero de alado, sino que se esforzara por aprender más tecnología, más ciencia básica y pensar que la competencia no está aquí a su lado, está en el mundo abierto. 
Por el lado de la empresa, ésta tiene que apostarle más a las universidades, más a la investigación, pero que esta investigación no se quede solo en un papel, que regrese a la industria y se comercialice, y que la industria regrese a la universidad con becas y apoyos para seguir creando tecnologías, es la triple hélice, con el soporte del  gobierno. 
En cuanto a la Facultad de Matemáticas, es de las 10 mejores de México en ingeniería en software y, aún así, necesitamos mejorar, no solo a ella, sino a todas las demás y aumentar el número de sus estudiantes en estas áreas de las TIC’s.

Solo en nuestra empresa, Kwan Tecnología, contratamos frecuentemente ya que estamos en crecimiento, y hay otras empresas similares, y no hay suficiente oferta de egresados bien capacitados para emplear. Además, por ejemplo, y es un caso común, si 100 acceden a un primer filtro para trabajar en nuestra empresas, en este primer filtro, hablar el idioma inglés a la perfección, se descartan 65. De los 35 que hablan inglés, cuántos son buenos para programar: unos 15, menos de la mitad. De estos cuántos aprueban la entrevista que les hacemos aquí en Kwan, unos 5, y de estos 5 solo 1 pasa la prueba de nuestros clientes. Obtiene un trabajo el 1% de la demanda laboral. Entonces es ésta la dificultad a la que nos enfrentamos en el día a día. Los filtros: 1- Inglés. 2- Nivel técnico.
Además, hemos notado que de 100 egresados, hay por ahí unos 20 o 30 que no sé como egresan si no saben ni siquiera programar. De los otros 80 o 75 que sí saben programar, más de la mitad no sabe inglés y eso es un problema. Sí, definitivamente, hay que elevar el nivel de los egresados.

Visita la edición electrónica en


lunes, 30 de mayo de 2016

COLUMNAS GOVA

“La resistencia de un sistema es igual a la resistencia de su punto más débil”



Atilano González Villa

Hace algunos días publicaron en las páginas de Face la foto del cartel que ilustra este espacio. No es necesario, quizá, explicar en detalle los comentarios chuscos, unos, de risotada rampante, otros, así como burlas de todo tipo. Triste de verdad. Situaciones como ésta nos sirven para pintarnos los mexicanos como lo que realmente somos, irónicos, despiadados, insensibles, crueles, violentos, inhumanos y un largo etcétera.

Se vio este cartel y su contenido como la oportunidad de dar rienda suelta a nuestras frustraciones y desencantos. Todos lo vieron como ocasión para divertirse, con un enfoque lúdico al límite. Y nadie se paró a pensar un poco en el tipo de persona que lo escribió, en sus circunstancias familiares, sociales, económicas, culturales…

El que escribió este cartel, sin duda alguna, es de nuestro pueblo, un representante del México de hoy, un representante de nuestra triste realidad reflejada en su nivel de preparación. Y yo me pregunto, como pueblo, como país, con este tipo de ciudadano mexicano ¿a qué podemos aspirar? No olviden aquella ley de la física: “La resistencia de un sistema es igual a la resistencia de su punto más débil”.

Todos vociferamos por el desmadre de país que somos. Bien, entonces mirémonos en nuestras reacciones ante este cartel y su horrorosa ortografía. No respondimos con solidaridad, con caridad, con comprensión, cualidades de un país digno. Y, ¿cómo respondimos? Le dejo la respuesta a cada uno de ustedes…

Y piensen que, para llegar al país que todos queremos, primero habrá que sacar de la miseria física e intelectual al 75% de los mexicanos sumergidos en esta realidad (datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social- CONEVAL), entre los que se cuenta el autor del cartel. Y..., luego..., intentar el país que ambicionamos, pero no antes, porque si lo intentamos antes ya vemos el caótico revoltijo que es el país en estos momentos...

No, no vean casos como este del cartel desde el punto de vista lúdico. Denle un enfoque social, económico, cultural… y apliquen la ley física referente a “la resistencia de un sistema…”.


Un saludo para todos... Y a pensar un poco...

Visita la edición electrónica en

sábado, 28 de mayo de 2016

LA FELICIDAD: obligación moral



Dennis Prager, autor del libro “Happiness is a Serious Problem” (“La felicidad es un serio problema”), comenta que la felicidad es una obligación moral, que toda persona debe ser tan feliz como lo pueda ser para su propio beneficio y el de los que lo rodean. Señala que a la gente le disgusta estar mucho tiempo con las personas siempre infelices. Incluso, asegura, que la gente actúa de una manera más decente cuando está feliz. 

Es cierto que es más fácil ser infeliz, que ser feliz. Para ser feliz se requiere de mucho trabajo. Cualquiera puede ser infeliz, pero el que desea ser feliz, tiene que librar muchas batallas para serlo. Las primeras son con uno mismo, ya que gran parte de la felicidad está en nuestras propias manos. Se requiere un trabajo duro para controlar nuestra manera de ser y, también, sabiduría para enfrentar la vida y actuar de la manera más conveniente para lograr nuestra felicidad.
 La mente juega un papel central en la felicidad. Tenemos que usar toda nuestra inteligencia para dirimir lo que nos lleva a la felicidad. Nos debemos preguntar: ¿Si tener una cosa, si relacionarnos con una persona, si tener un cierto pensamiento o realizar una cierta acción, nos hará ser más felices o más infelices?
La mente nos permite estar más consciente de nuestros pensamientos y acciones. Nos debe dar autodisciplina para optar por aquello que nos haga más felices y no por lo que solo sea placentero. Asimismo, debe proporcionarnos la sabiduría de responder: ¿Esto me hace más feliz o más infeliz? 

Prager comenta en su libro, que no hay una sola definición de la felicidad. Para algunas personas puede significar: fortuna, placer, satisfacción, alegría, bienestar, etc. En lugar de buscar una definición, propone estar atento a lo que produce felicidad y lo que no. 

Reconoce que la vida a veces es trágica y pueden suceder todo tipo de eventos que nos alejen de la felicidad, por eso señala que su filosofía de vida es: 
Trataré de ser feliz hasta que algo suceda que me haga infeliz”, en lugar de, “seré infeliz hasta que algo me vuelva feliz”. 

¿Cuáles son tus premisas de la felicidad? ¿Consideras que la felicidad es una obligación moral? ¿Cómo te sientes, feliz o infeliz? 


Visita la edición electrónico en


https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no31

viernes, 27 de mayo de 2016

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

ESTADO DE YUCATAN: EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA, 
CON CAPACIDAD DE COMPETENCIA MUY ALTA.



Lic. Jorge Arturo Solís Buenfil. 
Director General de Grupo Consultores. 
Vicepresidente de Capital Humano de la CANIETI. 
Ex presidente de la CANIETI- Región Sureste (2012-2016). 

El sector de las TICs (tecnologías de la información) está en constante crecimiento. En Yucatán, hay un sólido crecimiento en el número de empresas, volumen de facturación y número de empleados. Hablamos de un crecimiento del 10% anual, sostenido, en los últimos 10 años de acuerdo a información del INEGI y con diagnostico de CANIETI. 
Empresas que empezaron pequeñas, con 10 o menos empleados, ahora son empresas de 30 o 40 y algunas con más de 100. Según datos del INEGI, en Yucatán hay poco más de 280 empresas en este sector, con más de 5,000 empleados, de las cuales un 60% se dedican a ofrecer servicios especializados en Tecnologías de la Información o desarrollo de software, ya sea para productos específicos o para soluciones a la medida. 

Una tendencia mundial muy importante es el tema del análisis de la información, en el cual el Big Data y el Analitics son las tendencias tecnológicas de mayor crecimiento. Esta es una oportunidad para Yucatán, porque vemos que en los servicios como en los sistemas de software evolucionan para dar mayor valor a la información generada y se hace a través de técnicas de Analitics, lo que permite entender mejor el comportamiento de los datos de la información para mejorar la toma de decisiones. 
En este sentido, la Facultad de Matemáticas con sus ingenierías en computación y en software tiene un valor agregado muy importante porque en ellas hay una fuerte componente de matemáticas y de estadística, y estas son disciplinas que se requieren para el análisis de la información.
Entonces, para nosotros desde la cámara y en general para el sector, vemos como aliada estratégica a la Facultad de Matemáticas porque de ahí salen los mejores ingenieros con conocimientos en matemáticas y en estadísticas, que a la postre usamos ya sea para desarrollar algoritmos o para análisis de información que se convierte en productos y servicios hacia nuestros clientes.
Este sector cada día requiere de más especialistas y la realidad es que el número de egresados, tanto en la Facultad de Matemáticas como en todo el estado, es insuficiente. Nuestra estimación de empleo directo es de unas 500 a 800 personas por año con diversas disciplinas, administración de redes, instalación y procuración de equipos, pero más de la mitad del requerimiento de personal es para desarrollo de software y, en este campo muy específico, la Facultad de Matemáticas siempre ha demostrado ser muy buen proveedor de recurso humano especializado en desarrollo de software, creación de algoritmos avanzados. Por eso, casi puedo anticipar que quienes salen egresados de la Facultad de Matemáticas de la UADY tiene un empleo seguro, bien pagado, lo cual muestra que hay una demanda y que esta demanda requiere ser satisfecha con personal de muy alto nivel especializado. Así que me parece que harían muy bien en incrementar la matricula para apuntalar a la industria y, en general, a las empresas con servicios de software. 

Los suelos en las TIC’s son los mejores. Hablamos de rangos que van de $20,000 a los $45,000 o $50,000 .
Yo creo que Yucatán tiene todas las condiciones para convertirse en una plataforma muy importante de servicios especializados en Tecnologías de la Información. Tiene un posicionamiento geográfico inmejorable con respecto a Estados Unidos, consumidor del 60% de los servicios especializados y de software producidos en el mundo, lo cual se traduce en cantidades muy grandes a valor de mercado. Y además de contar con buenos servicios, porque hay buenas escuelas y buenos sistemas, es un lugar a donde mucha gente quiere venir a vivir lo que se traduce en condición favorable para atraer ingenieros especializados de otros estados de México o del extranjero. 
La potencialidad de Yucatán se traduce en que más del 70% de la facturación generada por las empresas de la Cámara local es hacia afuera, lo que nos dice que tenemos una capacidad de competencia muy alta y, por otro lado, que somos capaces de absorber el mercado externo. Es en esto en lo que está creciendo nuestro sector de tecnologías.
Con este ritmo creciente y sostenido, quizá en 5 años el Estado de Yucatán logre consolidar su plataforma de las TIC’s y convertirse en un jugador muy, pero muy importante en el país.

Visita la edición electrónica en 

https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no31

jueves, 26 de mayo de 2016

“Las computadoras son el peor 
enemigo del pensamiento crítico”- uno de los “padres” de internet.  




Entrevista del periodista español, José Manuel Sánchez Daze, a uno de los “padres” de internet: Leonard Kleinrock.

Kleinrock se graduó en la legendaria Bronx High School de Ciencias, en 1951, y se diplomó en Ingeniería Eléctrica en 1957 en el City College de Nueva York. Después obtuvo la licenciatura y el doctorado en Informática e Ingeniería Eléctrica en el MIT en 1959 y en 1963, respectivamente. Se unió al personal de la UCLA, donde sigue hasta la fecha. Durante 1991-1995 fue Catedrático del Departamento de Ciencia de la Computación.
Su obra más conocida y significativa es su trabajo en “Teoría de Colas”, con aplicaciones en multitud de campos, entre ellos como fundamento matemático de la conmutación de paquetes (método de envío de datos en una red de computadoras. Un paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, que indica la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete), tecnología básica detrás de internet. Su contribución inicial en este campo fue su tesis doctoral de 1962, publicada en forma de libro en 1964. Ha descrito su trabajo de la siguiente manera: “Básicamente, lo que hice en mi investigación de tesis doctoral, 1962–1964, fue establecer una teoría matemática de las redes de paquetes...”.
Su trabajo teórico en el campo del encaminamiento jerárquico, realizado a finales de los 70 con su estudiante Farouk Kamoun, juega un papel crítico en la actualidad en la operación de internet.
En 1969 dio el primer paso con el primitivo proyecto Arpanet, base de lo que hoy es “la Red”. Dos ordenadores situados a varios kilómetros de distancia quedaron conectados por una red que proporcionaba 50 kilobytes/segundo, con la que se pretendía enviar la pa-labra “login”. Aunque en el primer intento sólo se recibieron dos letras (I y O), desempeñó un papel importante en el desarrollo de la primera línea de comunicación de datos. Hoy, a sus 81 años, Kleinrock sigue dando clases en la Universidad y es ávido observador del desarrollo de las nuevas tecnologías.

¿Cree que la infraestructura de internet no sea capaz de absorber los datos generados? 
- Gestionar las necesidades de ahora no es problema, pese a la alta demanda. Y viene más. El problema es si las operadoras van a desplegar una cantidad suficiente de esa capacidad, porque el problema no es técnico, es económico, y habrá que ver si se cobrará al cliente para acceder a los recursos de manera justa. 

Defiende entonces la “neutralidad en la red...”
- Se trata que las nuevas compañías puedan competir con las organizaciones ya establecidas y, sobre todo, evitar favoritismos de una operadora con alguna empresa del “establishment”. Por ejemplo, una “startup” que inicia necesitaría lograr acceso a un ancho de banda al mismo precio que vaya a tener una de las grandes firmas del mercado. Por otro lado, como consumidor no deseo que mi operadora me cobre más por los bits de vídeo que por los bits de audio o los que llevan el correo electrónico. La idea de las operadoras es cobrar por contenidos y no por ancho de banda. Y ése no es su dominio, porque, si como cliente tengo que pagar por contenido voy a llegar a un acuerdo con proveedores de contenidos, como Google, Netflix o Amazon… 

Cuando lograron este hito, ¿eran conscientes de lo que estaban creando y lo que acabaría siendo? 
- En algún momento percibí que en el futuro las computadoras tendrían que comunicarse entre ellas. Fue un desafío de ingeniería fantástico. Eso sí, las redes sociales nunca se me ocurrieron. Lo concebía como computadoras hablando entre sí y de personas a la máquina, pero nunca como conexión entre personas. 

¿Se sorprende de la dimensión lograda por la Red? 
- Sorprendido es una manera de decirlo. Estoy agradecido, emocionado, gratificado, complacido, excitado... Tengo la sensación de que seguirá ofreciendo grandes beneficios a la humanidad porque da voz a todos. Ha cambiado nuestra forma de vivir, de jugar, de tratar con los demás, de trabajar, de enseñar, de divertirse... Es un fenómeno maravilloso que, por supuesto, también tiene su lado oscuro. 

¿Les faltó alguna medida para evitar ese lado oscuro? 
- Surgió en una cultura de apertura, de confianza, de ética, de compartir conocimiento entre unos pocos individuos. Y había unas reglas tácticas. Hubo un momento en que conocía a todos los miembros de internet. Eran mis amigos. Si alguien hacía algo mal, nos enterábamos todos y le criticábamos. A nadie se le ocurrió integrar la seguridad. Por otro lado, nunca pensamos que esto llegaría a miles de millones de personas.

¿Ahora, qué se puede hacer? 
- Como tenemos un sistema heredado de miles de millones de computadoras, es casi imposible crear en la actualidad una tecnología de seguridad como un parche que se superponga sobre lo que ya existe, en aras de corregir todo lo anterior. Pero sí hay un desarrollo interesante en este sentido: el cifrado homomórfico, que permite encriptar archivos y programas para transmitirlos sin decodificarlos. De esta manera, aunque se roben esos datos nadie podrá leerlos. 

¿En qué estado de madurez se encuentra internet? 
- Internet está en su adolescencia. Aún tiene un comportamiento errático, desobediente. Tiene tiempo para madurar y convertirse en responsable o transformarse en un ser malvado y criminal. Creo que evolucionará en ambos sentidos a la vez. Me preocupa que estados enteros se hayan unido al lado oscuro. No es solo spam y pornografía..., es la “maldad profunda”. Y lo peor, no se sabe a dónde se dirigirá. Esto puede hacer que las organizaciones se desconecten de internet y empiecen a crear sus propias redes privadas para controlar la seguridad y los datos de las personas. Podemos llegar a una especie de red fragmentada, sin conexión con la red gratuita y para todos. 

¿Predice una sociedad hiperdependiente de internet? 
- Internet tiene los mismos problemas sociales, políticos y económicos que cualquier institución importante, un gobierno totalitario o corporativo. Pero el abuso y la mala conducta social, ya estaban antes de internet. En conjunto es un invento maravilloso. Pero la realidad, hoy, era impensable antes de la Red. Pero tengo una queja: “me parece que las computadoras son el peor enemigo del pensamiento crítico”. Muchas personas dependen demasiado de, por ejemplo, un motor de búsqueda para encontrar conocimiento. Se apoyan en la computadora para pensar, en lugar de crear ideas y procesarlas para hacerlas suyas. ¿Qué hacemos? Recurrimos a las calculadoras, a Google, a la simulación para sustituir la capacidad de pensar en silencio. 

¿Le asusta la cantidad de datos personales que mueven? 
- El abuso de los datos es parte importante de ese lado oscuro. No olvidemos que el usuario cedió de manera voluntaria sus datos la primera vez que puso su nombre completo. Le está dando a las empresas datos de quién es, con quién está, lo que lleva puesto. Manda sus fotos a todo el mundo... Somos lo que hemos permitido que vean de nosotros. Hay que aceptarlo: “La privacidad ya no existe. Es una causa perdida defenderla”.

El lado oscuro...
- Es un poder enorme, por un lado una persona de un país subdesarrollado puede tener voz para hablar directamente al mundo, pero también es la fórmula perfecta para los ciberdelincuentes y el lado oscuro. Se puede usar de las dos maneras, pero el lado positivo es mucho mayor que el negativo. Eso sí, hay que tomar precauciones con mecanismos para protegernos. Tenemos que cuidar nuestra internet, como si fuera nuestro cuerpo. Y no abusar de ella, requiere de una responsabilidad importante, tanto personal como corporativa. 

Visita la edición electrónica en 


miércoles, 25 de mayo de 2016

EDITORIAL 

Falta voluntad política para lograr la autosuficiencia alimentaria



Los mejores chefs del mundo, reunidos en un congreso en la Ciudad de México, pidieron al gobierno mexicano la prohibición definitiva de la producción y comercialización de todo tipo de maíz transgénico.
Sin embargo la siembra comercial del maíz transgénico se encuentra detenida por resolución de un juzgado mexicano ante un amparo interpuesto, precisamente, por organizaciones campesinas de Yucatán y de Campeche. 

Maíz bien adaptado
Se sabe que México cuenta con 59 razas y miles de variedades de maíz nativo, ya bien adaptadas a las condiciones de suelo y clima, hecho que nos coloca como una de las naciones con la mayor diversidad del grano, una herencia que proviene de los 62 grupos étnicos del país. 
Pero la realidad es que el campo mexicano solo produce unos 21.6 millones de toneladas de maíz al año, deficitario ante el consumo de poco más de 30 millones de toneladas. Ante esta realidad, México importa 9.5 millones de toneladas, de las cuales el 87.9% proviene de EE. UU. y el resto de Sudáfrica y de Brasil.

No hay interés en el campo
Esta clara dependencia alimentaria, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad la explica por “la falta de esfuerzos públicos para desarrollar el campo mexicano”, aunque considera que la situación es remediable en el mediano y largo plazos.
Sí -dice la Unión de Científicos- “el país cuenta con los recursos humanos, científicos y naturales, necesarios, para lograr la autosuficiencia alimentaria. Pero falta voluntad política, mucha voluntad política”.

Atilano González Villa
Director Editorial

Visita la edición electrónica en

https://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no31

martes, 24 de mayo de 2016

OPINION- Negociar con el gobierno

“Hasta cuándo a la iniciativa privada le dará por
organizarse y hablar”- Ana María Salazar Slack

Ante las reformas estructurales, la debilidad fundamental de la Iniciativa Privada (IP) 
fue la incapacidad de organizarse públicamente y asumir una posición definida. 



Ana María Salazar Slack
Reconocida abogada internacional y experta en seguridad nacional. Nació en Estados Unidos y vivió su niñez y juventud en Hermosillo, México. Graduada en Derecho en Harvard y en la Universidad de California, en Berkeley. Fue Subsecretaria Adjunta de Defensa para Política y Apoyo Antidrogas, del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Ahora vive en la Ciudad de México y debate todos los días en “El Primer Café”-TV en Proyecto 40 y conduce dos noticieros radiofónicos en inglés en Grupo Imagen, con cobertura nacional: “Imagen News” y “Living in Mexico”. 

¿Qué pasó? ¿Los chamaquearon? ¿Por qué nadie les explicó el impacto de las reformas? ¿Nadie alzó la voz para detener al gobierno o por lo menos para insistir en impuestos menos onerosos, en un momento en el cual las empresas enfrentaban una difícil cuesta? 
Muchos empresarios se estarán haciendo estas preguntas, al sentir el impacto de las famosas (¿odiadas?) reformas fiscales.
Pareciera que flota en el ambiente una sensación de que, más allá de la necesidad de exigir que paguen más los que más tienen, parecería que el Presidente y el Secretario de Hacienda, por alguna razón, tienen una aversión en contra del sector empresarial del país.
A nadie le gusta pagar más impuestos, pero algunos empresarios me han comentado que el verdadero objetivo que busca el gobierno con las reformas es tener un mayor control político. 
El presidente tenía otra opción: aprobar reformas que promovieran incentivos fiscales, a corto plazo, para que los empresarios crearan más empleos, abrieran más empresas. Esto es el círculo virtuoso del capitalismo y del libre mercado.
Pero también sabemos que alguien tiene que domar los resultados del capitalismo salvaje y esta responsabilidad tiene que ser del gobierno. Entonces, ¿cómo se percibirá el legado de este gobierno? ¿Cómo domador de empresarios o al estilo Maquiavelo (que usa la economía como control político)?
La respuesta dependerá, en parte, si las reformas que promovió el presidente se traducirán en crecimiento y empleos. Tan sencillo como eso.

Incapacidad de la IP
Pero volvamos a lo que parecería incapacidad del sector empresarial para influir en la reforma fiscal. ¿Qué pasó? Cualquier negociación con el gobierno tiene retos que son particularmente diferentes a las negociaciones que surgen entre empresarios. Y parece que la IP no entiende el abismo de percepciones y objetivos que surgen cuando se trata de negociar con funcionarios públicos o legisladores.
Hay libros y expertos que aseguran que el “no” es solo el comienzo de una negociación, no el final. Y estos libros proporcionan capítulos completos de cómo avanzar, tanto en una negociación y cómo ante una negativa. Yo argumentaría que, en materia de negociaciones políticas, el “sí” es solo el comienzo de una negociación, no el final. 
El problema de un acuerdo con políticos o funcionarios públicos es que muchas veces llegar al sí es fácil, el problema es cómo implementar el acuerdo ya que, como dijo Otto Von Bismarck, “cuando alguien te dice que aprueba algo ‘en principio’, quiere decir que no tiene la más mínima intención de ponerlo en práctica”.
Por eso es fundamental entender el entorno político y económico nacional e internacional en el que se desarrolla la negociación, de lo contrario las decisiones y los acuerdos no tendrían sentido. “Para sus acciones, el hombre sabio ama escoger el momento oportuno”, dijo Lao Tse.

Y no hay que olvidar el tema de transparencia y publicidad en las negociaciones con funcionarios públicos. “El débil tiembla ante la opinión pública, el tonto la desafía, el sabio la juzga y el hábil la dirige”, dijo Jean Roland. Y un factor que claramente ejerce una influencia, algunos dirían indebida, son los medios de comunicación, ya que hay que asumir que cualquier negociación con políticos, funcionarios públicos o legisladores tiene un carácter público.
Pero más allá, si la iniciativa privada usó una estrategia adecuada para negociar con la Secretaría de Hacienda y con los legisladores, la realidad es que la debilidad fundamental fue “la incapacidad de organizarse públicamente y tomar una posición contundente, respaldada sin divisiones”, para así negociar como gremio. La unión hace la fuerza. Esto siempre será el factor que más favorece a la sociedad en una negociación ante el gobierno.
Según el Eclesiastés 3:7, “todo tiene su tiempo bajo el sol, hay un tiempo para callar y hay un tiempo para hablar”. 
La pregunta es si ya llegó el momento de que a la IP le dé por organizarse bien y hablar.

Líderes
Por eso, “México necesita nuevos líderes, en todos los sectores sociales, para emprender un proceso de cambio, porque la realidad nacional ya ha rebasado totalmente al sistema político y tenemos que crear liderazgos en nuestro país”. Son necesarios para romper la inercia que ahora conduce a México a una continua negatividad porque, “en este país sí hay líderes, sí los hay, pero no del tipo de los que nos habrán de conducir a alcanzar la potencialidad que tiene México”.
Un líder moderno debe tener mucha flexibilidad, capacidad de adaptación, convencer más que imponer y crear consensos. 

“Actualmente casi no se discute la forma y con la seriedad que debiera discutirse el tema del liderazgo, de suma importancia, porque la falta de liderazgos ponen en riesgo el desarrollo del país. Muere mucha gente y caen gobiernos por culpa de malos líderes. No podemos permitirnos eso”.

Visita la edición electrónica en