sábado, 28 de junio de 2014

Mujeres de palabras: Elena Poniatowska sobre Rosario Castellanos”

Marcela Beltrán Bravo
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



Este año, se conmemoran 40 años del fallecimiento de Rosario Castellanos, escritora sobre la que Elena Poniatowska ha escrito mucho. Si hacemos un recuento notamos que no ha habido década en la que Elena no escribiera algo sobre Rosario. Como si se tratara de un proyecto personal, ha publicado: artículos periodísticos, prólogos, apuntes biográficos, análisis de obras y además recibió la “Medalla Rosario Castellanos”, en 2010.

Para analizar el punto de vista de Poniatowska sobre Castellanos, revisé cuatro de sus textos: “Ella misma contó su tiempo, contó sus horas, una a una” (1975), “Rosario Castellanos. Vida nada te debo” (1985), “Prólogo de Cartas a Ricardo” (1994) y “Dones de Chiapas”, discurso de aceptación de la “Medalla Rosario Castellanos”.




Mi trabajo está dividido en tres partes:

1- Elena lectora fiel: Poniatowska sitúa en el centro de cada uno de sus textos, la obra literaria de Castellanos: poesías, obras de teatro, novelas, cuentos, ensayos, artículos periodísticos y cartas. Y en todos, para Elena, el tema principal es el de la muerte. En 1975, Poniatowska escribió: “Había algo inasible en Rosario, un andar presuroso, un tránsito que iba de la risa al llanto, del corredor a la mesa de escribir, un ir y venir de sus clases en la Facultad de Filosofía y Letras al Instituto Kairós, una premura, un ansia que punzaba sin mañana y sin noche”.

Los adjetivos “inasible” y “presuroso” explican, aunque no del todo, el abrupto fallecimiento de Castellanos, pero también contribuyen a presentar a la autora chiapaneca como alguien cuyos días estaban contados. Elena encuentra una relación estrecha entre Rosario y la muerte, desde sus primeros poemas hasta su último artículo.

“En gran parte, la prosa de Rosario encuentra su equivalente en su poesía, no hay disociación alguna, pasa de la prosa a las poesía y aborda los mismos temas, mejor dicho, su grito de soledad se le impone siempre”.

2-Rosario devota de la escritura: Elena Poniatowska considera que Rosario se evadió de la soledad, por el trabajo, y eso la hizo sentirse solidaria con los demás y concentrarse en algo abstracto que no la lastimara, como más tarde lo harían: el amor y la convivencia.

La literatura fue su trabajo, su oficio, su vocación. Poniatowska continua: “Castellanos fue ante todo una mujer de letras, vio claramente su vocación como escritora y ejerció siempre el oficio de escribir, amó esencialmente la literatura, la estudió, la divulgó. Fue un ser concreto ante una tarea concreta: la escritura. Desde un principio se comprometió con ella. Lo demás: puestos, condecoraciones, homenajes, vinieron por añadidura”.

Poniatowska la transcribe muy bien: “Voy a matarme de trabajo, pero voy a ser escritora”.

3-Mujeres no solamente de palabras.- Un aspecto más de Rosario, destacado por Elena Poniatowska, es la denuncia. Para ella, Castellanos no es solo una mujer de palabras, también de acciones.

Poniatowska señala que las palabras y que las acciones incomodan, pero que son importantes para lograr una sociedad más equitativa. Con respecto a sus propias convicciones, Rosario y Elena son solidarias y, por decirlo de alguna manera, latosas. Castellanos, con sus palabras y acciones, elige también la docencia como parte de su labor.

Elena Poniatowska aseguró que Castellanos vivía en una sociedad que no la merecía, por el hecho de tratar de intentar un camino distinto. José Emilio Pacheco afirmó “no supimos leerla”. Quiero pensar que aprendimos la lección, que si no merecimos a Rosario, entonces, sí merecemos a Elena y que dentro de cien años “Rosario, Elena y José Emilio tendrá tantos lectores, como estrellas en el firmamento”.



Encuentra esta información y muchas más en nuestro magazine virtual en el siguiente link: El Puente No. 19. Edción Especial FILEY 2014

miércoles, 25 de junio de 2014

Hojas de Cálculo en Agua Subterránea: un recurso eficiente y práctico para resolver problemas de flujo, polución y de medio ambiente”:

FIUADY



Carlos Molano ha sido designado por la Fundación Nacional para la Educación e Investigación de Aguas Subterráneas (NGWREF), de la Asociación Estadounidense de Aguas Subterráneas (NGWA), como el Conferenciante Ilustre McEllhinev 2014. Es profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes (Bogotá-Colombia) y gerente de Hidrogeocol, S.A.



En la Facultad de Ingeniería de la UADY impartió la conferencia “Hojas de Cálculo en Agua Subterránea: un recurso eficiente y práctico para resolver problemas simples y complejos de flujo, polución y de medio ambiente”:



Las hojas de cálculo son una herramienta que todos usamos. A veces sólo para llenar formularios o realizar operaciones matemáticas sencillas, otras para programaciones simples, como en este caso, de aguas subterráneas.

Tienen muchas ventajas desde el punto de vista de la enseñanza de los estudiantes, porque aprovechan el hecho de tener alguna fórmula de algún proceso en cada celda del Excel, por ejemplo, y se puede copiar en toda la hoja electrónica o en varias hojas entrelazadas y analizar procesos más complejos, pero en forma simple. Por ejemplo: el flujo de aguas subterráneas hacia pozos, se puede analizar con varias hojas de cálculo entrelazadas y ver cómo desciende el nivel en determinada área. Por eso el manejo de gestión de aguas subterráneas es muy importante.

Hay modelos que hacen lo mismo, pero son muy complejos y no todos los utilizan. En cambio, las hojas de cálculo las utiliza cualquiera, ya sea con lenguaje de programación como la mayoría de las aplicaciones, sin programa ni macro detrás, de tal manera que sólo es copiar, pegar y hacer uso de las ventajas gráficas, cada vez mayor en cada nueva versión del Excel. Esto en la parte de flujo.

En cuanto a la contaminación, se utilizan desde situaciones sencillas, como pozos sépticos o domésticos de suministro de agua, hasta situaciones complejas como intervención de contaminantes orgánicos por petróleo o pesticidas, en los que se utilizan procedimientos más complejos, pero en una sola celda en Excel. Lo que se hace es entrelazarlas para modelar lo que ocurre en el campo, en la parte real que no siempre es homogénea sino que puede ser heterogénea, con arcillas, con arenas -aquí en Yucatán con solución de calizas-.

Experiencias: En La Sabana, Bogotá, ahí puede haber aproximadamente entre 4,000 y 5,000 pozos de agua. Hay interferencia entre los pozos y se aplican estos procedimientos para determinar la velocidad de descenso del agua, en cuáles es mayor, de dónde llega el agua, etc.

En el caso de México se puede hacer lo mismo. También aplica para los pro-blemas de subsidencia del hundimiento de terrenos, que tanto incide en algún punto específico o en varios.

Estas hojas de cálculo electrónico sirven también para explorar aguas subterráneas. En Latinoamérica se utilizan varios procedimientos, entre ellos la resistibilidad eléctrica, que consiste en inducir corriente en el terreno, y de acuerdo a la respuesta se determina su grado de permeabilidad.

En ecosistemas que dependen del agua subterránea, como la vegetación ribereña cercana a un humedal, ésta se puede analizar en forma simple con estas metodologías.

Hoy el estudiante de las aguas subte-rráneas tiene que tomar contacto con otras disciplinas: geofísica, ingeniería, ecología, arquitectura, paisaje, geología, hidráulica. En la estabilidad de suelos, he tenido hasta médicos toxicólogos por los contaminantes en el agua subte-rránea. Abogados ambientalistas, también los he tenido en algunos cursos de educación continua.

En el Perú están los vestigios incas y los pre incas. Hay vestigios de terrazas y de canales en la superficie en las que manejaban el agua. Pero su manejo del agua subterránea no se ve. Y esto data de hace más de 1,000 años, con un co-nocimiento oral que pasaba de padres a hijos. Lo que se ve da un poco de luz de su manejo del agua, pero no se pueden hacer perforaciones por ser zona arqueo-lógica. Pero se pueden realizar el análisis con estas hojas de cálculo electrónico. De manera que el campo de acción es sumamente amplio. Calentamiento global, efectos de la deforestación en una cuenca y el día a día. Para obtener resultados en estas áreas, sobre todo los estudiantes, tienen que ver una gama de materias y de interrelacionar con muchas otras disciplinas, lo que se hace casi imposible. Pero por lo menos con ciertas herramientas como estas hojas de cálculo les permiten estudiar un poco áreas diversas. 


¿Qué tanto se usan las hojas de cálculo?: ¡Muchísimo! Vienen de finales de los años 1970. O sea, tenemos casi 40 años de hojas de cálculo. Pero las primeras no ofrecían las posibilidades de las actuales. A veces, antes de utilizar un programa complejo se puede aplicar uno en forma simple para determinar la justificación del más complejo. Así cuando hay pocos datos, muchas veces no justifica irse a uno complejo.

Uno de los atractivos de estas hojas de cálculo es que se pueden programar, aunque es complejo también se utiliza muchísimo. Sin embargo, yo las presento sin programación, de manera que el estudiante simplemente dice: hoy entré aquí a conocer el proceso físico y el formalismo matemático, y utiliza una fórmula, la coloca en una celda, la copia y la extiende por toda la hoja electrónica.

Quiero enfatizar a todos los estudiantes la importancia de aprender a interrelacionarse con otras disciplinas, factores externos como la ecología de la conservación, del medio ambiente, de la fauna, de la flora…, disciplinas que le harán la vida un poco más fácil y entender cuál es la aproximación y efecto que tiene su profesión, en este caso las aguas subterráneas, con otras muchas profesiones. La fauna, por ejemplo. ¿Qué tengo que ver yo, un profesional de las aguas subterráneas, con las aves? ¡Pues, mucho! Las aves dependen de la vegetación y la vegetación puede depender, en muchos casos, del agua subterránea.

La zona de transición entre el agua subterránea y el agua superficial, en los lechos de un río o de un humedal, tiene una cantidad de minerales, nutrientes y otros factores biológicos que muchas especies hacen uso de esa zona de interfaz para sobrevivir. Son circunstancias que uno ni se imagina, de manera que también se utilizan las hojas de cálculo para esta infinidad de aplicaciones.

lunes, 23 de junio de 2014

Simulación de redes de distribución de agua potable

Facultad de Ingeniería- Curso
Es importante analizar el seguimiento de las redes de distribución de agua potable y esto se logra mediante la utilización de sistemas de simulación y monitorización. Es por eso que te invitamos a leer la siguiente entrevista de los expertos Manuel Rodriguez Barela y Pedro Albornoz Góngora para tener un amplio panorama de lo que el “Epanet" -software del que impartieron un curso en la FIUADY- ofrece


-




Manuel Rodríguez Barela-
Maestría en Ingeniería Hidráulica, por la UNAM. Labora, desde hace 15 años, en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en el área Subordinación Hidráulica Urbana (agua potable, alcantarillado, generación de mapas de inundación).




















- Pedro Albornoz Góngora
: Maestría en Ingeniería Hidráulica, por la UNAM (Campus Morelos). Labora en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.














¿Cuál es el contenido del Curso?


El curso se centra en enseñar a estudiantes y a ingenieros del Sistema de Agua Potable (JAPAY), a manejar el software “Epanet”, creado por la Enviromental Protection Agency de los Estados Unidos, para el análisis hidráulico de redes de agua potable. Con él se pueden dimensionar diámetros, capacidades de bombas y tanques. Con el software se puede simular toda una ciudad y obtener los diagnósticos de una red, zonas de baja presión o de alta presión, fugas, calidad del agua, dispersión de cloro, etc.

El contenido del curso, básicamente giró en el aprendizaje del uso de esta herramienta y su familiarización con el ambiente del paquete. Cuenta con muchos menús: saber cómo introducir la información, cómo adaptar la información de campo para que ingrese directamente al software y se haga el modelo lo más rápido posible. El curso tuvo una duración de 15 horas, asistieron 20 personas de la Universidad y 5 de la Junta de Agua potable de aquí, de Yucatán.


¿Quién lo creó?


Un investigador estadounidense creó el modelo de EPANET (1970). Su intención principal no era hacer el mode-lo hidráulico, sino simular la calidad de agua en redes. Pero para hacerlo se toma como base el análisis hidráulico de la red de agua potable. Entonces tuvo que crear toda esa plataforma y, de ahí, crear el modelo de calidad de agua.


¿Porque no llegó a México?

Era poco conocido. Las primeras versiones del software eran un poco problemáticas. Su uso real, generalizado, se da hasta 2002, cuando la EPA saca una nueva versión con ambiente gráfico muy bueno.


Y, ¿por qué en Yucatán no se había usado?

En el análisis y la generación hidráulica, están enfocados a proyectos y los proyectistas muchas veces lo que requieren son hojas de cálculo, bases de datos y la mayoría de estos los presentan en Excel. Sin embargo, cuando se requieren soluciones para ciudades más grandes se necesita este software computacional y se piensa en el EPANET, porque es un software gratuito, estable y las ecuaciones son las adecuadas.

En Yucatán no se había empleado porque profesores, investigadores y alumnos no han requerido de esta tecnología. Para problemas más complejos, como la calidad del agua o una red mucho mayor, las tablas de Excel ya no son tan amigables y prácticas.



¿Cómo se utilizaría esta plataforma a nivel gobierno?

El modelo nos permite modificar la red, quitar tuberías, válvulas, todo lo que es la infraestructura, modificar y ver resultados sin tener que hacer la obra civil. Entonces, ya que se ejecute una acción por medio del modelo, se aplica. No se había usado antes porque las condiciones de la red de Mérida eran simples, hasta cierto momento, pero ahora por el crecimiento estas herramientas son indispensables. En la mayoría de las ciudades de más de 700,000 habitantes, ya utilizan esta herramienta.

El IMTA es una dependencia descentralizada del Gobierno Federal, adscrita a la SERMANAT. Se enfoca a la investigación relacionada con el agua, hidrología, hidráulica, desarrollo profesional, riego y drenaje. En nuestro caso, trabajamos en la parte hidráulica urbana y corresponde a hidráulica en general


miércoles, 18 de junio de 2014

Hechos de Yucatán

Homenaje póstumo a: Michel Antochiw Kolpa


Presentan: Margarita Díaz Rubio, Faulo Sánchez Novelo y Verónica García Rodríguez

Margarita Díaz Rubio
: A mi manera de ver, Michel contribuyó a la divulgación histórica de la península más que cualquier escritor contemporáneo. Provenía de una familia ucraniana que emigró a Francia, donde nació en 1940, y en los años 60 del siglo XX llegó a México en una comisión sobre antropología. Se enamoró de este país, se nacionalizó mexicano y conoció a Rocío, su esposa, en aquel entonces su alumna en clase de arte. Se volvió a enamorar y vino a vivir a Mérida. Rocío me ha contado que cuando se casaron en la Ciudad de México, la llevó a vivir a un departamento lleno de libros, más libros, documentos y papeles.

Considero que Michel es irremplazable, su cultura, sapiencia, facilidad de palabra y para la investigación científica, era admirable. Ahora en PROHISPEN tenemos el proyecto y la obligación de cumplir, conjuntamente con su familia, el recuento de su vasta producción histórica.

Faulo Sánchez Novelo:
Voy a limitarme a hablar de Michel Antochiw con relación al Centro de Investigación Histórica, que en 2012 dio lugar a la Biblioteca Yucatanense. Gracias a su interés en la historia de Yucatán y en la historia de México, a Michel le tocó concentrar todos los acervos del Centro de Investigación Histórica y comenzar a hacer el inventario de lo que había.

Verónica García Rodríguez: Esta mesa estaba programada para hablar de una de las obras de Michel Antochiw Kolpa. Lamentablemente él nos ganó, se nos fue anticipadamente. Y no podíamos dejar de reunirnos, ya no en torno a su libro, sino a él como investigador como un gran aportador de conocimiento, porque de alguna manera eso fue Michel.

Algunas de sus obras son: Catálogo Cartográfico de Belice, Historia Cartográfica de la Península de Yucatán, Viajes a América y, en gran formato, Informes Militares de nuestro país. En 1995 recibió el Premio Silvio Zavala en Historia Colonial de América, otorgado por el Instituto de Geografía e Historia. Michel deja un gran vacío, sobre todo en Yucatán y en Campeche.



Si quieres conocer más de esta y más actividades de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán 2014, visita nuestra revista electrónica: El Puente No. 19 Edición Especial FILEY 2014

martes, 17 de junio de 2014

Los inmortales

Literatura jalisciense
Universidad de Guadalajara
Ponencias sobre: Hugo Gutiérrez Vega, Mariano Azuela, Juan Rulfo, Juan José Arreola, Agustín Yáñez, y Elías Nandino

Gabriel Gómez López:

- Hugo Gutiérrez Vega, nuestro poeta vivo más importante, a quien le rindieron un merecido homenaje en Guadalajara con motivo de sus 80 años. Antes le habían otorgado el premio Nacional de Literatura. Su trayectoria es amplísima. Para mí, la culminación de su poesía, son los poemas griegos: “Los soles griegos”, “Una estación en Amorgós” y “Cambios del déspota de Morera”. Cuando los escribió ya se encontraba a las puertas del otoño, frontera tenue entre la vida y la muerte, la madurez de la vejez, ante el inminente invierno.

Juan Manuel Sánchez:

Mi texto se llama “De la literatura local a la literatura Nacional, el caso de Jalisco en el Siglo XX”. Dedico el mejor de los párrafos, si lo hubiese, los voy a leer, a la memoria de Jacinto Canek.

- Mariano Azuela, su novela “Los de Abajo” tiene un origen modesto y azaroso. Apareció por primera vez en el periódico de El Paso, Texas, en donde se publicó por entregas que abarcaron los meses de octubre a diciembre de 1915. Para el lector tradicional escolar, es la novela ágil, que da imágenes internas de lo que fue el conflicto bélico que dirigió al México moderno.

- Juan Rulfo. Su obra completa no alcanza 400 páginas y, de ellas, menos de 300 lo han consagrado. Su fama le da la vuelta al mundo. Vendedor de llantas por todo el país, vendedor profesional, nada o casi nada de su vida profesional aparece en sus obras famosas, pero su nombre es el más conocido de los narradores Mexicanos del Siglo XX.

- Juan José Arreola. Además de la importancia de su obra personal, Arreola fue el mexicano que más escritores mexicanos ha impulsado directamente. El mismo consideraba su mejor cuento “El rey negro”, quizá por su amor al ajedrez.

Marco A. Larios López:

- Agustín Yáñez. Nació en un barrio de Guadalajara en 1904. A finales de los años 20, promovió una revista literaria “Bandera de Provincia”, quería promover a los escritores de las provincias.

En la Ciudad de México estudió para abogado y luego en Italia realizó un posgrado. Allá escribió la colección de cuentos “Flor de cuentos antiguos”, es para adultos, pero sus personajes son niños.

A su vuelta a México escribe su novela emblemática “Al filo del agua”, en la que implementa ciertos recursos de técnicas narrativas modernas y contemporáneas. En 1953, asume la gubernatura de Jalisco y luego es titular de la SEP, en la administración de Gustavo Díaz Ordaz. Antes escribió “La Tierra Pródiga” (1959), “Ojerosa y pintada” (1960) y “Las tierras blancas” (1963).



Si quieres conocer más de esta y más actividades de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán 2014, visita nuestra revista electrónica: El Puente No. 19 Edición Especial FILEY 2014

lunes, 16 de junio de 2014

Lenguaje de la Arquitectura. El urbanismo y la pintura



Presentan: Tenoch Bravo Padilla, Ramón Reyes Rodríguez, Luis Giachetto Carrillo, Juan López García, María Dolores del Río, Vicente Pérez 

Universidad de Guadalajara


La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara se fundó en 1948, con una particularidad: al fin de la Guerra Mundial (1945), el encargado de fundar la Escuela, Ignacio Díaz Morra, tuvo la idea de traer arquitectos de Europa en donde se arrasaba una tremenda crisis. Contrató a varios de primera línea, quienes le dieron base académica a la escuela: Matías Gelich, Edi Cupal, Silvia Alberti y Bruno Cardi, entre otros.

Tenoch Bravo Padilla: La evolución de la arquitectura, sus múltiples caminos, las propuestas y el marketing han hecho que el ejercicio de la profesión esté inmerso en un mundo de confusión, de verdades y falsedades. Las propuestas arquitectónicas de los últimos 10 o 15 años, a nivel internacional y extraordinariamente publicitadas, hijas del marketing, han sido de tal forma desorientadoras que no es raro ver entre los proyectos de jóvenes estudiantes e incluso egresados intentos de copias de algunas de estas propuestas.

¿Está en crisis la arquitectura?

- Estamos ante una situación emergente de crisis de identidad espacial, que percibimos en nuestro hábitat, en nuestras ciudades con edificaciones que pueden estar en cualquier parte y de líneas estéticas que se repiten.

Jacques Herzong nos dice: "El problema de la arquitectura actual no es la falta de liberad. Las tradiciones y las tipologías arquitectónicas han quedado obsoletas, ya no hay reglas ni directrices sobre cómo construir una iglesia, un museo o una ciudad. Y son estas reglas lo que hacen bellas a muchas ciudades.

La crisis de la arquitectura a finales del siglo XX no es más que el reflejo de una sociedad en crisis cultural, en proceso de pérdida o cambio de identidad. Quizá por la construcción de nuevos paradigmas.

¿Cuáles son las condiciones que hacen que una obra tenga buena o mala arquitectura?

- Que sea bella, útil, lógica y socialmente válida.

Las preguntas que los arquitectos nos planteamos frecuentemente son: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? ¿Para qué es? ¿Para quién es?

Para los que nos interesa y nos gusta la aventura de la docencia en arquitectura, las preguntas frecuentes que nos hacemos son: ¿Cómo enseñar la arquitectura? ¿Se puede enseñar o se debe aprender? ¿Qué debe estudiar el alumno que pretende ser arquitecto? ¿Cuál deberá ser la mejor actitud del maestro? ¿Qué enseñanza? ¿Para qué arquitectura?

- Esta formación debe definir esencialmente al hombre arquitecto que se quiere formar y el tipo y objetivo de la arquitectura que de él se espera.

- Un arquitecto debe ser un hombre formado con una estructura cultural, económica, psíquica y social definida, con responsabilidad social, técnica y cultural, hacedores de una arquitectura con sentido nacional y no decoradores de cualquier cosa.

- Un arquitecto deber ser un creador es decir un hombre que responda ante cualquier problema nuevo.

- Las herramientas de dibujo, como la computadora que nos da gran velocidad en el análisis de alternativas y soluciones arquitectónicas, están deteriorando algo muy importante del proceso proyectual: disminuyen el tiempo de pensar… El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria y comprensión. Y viceversa. De otra forma, a mayor lentitud en la conceptualización del proyecto, mayor tiempo de reflexión.

- Los procesos manuales con el grafoaje (VPC) dan ese tiempo y, además, permiten la conexión entre las ideas, los sentimientos y el lápiz a través de la mano.

- El pensamiento divergente es la base de la innovación.

- EL científico, incluso en su periodo más creativo, maneja pocas conjeturas. Lo mismo sucede con el diseñador, parte de la exploración a nivel de croquis de un número restringido de ideas plausibles.

Si quieres conocer más de esta y más actividades de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán 2014, visita nuestra revista electrónica: El Puente No. 19 Edición Especial FILEY 2014

sábado, 14 de junio de 2014

Periodismo como literatura

Mesa Panel en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014 

Participan: Jorge Alvarez Rendón, Martiniano Alcocer y María Teresa Mézquita

Jorge Alvarez Rendón: En los primeros años del periodismo mexicano, los textos literarios estaban presentes con timbre de preeminencia, todavía no se confabulaban pragmáticos y oportunistas para tejer ese lenguaje, sencillo, acomodaticio, disque claro, que supuestamente agrada a los lectores de periódicos y revistas. Aún no se daban las codicias inmanejables de algunos editores. Todavía no brotaba, en el seno de las redacciones, esa práctica excluyente de la emoción estética y la asociación poética.

Pero con la aparición del telégrafo y del teléfono, causa directa de que el acontecimiento se volviese noticia urgente por la cual los periódicos competían por informan con rapidez a sus lectores, las columnas comenzaron a despoblarse de textos literarios para dar cabida al diluvio escrito cuyo lema era solo la claridad objetiva, con una sola madre: la oportunidad.

Para alcanzar el timbre de literario, un texto periodístico debe poseer en primer término una intencionalidad poética, es decir, el propósito original y firme de manejar el idioma con un soporte connotativo, las asociaciones de ideas, movilidad de sentidos, empleo de recursos figurativos e indagar en las comarcas de la emoción evitando lo pedestre.

Sin embargo no vemos próximo un proceso que equilibre la balanza y restituya valores literarios a las páginas de los periódicos, menos ahora cuando deben luchar contra el soberano lineamiento de Internet. El adelgazamiento, la superficialidad, el oportunismo, la regla del menor esfuerzo y la egolatría parecen tener la voz cantante en la amplitud de las columnas. Gracias.

Martiniano Alcocer: “El periodismo es literatura”, no recuerdo quién lo dijo, si Vargas Llosa o García Márquez, pero al igual que para otro gran escritor, Clemente López Trujillo, yucateco, no había mayor problema, porque ellos en su trabajo periodístico además debían tener el rigor periodístico de buscar la verdad, de investigar, de nutrir con los hechos hasta donde fuera posible.

A lo largo de los años he aprendido que en el periodismo hay un rigor que a lo mejor se puede permitir un cierto relajamiento cuando se trata de hacer literatura, aunque ésta también está sustentada en la verdad.

María Teresa Mézquita: Hay un historiador que hace una historia de la crítica del arte, Leonello Venturi, quien dice: “En la edad media no se podía hacer crítica de arte si no se daban indicaciones sobre estética mística o tratados de óptica, repertorios iconográficos, recetas técnicas y modelos para copiar”.

Luego en el renacimiento los escritores comienzan a hacer critica y en el siglo XIV empiezan las biografías de artistas y los escritores vinculan lo literario y lo artístico y, de alguna manera, es una crónica.

Aquí en Yucatán, importantes literatos se hicieron en el periodismo, entre ellos Eligio Ancona y Justo Sierra, y se fundan periódicos como “La píldora”, con ideas políticas, pero también textos literarios.

No olvides que si deseas leer más acerca de la Feria Internacional de la Lectura 2014, puedes revisar el contenido de nuestro magazine en linea, sólo da click en la siguiente dirección: El Puente No. 19. Edición Especial FILEY

viernes, 13 de junio de 2014

El Misterioso Mundo del Mayab

Presentación de libro

Autor: Sergio Grosjean Abimerhi

Moderador: Jorge Carlos Ancona
Invitado: Miguel II Hernández Madero


Sergio Grosjean: No es fácil escribir para niños, no había tenido la oportunidad, pero hace unos años tuve la fortuna de ser asesor de dibujos animados y en el proceso surgió la idea. El cuento es una trama de unos niños boyscouts que se van de expedición y conviven aventuras sobre los antiguos mayas: conocen su arquitectura, astronomía, pintura, escultura, mitos y leyendas. En cada cuento narro lo que pasa en los poblados con los mitos, las curas medicinales y les hablo de la abejas. Así lo vamos llevando de la mano por las regiones de la Península de Yucatán.

Miguel II Hernández Madero:
Hablar de literatura infantil no puede ser fácil. Este público es el más difícil. Es necesario convencerlos, captar su atención, llevarlos de la mano para que imaginen cosas, para que vayan despertando esos sueños que los van a acompañar cuando sean adultos. Porque ya adultos recordarán cómo fue su infancia.

En esta obra, Sergio mete información, datos bien sustentados, eruditos, manejados con lenguaje sencillo, que al lector lo lleva a preguntarse: ¿Quiero saber más de esto? ¿Por qué se da eso? ¿Dónde hay? ¿En verdad existen? No es un libro aburrido, no es cansado.

Bueno esto es lo que no es. Ahora lo que es: una obra que nos permitirá soñar, cerrar los ojos y “ver” las imágenes mentales que nos transmite y podremos ver cuando visitemos las zonas arqueológicas, esos monumentales testigos de nuestros antepasados.

Es un mundo de ensueño el que nos comparte, en este caso desde la visión de Sergio, que nos invita a conocer nuestro pasado y nuestra herencia. Y nos lleva de la mano por esta aventura.

Muchas gracias


Si quieres ver esta y muchas más actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán, puedes dar click al link siguiente y leer nuestra revista online en su edición especial FILEY 2014: El Puente No. 19. Edición especial FILEY 2014

miércoles, 11 de junio de 2014

LOS CUATRO PUNTOS ORIENTALES

Presentación del libro. Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014

“El regreso de los árabes a la historia”

Autor: Carlos Martínez Assad
Presenta: Luis Alfonso Ramírez Carrillo

Editorial Océano

El mundo árabe ha sido siempre fuente de desconfianza e incomprensión para occidente. Los árabes fueron presencia constante en la Europa medieval, tanto por su importancia en la creación, conservación y transmisión del conocimiento, como por los conflictos bélicos sostenidos. Después de la caída de Constantinopla, sin embargo, los pueblos de la región parecieron importar poco ante la mirada hegemónica de occidente, que sólo se fijaba en ellos como una parte más del proyecto de expansión global de los imperios comerciales.

Las últimas décadas han obligado a mirar de nuevo hacia el Medio Oriente. La importancia comercial del petróleo y la relación cada vez más deteriorada entre Israel y sus países vecinos, han vuelto mucho más compleja la presencia militar occidental en la región. Los movimientos internos, en rebeldía contra los viejos reductos del poder, han inflamado territorios que no consiguen una paz duradera. La migración árabe, de religión musulmana, ha llegado a una escala que alarma a los gobiernos europeos. Y la emergencia de figuras con peso indiscutible en la literatura, el cine y la música ha enriquecido, como nunca, la vida intelectual en todo el orbe.

Este es un libro enjundioso en intención y extensión, en forma y fondo, un libro en 13 capítulos. Su intención queda resumida en el subtítulo: "El regreso de los árabes a la historia". En esa intención, se funden muchas intenciones. Los árabes regresan a la historia porque ahora son vistos desde occidente como actores y no sujetos pasivos, lo que nunca han sido de sus propios destinos nacionales y regionales. También regresan a la historia porque esta historia es cada vez más colectiva y menos egocéntrica, en gran medida gracias al impacto de los medios de comunicaron y las redes sociales, como lo demuestra su uso en la Primavera Árabe.

El libro busca develar las cortinas que, a manera de telones de teatro superpuestos, se han construidos desde una lógica colonialista para simplificar y satanizar la compleja realidad de los mundos árabes, desde el renacimiento hasta el siglo XXI. Tal parece que la historia de los árabes y musulmanes, vista desde el occidente cristiano, ha sido una larga serie de escenografías dibujadas sobre telones que van cambiando, conforme se envejecen, para justificar una permanente intervención colonial, las guerras y la expropiación de los recursos, desde las cruzadas hasta las actuales guerras de Irak y Siria.

El libro es un llamado a la comprensión, al entendimiento de la diversidad cultural. Un objetivo sería develar el velo de la intolerancia que sea ha gestado desde occidente, porque el mundo árabe se ha visto con enormes prejuicios, una manera de homogeneizar, decir que todos son iguales y que no hay diferencias que puedan hacer o establecer clases con parámetros diferentes en los que se mueven esos grupos, de todas esas identidades, presentes en el mundo árabe. También en esa diversidad hay temas religiosos con diferentes clases de cristianismo y muy diferentes vínculos con el Islam (aparte de las ramas del Islam, como chiítas, suniitas, rusos, fatimís, alawitas), el espectro religioso se va ampliando y haciéndose más complejo el entendimiento de todo.

Hay un factor importante que me interesó mucho en este complejo tema y es el de la democracia, porque finalmente occidente (EE.UU.) insiste en que los países árabes tienen que ser democráticos, no una búsqueda democrática que tengan que ver son sus propias raíces, con sus propias instituciones, con sus valores cultuales, sino una democracia a la "Tokevil", una democracia al estilo de las democracias en los países democráticos, como si ésta hubiese funcionado a la perfección, cosa que sabemos que no. Y, además, cada país tiene sus propias organizaciones participativas, sus propias instituciones.

“Los 4 puntos orientales”, se ocupa con claridad del mundo árabe, desde el mundo árabe. Los reflexiona dentro de sus raíces y en su cultura, en su historia y en su realidad social y política

Si quieres leer esta presentación (pág. 15) y muchas mas actividades presentadas en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014 da click en el link de nuestra revista electrónica: El Puente No. 19. Edición especial FILEY 2014

lunes, 9 de junio de 2014

Libros sí, manuales no!

Feria Internacional de la Lectura Yucatán FILEY 2014

Presentan: Saúl Villa y Nicole Ooms
CEPHCIS y Escuela Superior de Arte de Yucatán (ESAY)


Saúl Villa: La razón por la que en esta ocasión coincidimos, Nicole y yo, es porque tenemos proyectos editoriales semejantes y con una doble intención: 1- Didáctica, enseña, instruye, explica. 2- Terapéutica, contrarresta el mal del “didactismo”, degradación del conocimiento a nivel de frases hechas en la divulgación, imperante en nuestro sistema educativo.

En ciencias de la educación hay un concepto al que se refieren como “transferencia de aprendizaje”, es cuando lo que se aprende en un contexto se transfiere a otro, es decir se aprende de manera analógica.

La parte paradójica es que, desde hace 110 años se estudia este fenómeno de la transferencia y nadie ha podido medirlo ni explicarlo. Y la preguntas es: ¿Cómo sucede este hecho que sabemos que sucede?

Hablaré de la colección nuestra: “Cocom”. Y quiero agradecer a Javier Frisnera y a Paloma Checa Cisneros, los otros dos integrantes del Consejo Editorial de “Cocóm”. Especialmente a Javier quien ha animado el diseño y la conformación de esta colección. Aquí presente, Rafael Gamboa, el diseñador quien ha dado forma a los libros que tenemos.

Nicole Ooms:
Los libros que presentamos son pensados para estudiantes, no solo de licenciatura, pero sí elaborados con estudiantes de este nivel y. además, creemos básico preservar el soporte: papel para el libro.

Estas colecciones tienen un surco distinto, no se hicieron de manera conjunta, no se pensaron al mismo tiempo ni en los mismos espacios. Estos libros no pretenden enseñar a los estudiantes a ser buenos artistas, filósofos o literatos, pretenden contribuir a la dura e ineludible tarea de dárselos directamente con las palabras y las cosas. Saúl y yo podremos ser celestinas, más no facilitadores. Pensamos que los conceptos y las ideas no pueden molerse, licuarse y darse al otro sin que éste tenga que hacer otra cosa que ingurgitar y digerir. México ha sufrido y sigue sufriendo de un medio de divulgación imperante en sus formas: “Te voy a explicar”, “te voy a desmenuzar ese problema”, “te lo voy a poner fácil”. El estudiante tiene dientes y recibe licuados de dudosa composición, en el mejor de los casos se enferma, pero a caso ¿se forma?


 


Si quieres leer muchas más actividades presentadas en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán visita nuestro magazine no. 19 en su edición especial FILEY 2014 en el link siguiente: El Puente No. 19. Edición especial FILEY 2014

viernes, 6 de junio de 2014

Dr. Q

Presentación de libro FILEY 2014



Autor: Alfredo Quiñones Hinojosa

Presentan: Fernando Savater, Carlos Olais y Ramón Esperón 


Modera: Guillermo Storey Montalvo
Facultad de Medicina de la UADY

Alfredo Quiñones Hinojosa, se graduó con honores de medicina en la Universidad de Harvard. Residente en neurocirugía en la Universidad de Baja California (San Francisco, EE.UU.), donde obtuvo una beca post doctoral en biología del desarrollo de células madre. El Dr. Quiñones fue reclutado (2005) por la Universidad John Hopkins, para sus Departamentos de Neurocirugía, Neurología y Medicina Celular, así como Molecular. Profesor titular en 2012. Actualmente, en el mismo Hospital: Director de los programas de Cirugía de Hipófisis y de Tumores Cerebrales, y Director del Laboratorio de Neurocirugía de Células Madre en Tumores Cerebrales y del Grupo de Investigación de Resultados Quirúrgicos y de Neuro-Oncología.

Reconocimientos, entre otros: De la Association of American Medical College Harvard, del John Hopkins Hospital Department of Neurosurgery Research, del Junior Practice Teaching Award y de la American Association of Neurological Surgeon Public Service Award. Y en 2012, del Immigrant Achievement Award del Consejo Americano de Inmigración, en Washington D.C.

Ha sido nombrado entre los 100 hispanos más influyentes y seleccionado por la revista Science como “genio que influye en el curso de la ciencia”.

Sus orígenes: Alfredo Quiñones Hinojosa era un joven campesino mexicano. Aquí en México, vivió las penurias que cotidianamente viven los hombres del campo, hambre, frío, miseria… Un día se cansó de ser campesino y a sus 19 años brincó la valla fronteriza. Los policías estadounidenses lo agarraron y deportaron de inmediato. Una hora después volvió a brincar, pero no lo vieron. El dice “nadie pensaría que un deportado lo intentaría de nuevo enseguida”. En Estados Unidos se guardó de la policía, trabajó en los campos agrícolas y en este libro, Dr. Q, cuanta su vida en detalle. El grito principal en el libro es “no te rindas, inténtalo de nuevo, si te dicen que no, insiste…”.

Si quieres leer esta y más presentaciones, da click en el link de nuestro magazine virtual: El Puente No. 19. Edición especial FILEY 2014

miércoles, 4 de junio de 2014

Querido escorpión

Presentación del libro en la pasada Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014



Autor: Benito Taibo 


Presenta: Antonio Flores Ramayo
Editorial Planeta


Antonio Flores Romero: Este libro toca diferentes temas como la superstición, muerte, dictadura, astrología, levantamientos contra gobiernos y zombies, dos tipos de zombies. Lo interrumpe el autor diciéndole “solo se trata de uno”. Antonio responde “bueno, si lo dice el autor hay que creerle, pero al lector le gusta tener dos”.

La historia podría ser en cualquier país caribeño o latinoamericano, pero no, la historia se centra en un país inventado, en el Caribe, llamado Arcadia, y allá aborda el tema de la dictadura.

Al principio Timoteo Menéndez Llanura es el encargado de la Sección de Cultura de “El Faro”, el periódico de Arcadia, distante de todos y poco conocido. Pero fallece Doña Saturna, la encargada de hacer los horóscopos, de ahí el nombre “Querido Escorpión”. Pero, ¿por qué escorpión? Porque es el signo del dictador de Arcadia. Entonces a Timoteo, además de Cultura, le asignan hacer los horóscopos y se empieza a construir otro personaje: el Sr. Delfos, aquél que no sabe “ni papa” de horóscopos, pero se ve obligado a hacerlos. Crece tanto su fama por toda la isla, que lo buscan para llevarlo a trabajar directamente con el dictador, será su asesor personal, y su vida da un giro de 180º. Historia interesante, atractiva, porque se relaciona con la historia de cualquier país.

Benito Taibo: Antes de que iniciara, lo interrumpió el director de la FILEY, Rafael Morcillo López, para decirle “no me gustó el final de tu libro”. Benito Taibo le contestó: “No lo digas, porque cambiamos al Director de la Filey”. Y Morcillo replicó: “No lo voy a decir, pero no me gustó”. Entonces, Antonio Flores Ramayo dijo: “A mí me medio gustó, pueden leer el libro”. Benito Taibo, dijo: “Ustedes tendrán que leerlo para opinar”.

Y con respecto a los horóscopos, Benito Taibo explicó no creer en ellos, porque “eso de la astrología, es un puñetero falso. ¿Saben quién escribía los horóscopos de 24 Horas en tiempo de Zabludovsky? Mi hermano Paco Ignacio Taibo II y él tiene de astrólogo lo que yo de físico-nuclear. Y recopilando material para el libro, descubrí algo asombroso, fue lo que más nervioso me puso, descubrí la cantidad de gente que cree en los horóscopos”.

Para de inmediato afirmar: “Esto pasa, como le creen a J.J. Benítez en Caballo de Troya, “uno de los actos de cinismo más grandes que he visto en mi vida, ¡en mi vida!, proyecto cri, proyecto mota que reblandece las neuronas, pero bueno…”.


Si quieres leer más de está y más presentaciones visita nuestro magazine 'online' en el siguiente link: El Puente No. 19. Edición especial FILEY 2014

martes, 3 de junio de 2014

Figuraciones mías

Presentación de libro. FILEY 2014

Foto de izquierda a derecha: Fernando Savater, Alfredo Dájer Abimerhi y Javier Aranda Luna

Autor: Fernando Savater

Presentan: Alfredo Dájer Abimerhi  y Javier Aranda Luna

Alfredo Dájer Abimerhi: Cuando me pidieron que yo participara en este panel para comentar algo de lo que la lectura de este libro “Figuraciones Mías” había dejado en mí, me dio muchísimo gusto por dos razones: porque Don Fernando Savater, tal vez él no lo sepa, es mi autor favorito, y le he seguido la pista desde hace muchos años. Ha sido fuente de inspiración para mucho de lo que hacemos cotidianamente en la educación.

Encontramos a un Fernando Savater que, en este libro, nos presenta su investidura de filósofo, con ese ajuar que menciona en el libro, a sus amigos, a sus autores favoritos, nos presenta su forma de pensar invitándonos a ejercitar la nuestra. Nos lleva de la mano por la nostalgia que siente por la partida de sus amigos, entre ellos Siram, quien marcó su vida en la juventud y a través de él nos hace ver la grandeza humana en el siglo XX.

En el tema de la educación, compartimos con él el objetivo final de la educación: la disposición a conocer y respetar la semejanza esencial del ser humano, más allá de diferencias de sexo, etnias u otras características. Le hemos escuchado decir que la ética nos es algo que se modernice, sino que la ética siempre ha sido igual, que la ética permanece y que los valores deben estar presentes en la sociedad. Las innovaciones y los desarrollos tecnológicos deben corresponder a estos principios y a estos valores éticos.


Javier Aranda: Vamos a hablar sobre un libro que es muchos libros y literalmente su título es sobre el gozo de leer y el riesgo de pensar. Nos dice en este libro que es importante pensar y después compartir lo que pensamos, para razonar en serio y no confundir nuestras razones con la razón.


No soy un autor digamos concluyente, quisiera que la gente despertara y leyera. No quiero ser punto de llegada, sino punto de partida- Fernando Savater.


Si quieres conocer más presentaciones como esta y muchas otras actividades que ocurrieron en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014 visita nuestro magazine online: El Puente No 19. Edición especial FILEY 2014

lunes, 2 de junio de 2014

¡Me vale Madres!

Presentado en FILEY 2014

Autor: Prem Dayal

Penguim Random House

Prem Dayal: Este libro lo escribí enseñando meditación, desarrollo espiritual y de la conciencia, y usa frases del albur mexicano para explicar aspectos del desarrollo, el camino al encuentro con uno mismo, la idealización del ser.

La primera parte se dedica a la enfermedad, ¿Por qué la humanidad está tan jodida? Por eso necesita la medicina suprema: los mantras mexicanos.

Cuando la humanidad llega a este planeta, no está jodida.Somos niños. Mirenlos a los ojos, son la expresión deslumbrante de la gloria de Dios. Y después miras a los adultos y ves frustración, coraje, vergüenza, timidez, violencia, avidez, envidia… y tú dices: “¡p..a madre!”. ¿Dónde está la gente bonita que llegó a este planeta? ¿Qué pasó? Entre la niñez y la edad adulta hay un proceso que se llama “educación”. Para volverse neurótico, loco, violento, mentiroso, hipócrita, se necesita educación. Y, ¿quién se ocupa de la educación? La familia, la escuela y otros. En algo tienen que estar equivocados. La palabra educación viene de la palabra “edulcere”, llevar a la luz lo que está escondido adentro. Pero llegas aquí como una Mona Lisa y te transforman en un “volcho”.

Entonces, ¿cuál es el mantra que nos libera de la tensión interior que nos atormenta? El divino mantra mexicano del desapego: “Me vale madre”. Lo dices una vez y te sientes relajado.

El segundo mantra es para purificarte de tu pasado, ese lastre que no te permite elevarte a las esferas más altas de la conciencia. Y, ¿cómo liberarte de la carga? El maravilloso mantra mexicano de la purificación: “¡A la chingada!”.

Y el último mantra, el de la desidentificación, en el que México llega a la cumbre de la poesía: “No es mi pedo”. Nadie se había aventurado de forma tan atrevida al uso extremo de la metáfora, como los mexicanos. Al final vas a realizar la ley universal y es: “No hay pedo”. Gracias.


Si quieres conocer más de esta presentación y muchas más actividades de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán visita nuestro magazine online: El Puente 19 FILEY 2014