martes, 19 de agosto de 2014

Conectividad Li-Fi disponible en México en 2015

En un comunicado de prensa, Sisoft de México dió a conocer que visualiza a Li-Fi como un servicio que llegará a partir de 2015 a México y al mundo.

Arturo Campos Fentanes, Director General de Sisoft de México, estima que con la llegada de productos con la tecnología Li-Fi, una de las tendencias será Light as a Service (LaaS) como Software as a Service (SaaS), en el cual es un modelo de distribución de software donde una empresa proporciona el mantenimiento, soporte y operación que usará el cliente durante el tiempo que haya contratado el servicio. El cliente usará el sistema alojado por esa empresa, la cual mantendrá la información del cliente en sus sistemas y proveerá los recursos necesarios para explotar esa información.

Campos explica: “Los cambios tecnológicos obligan al ser humano a cambiar también la manera en que se hace y usa estas nuevas tecnologías. En poco tiempo veremos aplicaciones vía lámparas LED con grandes ventajas como mayor seguridad, consolidación de datos y robustez tecnología, que permitirán hasta aplicaciones industriales, por ejemplo, programar una máquina robotizada que se mueva de acuerdo con la información que los focos LED le transmitan o se detenga si se apagan éstos. Otro ejemplo sería contar con semáforos inteligentes que informen a los automovilistas sobre las condiciones del tráfico y meteorológicas.”

Esta nueva tecnología VLC (Visible Light Communication), también llamada Li-Fi (Light Fidelity), está basada en la tecnología de Comunicación de Luz Visible, que usa sus veloces pulsos de luz para transmitir audio, video e Internet. “La tecnología Li-Fi impactará nuestra vida diaria”, concluye Campos.


Cabe mencionar que el más reciente reporte de Markets and Markets sobre el mercado de Comunicación de Luz Visible (VLC) / Luz Fidelity (Li-Fi) y Óptica de Espacio Libre (FSO) tendrá un valor de $9,289.72 millones de dólares en 2020. Este nuevo informe de investigación de mercado publicado la semana pasada estima que el mercado global de VLC y mercado FSO tengan un crecimiento a tasa compuesta anual de 87,31% y 44,93%, respectivamente, entre 2014 y 2020, que incluye un análisis en profundidad del mercado de los componentes de productos, la aplicación y la geografía. Para más información, consultar el informe: http://www.marketsandmarkets.com/Market-Reports/visible-light-communication-market-946.html.

Sisoft de México comercializará a finales de Agosto de 2014 sus audífonos y bocinas SoundLedCom, ambos productos que funcionan con tecnología Li-Fi. En el primer trimestre de 2015 estará disponible InternetLedCom

¿Quieres conocer de que manera funciona esta tecnología? Ve el siguiente video:








lunes, 18 de agosto de 2014

Diseño y construcción de un nodo de administración para la gestión inteligente de energía de un plantel educativo



Mirtha J. Montañés Rufino-FIUADY


Proyecto: Escuela Verde.



Objetivo: Desarrollar proyectos innovadores con tecnología y soluciones para el ahorro y generación de energía eléctrica, reciclado de residuos y otras aplicaciones para planteles educativos.

Áreas de desarrollo: Reducción del consumo energético, techos verdes, estudios de tomografía, recolección automática de residuos orgánicos y planta de composta.

Para reducir el consumo energético, se crea un sistema autónomo para controlar la energía en el edificio. Primero, en un nodo de monitoreo, se ven los parámetros físicos y de administración, se revisan los estados de los dispositivos y las instrucciones de control, finalizando así en el nodo de potencia.

Proceso de gestión inteligente de energía- En el nodo de monitoreo ocurre el envío de datos por sensores, recibidos desde el de administración y donde después se almacenan y procesan, para resolver: ¿cubre con las políticas de ahorro energético? De ser “sí”, los envía de nuevo a los sensores del nodo de monitoreo. Pero si es negativa, se envía una instrucción, pasándolas al nodo de potencia donde recibe la instrucción de control, para posteriormente ejecutarla. También el nodo de potencia envía los datos sobre el estado del dispositivo.

El nodo de administración cumple, en la simulación, con sus funciones correctamente y constituye parte fundamental del sistema de gestión inteligente de energía.

La línea de investigación futura consiste en desarrollar los nodos de monitoreo y potencia, así como configurar la comunicación entre ellos.




Encuentra más temas referentes al Aprovechamiento de Energías Renovables en el Sureste de México en El Puente No. 20 (Págs. 14-18)

sábado, 16 de agosto de 2014

Impacto en el desempeño energético de los digestores porcícolas del estado de Yucatán y posible reconversión

José Carlos Peraza Lizama
UADY




Para instalar un digestor, se requiere cuando menos un año. Así como conocer todo tipo de datos relacionados con él. Lo que se propone es instalar plantas centralizadas para el tratamiento de los residuos en las zonas de mayor densidad de granjas, de preferencia cercanas al gasoducto, y usar sistemas de limpieza de corrales que reduzcan el uso de agua, tales como sistemas neumáticos para granjas con piso de concreto y sistemas de bandas y tornillo sin fin para corrales con piso ranurado, “slats” en vez del sistema “flushing”, para reducir hasta en un 80% el uso de agua.

Con esto se proponen ventajas. Se logra mayor eficiencia en el tratamiento, por ser operado por personal especializado, y mayor producción de metano que representa ingresos de 4.85 USD/millón de Btus. También se aprovechan mejor los residuos digeridos, sin que las granjas se preocupen por su mantenimiento y operación. Para lograrlo se requiere mantener estable la temperatura en los corrales, en verano y en invierno, utilizar métodos de limpieza para reducir los residuos en un 80%, en peso y volumen. Además, parte del metano producido puede mezclarse con diesel (75%-25%) para el transporte, lo que contribuirá a la reducción de costos y el excedente inyectarlo al gasoducto, con ingresos de 4.85 USD/millón de Btus de metano. Y otros ingresos por subproductos generados.

La producción de metano en las granjas con digestores, es de 78,000 m3/h que multiplicado por el poder calorífico del metano (5,000 Kcal/m3) dan 390’000,000 Kcal/h equivalente a 64’484,127 Btu/h. Por lo tanto los ingresos serían 64’484,127 Btu/h x 4.85 USD/1’000,000 Btus=312.748 USD/h = 7,505.75 USD/d = 225,178.57 USD/mes = 2’927,321. $/mes.


Encuentra más temas referentes al Aprovechamiento de Energías Renovables en el Sureste de México en El Puente No. 20 (Págs. 14-18)

miércoles, 13 de agosto de 2014

Evaluación de las prácticas sobre el uso eficiente de la energía, en la construcción de viviendas en Mérida

Gilberto A. Corona Suárez 

Por los tratados firmados en la ONU, los países desarrollados acordaron reducir sus emisiones colectivas de gases de invernadero, entre 2008 y 2012, en al menos un 5% por debajo de los niveles de 1960. Sus economías incluyen al sector constructor, una de las industrias con mayor contribución al cambio climático por el empleo de energía de combustibles fósiles, con emisión del 5 al 7% de gases de efecto invernadero. Los edificios usan entre un 25 y 40% de la energía disponible en el plantea y hasta un 50% con el uso indirecto.

Asimismo se identificaron prácticas de construcción sostenible, procedentes de cuatro instrumentos: 1- Guía de Edificación y Rehabilitación Sostenible para la Vivienda en el país Vasco (España). 2- La del Reino Unido (2010). 3- Dos de México (2008 y 2010). Incluyen indicadores para evaluar proyectos de vivienda, en 2 escalas: 1- Proporción del proyecto con los nuevos criterios (de 0 a 100%). 2- Relevancia de cada práctica en la prevención del cambio climático (de 1 a 5).

Conclusiones:
En las prácticas evaluadas, el promedio obtenido fue menor al 50%. Los desarrolladores deben hacer un mejor esfuerzo en la planeación y diseño de los proyectos, con el fin de reducir emisiones
Encuentra más temas referentes al Aprovechamiento de Energías Renovables en el Sureste de México en El Puente No. 20 (Págs. 14-18)

martes, 12 de agosto de 2014

Diseño de un sistema fotovoltaico interconectado: consideraciones especializadas de ingeniería y gestión con CFE

Mario Palmero Bojórquez.
Energeers.


Los aspectos técnicos claves para la durabilidad de un sistema de electricidad solar en Yucatán, son: 1- Los paneles solares pierden energía eléctrica (10-15%), mientras más calientes están. Aquí llegan hasta los 70°C. 2- El inversor, para funcionar, utiliza parte de la energía generada por los paneles. 3- Con los años de uso, la capacidad de los paneles y del inversor disminuyen.

Por eso el voltaje de entrada al inversor debe estar en el rango de 280 a 500VDC. Es importante debido a que este parámetro ayuda a generar más energía a pesar de los cambios en la cantidad de luz a lo largo del día. Así, por el calentamiento y la pérdida de energía, se afecta al precio final del proyecto. Por eso debemos conseguir un sistema voltaico con un 10% de excedente, para poder entregar la energía que el usuario desea.

Encuentra más temas referentes al Aprovechamiento de Energías Renovables en el Sureste de México en El Puente No. 20 (Págs. 14-18)

lunes, 11 de agosto de 2014

Panel “Expectativas del Ingeniero”

Instituto Tecnológico Superior Progreso

Panel posterior a la Toma de Protesta el Consejo de Vinculación del ITSP 2014-2016 (Julio, 2014)


Moderadora: Lilia R. Frías Bobadilla, directora del ITSP.

Participantes: 
Gabriel Octavio Millán Gómez, gerente de Proyectos de National Soft.
Eduardo Valderrama Carrasco, de Logística Nacional del Grupo Porcícola Mexicano.
Claudia Romero Hidalgo, directora Regional Sureste de la Cámara Nacional de la Industria electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
Víctor Vera López, director de Gestión Tecnológica del Conocimiento. Carlos Buenfil Mañé, propietario de la empresa Yaaxtec Energía y Tecnología alternativa, S.A. de C.V.



Moderadora:

1- En esta mesa panel reflexionaremos sobre las expectativas que tienen de la ingeniería en nuestro estado y, obviamente, de los ingenieros que egresamos, pero sobre todo ¿cómo impactan en el desarrollo de las empresas de la región?

Síntesis de las respuestas de los panelistas: Todos hablan de la vinculación de la escuela con las empresas, como punto fundamental para elevar la productividad en nuestro país. Hablaron también de los ingenieros con enfoque global, de su certificación y del necesario conocimiento de las tecnologías de la información, por parte de nuestros egresados. También del papel del gobierno, no sólo como dador económico para las empresas, sino como orientador respecto al enfoque de las propias empresas.

2- ¿Cuáles son las competencias complementarias que todo ingeniero debe desarrollar, en su formación profesional, para asegurar un puesto laboral y éxito en su desempeño?
Podemos concluir que el tema de la certificación puede salir en la formación de los ingenieros y buscar su especialización. El idioma inglés se ha vuelto una competencia básica para todos, así como los temas de ortografía, redacción, lectura y cultura general. Hablaron también de las relaciones de negocios, esas habilidades sobre relaciones sociales para las cuales ya no es excusa, “somos ingenieros y no somos muy sociales”, tienen que saber hablar y expresarse. Otro factor muy deseable es la actitud de querer aprender y de trabajar en equipo, con objetivos, ser autodidactas, tener la capacidad de innovar. El enfoque global, sistémico, emprendedor, no aspiren solo a tener un puesto, sino que aspiren a innovar en temas de negocios y sepan detectar las oportunidades.

3- ¿Cuáles son los principales desafíos de la ingeniería, para que los desarrollos tecnológicos no alteren los sistemas naturales?
En la relación que tenemos los ingenieros y la sociedad en general con el medio ambientes, los 5 panelistas coincidieron en regresar a lo básico, a las pequeñas innovaciones que nos van a hacer amigos y poderle meter esa idea a nuestros ingenieros. Hablamos también del tema de responsabilidad social, de todo el impacto que tiene en la formación de nuestros ingenieros, en hacerles conscientes de la responsabilidad social que tenemos. La arquitecta Claudia decía “trabajar con la naturaleza, en vez de ir en su contra”. Comentaba el ingeniero de National Soft “implementar tecnologías de la información para la utilización de cero papel y generar también estas tecnologías para el cuidado del medio ambiente. El licenciado Víctor Vera insistió en sensibilizar a los estudiantes respecto al impacto social del medio ambiente.

Moderadora- Para cerrar la Mesa Panel, vamos a escuchar un último mensaje de los participantes.

Eduardo Valderrama Carrasco: Invito al Tecnológico de Progreso a fortalecer sus programas, sus planes de estudio. Grupo Porcícola Mexicano, al que represento, tiene un programa de becarios, pues queremos tener un semillero de graduados que vaya creciendo, desarrollándose profesionalmente en todos sentidos. Nos interesa mucho y es algo que podríamos fomentar.

Carlos Buenfil Mañé: Existe la frase “el verdadero aprendizaje comienza cuando termines la carrera y salgas”. Si ya lo sabemos, no esperemos a que salgan, mejor es salir a aprender antes que terminen, lo que determinará que estos candidatos ya egresados tengan acceso a determinadas empresas. Creo que hablo a nombre de cualquiera con la que se topen. Van a encontrar una abierta disposición a colaborar en las estadías o prácticas profesionales.
Claudia Romero Hidalgo: Agradezco la invitación para participar en este Panel. Creo que si hablamos de la vinculación industria-academia, más bien invitaría a participar a la industria a que realmente esté cerca de la academia, porque ésta ya hace su esfuerzo. Si hoy hablamos de algo tan importante como el recurso humano en nuestras empresas, pues hagamos algo para obtener ese valioso recurso humano.
Gabriel Octavio Millán Gómez: Se hacen cosas buenas. En nuestra empresa tenemos tanto a egresados, como a otros en prácticas profesionales, y tenemos vacantes para quienes deseen integrarse. Creo que estamos frente a un reto, pero también ante una oportunidad. Y en la medida que lo trabajemos de una mejor manera, pues, ganamos todos, el estudiante porque encuentra un trabajo, el centro educativo porque genera capital humano valioso y la empresa con un recurso humano bien capacitado y este recurso es el más importante.
Víctor Vera López: Gracias por la invitación. Creo que hay que seguir adelante con los programas que ustedes manejan, los de gestión, innovación y productivos. Nosotros como empresarios, pues debemos darle oportunidad a los nuevos ingenieros y recibir a estudiantes en estancias académicas, pero darles la confianza y libertad de operar. Y si se forman y desarrollan, tendremos a buenos elementos para un futuro inmediato.

Moderadora Hemos escuchado la opinión de representantes de empresas de nuestro estado, en torno a todos los perfiles de nuestros egresados. Tenemos mucho trabajo por delante. Seguiremos tocando puertas de sus áreas de Recursos Humanos para proyectos, para que nos acepten residentes, para que nos acepten en el programa de invierno “ciudadanos empresariales”. Somos conscientes que en la medida que nuestros egresados hagan un buen papel en la empresa, nuestro Instituto consolidará aún más su posicionamiento. Muchas gracias a todos.


sábado, 9 de agosto de 2014

Gestión para las empresas de energías renovables


Fernando Enrique Sabido Rosado. 
Instituto Tecnológico Superior Progreso (ITSP).



La eficiencia global de un sistema depende, en gran parte, de la alineación de los diferentes subsistemas, entradas y transformaciones, entre éstas y las salidas, y entre los subsistemas del proceso de transformación.

Alineación mediante la gestión- Para apoyar esta alineación, se propone el proceso de gestión, tan importante como las nuevas tecnologías de las energías renovables. Se entiende por gestión el proceso coordinador de los recursos para optimizarlos con la calidad requerida y la máxima productividad para la competitividad.

Tenemos importante retos y compromisos con respecto a la generación de energía renovable, frente a la energía convencional. De acuerdo con la Ley correspondiente, para 2024 las fuentes no fósiles generarán el 35% de la electricidad total.

Estrategias- Para tener éxito en esto, como toda empresa deberán tener una estrategia con análisis de factores internos y externos.

Conclusión- Para que un proyecto de energía renovable, cualquiera que fuere, se desarrolle dentro de los parámetros previamente establecidos, con buenos resultados en tiempo y costo, es necesaria la gestión.



Encuentra más temas referentes al Aprovechamiento de Energías Renovables en el Sureste de México en El Puente No. 20 (Págs. 14-18)

viernes, 8 de agosto de 2014

Ética de profesionales de la salud ante la globalización


Edgardo Martínez Menéndez*

* Especialista en Radiología por el Hospital de Pol (Virginia. EE.UU.). Fundador y Titular de la Comisión de Arbitraje Médico en el Estado de Yucatán. 



La globalización no es ni buena ni mala, será lo que la gente haga de ella, 
y deberá estar al servicio de la persona humana y de la solidaridad de los pueblos.


Este es un buen momento para un nuevo humanismo que permita encontrarnos a nosotros mismos y plantear los caminos necesarios de fraternidad entre los hombres y entre los pueblos. Estamos cada vez más globalizados lo que nos hace más cercanos, pero no más hermanos. Necesitamos una profunda renovación y el redescubrimiento de valores de fondo sobre los cuáles construir un futuro mejor.

El mercado, al hacerse global, impulsa sobre todo a los países ricos en la búsqueda de áreas para la producción a bajo costo. Por eso lo económico es lo fundamental de la globalización. Y las fronteras, al destruirse por la potencia del capital, fluyen también otras culturas.

Ante estos nuevos fenómenos, no debemos permitir que destruyan nuestra propia cultura, con creencias y costumbres extrañas, muy diferentes. Aprovechemos lo que nos puede ser útil para crecer y defendamos lo nuestro.

La globalización, a pesar de todo, no se manifiesta de la misma manera en todos los terrenos, incluyendo el sanitario. Debemos progresar también en el ámbito médico, pero sin perder el perfil humanista con la disciplina ética de nuestra profesión. Que esas exigencias de los nuevos estilos de trabajo no nos cambien.

El ser humano deben ser siempre el fin y nunca el medio. Sujeto y jamás objeto, esto es lo que nos distingue de todo lo demás. La ética en el quehacer médico no ha perdido vigencia, aunque haya aspectos nebulosos en algunos discursos y en la retórica institucional.

Ahora bien, ¿hemos analizado el efecto de la globalización en nuestras actividades? ¿Es suficiente el perfil de conocimientos, destrezas, competencias, actitudes y valores éticos de los médicos de este siglo XXI? ¿Se posee un razonamiento crítico? ¿Se ejerce la autocrítica? ¿Estamos listos para entrar al proceso de certificación mundial de las escuelas de medicina o para la de los médicos?


No te pierdas más de los festejos del 181 aniversario de la Facultad de Medicina en: El Puente No. 20 (págs 10-13)

jueves, 7 de agosto de 2014

Retos en la planeación y desarrollo de las energías alternativas



Bárbara MacKinnn Haskin y Jazmín I. Sánchez Arceo.

Yansa Group.


En lo social es necesario fortalecer la consulta pública a las comunidades y a propietarios de tierras, para evitar problemas durante el desarrollo del proyecto. En lo ambiental, también, porque vienen energías alternativas con menor impacto. También cuenta la buena selección del sitio.

Por eso, congresos como éste ayudan a una comunicación entre los investigadores y la sociedad.

Hasta ahora, a gran escala, se planea un parque eólico en Dzilám de Bravo, pero las autoridades ya hablan de otros 3 o 5 más, de la iniciativa privada. Cada vez hay más investigación y recursos para desarrollarlos. El programa energético prevé llegar al 20% de utilización de energías renovables, del total, para 2020-2030. Hoy, del total, solo el 2% se produce con energía eólica.

No hay programa o un esfuerzo grande en ningún país, en el cual ahorren energía, porque mientras avanzamos en energías renovables el sector económico crece más y la producción es tan elevada que nunca van a llegar a un equilibrio, no a corto plazo, aunque se da poco a poco.









México: Participación de la mujer en la medicina

Cátedra de Historia y Filosofía de la Medicina


En septiembre de 2013, esta Facultad de Medicina y la Sociedad Yucateca de Historia y Filosofía de la Medicina firmaron un convenio de colaboración para reforzar los estudios en torno a este importante tema. Así, se instauró la Cátedra Extraordinaria de Historia y Filosofía de la Medicina. Hoy, en el marco del Aniversario 181 de la Facultad, tendremos la Segunda Edición de la Cátedra:




Gabriela Castañeda López 

Maestra de Historia de México por la UNAM




He organizado esta conferencia en cuatro apartados. En el primero abordaré a las pioneras de la Escuela de Medicina (1887-1936). En el segundo, a las egresadas de las escuelas de Medicina existentes en los estados (1887-1986). En el tercero, a las primeras mujeres en ingresar a la Academia Nacional de Medicina de México. Y, finalmente, a las que faltan por estudiar.

La investigación comenzó con biografías de médicos mexicanos y concluyó con la publicación (2008) del libro Protagonistas de la Medicina Científica Mexicana (1800-2006). Semblanzas de 570 médicos, de los cuales sólo 20 fue-ron mujeres. Hay muy poca literatura sobre las médicas mexicanas, aunque a Matilde Petra Montoya Lafragua siempre se le menciona como la primera en obtener el título en el país, el 25 de agosto de 1887.

Las primeras médicas graduadas en la antigua Escuela Nacional de Medicina, hoy Facultad de Medicina de la UNAM (1887-1936), fueron 87. El mayor número se recibió en 1936: once. De todas obtuvimos datos personales, familiares, académicos y profesionales. Datos adicionales también, como observar a través del tiempo la moda, peinados y otros detalles. Este acercamiento se concretó (2010) en el libro “Pioneros de la Medicina Mexicana en la UNAM. Del Porfiriato al nuevo régimen, 1887-1936”.

La primera en lograr su título fue Matilde Montoya, de Hidalgo. Se graduó en 1887 y obtuvo el título en 1900. Destacó como escritora por fundar y editar una revista feminista y fue una de las primeras académicas en la misma Escuela Nacional de Medicina.

De las 84 pioneras identificadas, algunas destacaron: Soledad de Régules, hija del médico Fidel de Régules, originaria del Distrito Federal. Al concluir la carrera viajó a Estados Unidos y Europa para investigar y entrenarse en una de las nuevas ramas de la medicina: la bacteriología.

Matilde Rodríguez participó en la creación del Pabellón Infantil del Manicomio de la Castañeda, tuvo gran sensibilidad hacia la maternidad, salud del niño, centros de readaptación y delincuencia infantil.

María Irene Cervantes Ramírez, única médica de Yucatán egresada de la Escuela Nacional de Medicina en este período. Después trabajó algunos años en el Hospital de la Castañeda.

De todas ellas, 3 son extranjeras, pese a que en sus naciones era posible estudiar medicina. Una joven rusa llegó sin hablar español, pero se graduó en tiempo, ya casada, con excelentes calificaciones.

¿Qué concluimos de estas 84 pione-ras? Pues que provenían de familias progresistas, porque la norma hasta entonces había sido de predominio masculino. Y es una sorpresa el apoyo aportado para ellas, por autoridades universitarias y gubernamentales.

En cuanto a la provincia, 6 mujeres fueron las primeras en sus respectivas entidades: María Castro Rojas (San Luis Potosí-1912), Herminia Canto Espinosa (Puebla-1917), María de los Dolores Rivero Fuentes (Morelia-1927), Consuelo Vadillo Gutié-rrez (Mérida-1930), Juana Carranco García (Guadalajara-1930) y Catalina Olivo Villareal (Monterrey-1935).

La primera médica científica fue María del Dolores Rivero Fuentes. Al terminar su carrera se volcó a la investigación. Llegó a presentar ciencia de punta a la comunidad científica, sobre cuestiones de bioquímica relacionadas con la nutrición y la farmacofisiología.

En cuanto a Consuelo Vadillo, nació en Mérida, Yucatán, en una familia con varios médicos. Se incorporó a la medicina en 1924 y realizó sus prácticas en el Hospital Mérida, en obstetricia. Presentó su tesis “Tratamiento del prolapso genital” y recibió su título expedido por la Universidad del Sureste el 7 de marzo de 1930. Posteriormente solicitó una beca a la Asociación Americana de Mujeres Universitarias y estuvo 2 años en Estados Unidos, primero en la Facultad de Medicina del John Hopkins y después en la Universidad de Columbia. Su práctica profesional la empezó con operaciones a pacientes humildes, en Yucatán.

En 1946, cuando se proyectaba el Centro Médico Nacional, la Dra. Vadillo fue enviada, con un médico y un arquitecto, a hospitales de Estados Unidos para tomar ideas y optimizar la obra.

Publicó trabajos en revistas especia lizadas como “El problema de la este rilidad”, con todo lo que se sabía sobre clasificación, diagnóstico y tratamiento de la esterilidad, cuestiones hormonales complejas y poco conocidas, la actual biología de la reproducción.

También se refiere al control de la natalidad, a la sexualidad en las mujeres y afirma que la responsabilidad corresponde por igual a ambos miembros de la pareja.

En “Cáncer de cuello uterino y su profilaxis”, la Dra. Vadillo señala que, desde el punto de vista ginecológico, el cáncer cervicouterino es el problema médico más importante del día, por su frecuencia, aumento creciente y durabilidad. Y afirmaba que, después de ser detectado, se precisaba de 5 años para hablar de curación.

Este grupo de profesionistas, fue innovador al sacar la medicina del consultorio o del hospital y llevarla a comunidades urbanas y a dispensarios.

Se esforzaron y obtuvieron su grado, lo que no incluía formar parte de los espacios para debatir a cerca de la ciencia y los médicos no se los compartían. Por eso, se agruparon para defender sus intereses. Llegaron a pertenecer a por lo menos 42 agrupaciones, asociación, ateneo, club, etc.

Con este espíritu nació la Asociación de Médicas Mexicanas (1926), luego del Primer Congreso Nacional Feminista (Ciudad de México-1923). La mesa directiva la formaron Antonia L. Ursúa, presidenta; Margarita Delgado, vicepresidenta; Ormesinda Ortiz Treviño, segunda vicepresidenta; María Brijández, secretaria; Dolores Rosales, pro-secretaria, y María Castro de Amerena, tesorera. Y sus objetivos: el fomento económico, intelectual y social de sus miembros.

En 2009, la Asociación se unió a la Asociación Internacional de Mujeres. Otro hecho significativo: ingreso (1956) de la primera mujer a la Academia Nacional de Medicina: Dra. Rosario Barroso Moguel.

Esta historia no termina, seguimos investigando. Nos faltan datos de la Dra. Irene Talamaz, primera cirujana estética. También de la cardióloga Luz Hoyos y de la primera neurocirujana en México y en Latinoamérica, Dra. María Virginia García Sancho.

También de Enriqueta Quijano Gamboa. Nació en Mérida y en 2011 falleció en Xalapa, Veracruz. Su familia dejó Yucatán (1922) al ser nombrado su padre, médico militar Leonardo Quijano, director del Hospital Militar de Xalapa. En 1932, Enrique-ta ingresó a la Escuela Nacional de Medicina. Registró su título en 1938. Trabajó en la Secretaría de Salubridad, en el Colegio Preparatorio, en la Escuela de Enfermería y en la Universidad Veracruzana.

Otras que aún nos faltan: las hermanas Olga y Neidy Sansores Manzanilla y María Recio, las tres egresadas de la Universidad del Sureste y de las que solo sabemos la fecha de registro de su título ante la Secretaría de Salubridad.

No te pierdas más de los festejos del 181 aniversario de la Facultad de Medicina en: El Puente No. 20 (págs 10-13)

martes, 5 de agosto de 2014

Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red: dos casos en Chetumal, Quintana Roo

Roberto Acosta O., Emmanuel Torres M., Inocente Bojórquez Báez.

Universidad de Quintana Roo.


El 8 de Abril de 2010 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución RES/054/2010, con la que se aprobó el Modelo de Contrato de Interconexión para Fuentes de Energía Renovable o Sistema de Cogeneración en Pequeña y Media Escala, el cual sustituyó a uno anterior. Y las solicitudes en este tema, a partir del 8 de Junio de 2010, las comenzaron a recibir y a tratar las Divisiones de Distribución.

Las características principales de estas disposiciones son que el contrato de interconexión tendría una vigencia indefinida y un contrato con Energía Eléctrica que establece que el generador pondrá a disposición de la CFE la energía producida por la fuente de energía renovable y se compromete a recibirla. Se determina que la energía aplicable será a baja tensión, de uso doméstico hasta de 10 kw, de uso general hasta de 30 kw y en media tensión hasta de 500 kw. Para ambos casos solo aplica para autoabastecimiento, no para portearla.

El proceso de contratación inicia cuando el cliente realiza la solicitud del Contrato de Interconexión. La CFE inspecciona y valida las especificaciones técnicas necesarias, a cargo del generador. Y entonces la CFE ins-tala el equipo de medición.

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red tienen beneficios: no requieren de baterías, reducen el costo de inversión y su tiempo de retorno, mantenimiento menor, instalación y materiales duraderos, el sistema eléctrico presenta reducción de demanda pico, alivio térmico a transformadores y líneas de distribución, reducción de pérdidas por T&D, aplazamiento de inversiones en distribución y crean conciencia en la sociedad sobre el ahorro de energía y el cuidado del medio ambiente.

En el área de energéticos ofrece seguridad de suministro y ahorro de combustibles fósiles. En el tema ambiental impulsa el desplazamiento de emisiones contaminantes de CO2 y NO2. En lo referente al tema económico, incentiva la creación de industria local y aumento de empleos, así como incentivos fiscales y bonos de carbón. Y, por último, en el aspecto estructural promueve la integración arquitectónica y la sustitución de materiales de construcción.

El ahorro económico, con los sistemas fotovoltaicos, es: 1- En una casa habitación, se ahorra el 50% en el pago por consumo de energía. 2- En una pequeña industria, el ahorro es del 73%.

Encuentra más temas referentes al Aprovechamiento de Energías Renovables en el Sureste de México en El Puente No. 20 (Págs. 14-18)

lunes, 4 de agosto de 2014

Políticas de globalización y salud en Latinoamérica.

Conferencia magistral dentro el marco de los festejos por los 181 años de la Facultad de Medicina


Armando Arredondo López*

* Médico Cirujano con Maestría y Doctorado en Ciencias en Sistemas de Salud y Post-Doctorado en Políticas de Salud y Economía Internacional (Universidad de Montreal). Investigador Titular en Políticas y Sistemas de Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).


El concepto “globalización” lo empezó a utilizar el Fondo Monetario Internacional (Washington), al detectar la interacción y la “interdependencia económica” entre los países. Y, como todo, tiene ventajas y desventajas.

La globalización acrecienta la importancia de asumir acciones en el plano internacional, en las actividades del ser humano. Por eso han surgido las “políticas de salud global”.

Recordemos que la globalización es un enunciado, un programa 100% capitalista, en el seno del Fondo Monetario Internacional. Y, por lo tanto, agrava la desigualdad con la concentración de la riqueza. Aunque todo depende de cómo cada país asuma la implementación y desarrollo de las políticas globales.

En este contexto, ¿cómo ver la salud global, para ustedes en proceso de formación, en este momento histórico? Pues, como un bien público mundial, como tema de justicia social y como derecho universal.

Entonces, las políticas de salud global, en economía, salud y en las Metas del Milenio (ONU), se plantearon en tres fases: 1- Estrategias para generar un alto nivel de toma de conciencia y apoyo entre los sistemas de salud de los países. 2- Diagnóstico en salud global, investigación, formación de recursos humanos y en integración. 3- Implementación del plan de inversión y desarrollo de mecanismos para supervisar el proceso y el impacto de estas políticas a mediano y largo plazo. También se ha mostrado la necesidad de un marco jurídico en materia de salud global.

En México, el acuerdo se decidió en Monterrey. Inversión en tres líneas: programas nacionales esenciales en salud, investigación y desarrollo, en y para enfermedades y grupos vulnerables, y formación de recursos humanos.


No te pierdas más de los festejos del 181 aniversario de la Facultad de Medicina en: El Puente No. 20 (págs 10-13)

sábado, 2 de agosto de 2014

GOVA: El campo, muere de inanición

No es teoría…, es práctica cotidiana. Todos los días se le escapa una fracción de vida. Por eso, todos los días algún emigrante se despide de los suyos para lanzarse a la aventura de obtener una mejor recompensa por su trabajo.

Y no es que no haya trabajo. Lo hay, pero los gobiernos no han sido capaces de impulsar al campesino a establecer una red justa de comercialización. No les pagan un precio justo, porque están en manos de mayoristas sin escrúpulos. Algunos apoyos oficiales llegan a un número limitado en forma de pies de cría, de aves de corral o de semillas para hortalizas, pero no hay un sistema organizado para la producción agrícola campesina masiva. Y hablo solo del Estado de Yucatán, una situación a la vista del que quiera y se interese por verla “en vivo y a todo color”.

En el mundo, se habla de insuficiencia alimentaria para los 7,000 millones que ya somos en este planeta, de los cuales 1,000 millones (1 de cada 7) vive con apenas unos $10 (pesos mexicanos) por día, mucho menos de un dólar, de acuerdo con cifras oficiales de la ONU.

Pero no es cierto. La globalización, los mercados y la fiera competencia económico financiera, lo saben bien, porque manejan los niveles de precios para mantenerlos a toda costa. No es un secreto que se queman o inutilizan miles de miles de toneladas de alimentos, para mantener los precios. Brasil con su café, es un buen ejemplo.

El Papa Francisco, hace unas semanas habló del tema: “No hay carencia de alimentos en el mundo, lo que hay es una mala administración, una mala distribución...”.

Pero el caso es que el tema está en manos de los gobiernos y de los políticos… Nada más y nada menos. El gobierno estatal, ¿qué hace? No lo sé. A lo mejor hace mucho, pero nadie lo sabe. Y, en todo caso, o no es suficiente o no es eficiente, porque la situación de los campesinos sigue igual o peor.

A fines de la década de los años 1960, el gobierno de Luis Torres Mesías lanzó un innovador programa para impulsar la organización y producción agrícola de los campesinos. Muchas veces cubrí las giras del gobernador a ese lugar, recuerdo que se trataba de Sotuta. Se formaban grupos de 6 u 8 campesinos con sus familias. El gobierno los dotaba de tierras, parcelas, con un pozo común, bomba, manguera, para que les sirviera a todos. Trasladaron a esos terrenos, en las afueras de la comunidad, a sus familias. Los niños dejaron de enfermarse. A la producción agrícola se sumó la de aves de patio. Las familias comían de lo producido y el excedente salía a la venta.

¿Qué ocurrió con el programa que marchaba tan bien? ¿Podía el Gobierno Federal permitir el éxito de una novedosa idea del gobierno de Torres Mesías? Quizá le dijeron lo que unos 14 años antes habían dicho a la familia Medina Alonzo, que ya trabajaba con extraordinario éxito las tierras de Santa Rosa, al sur de Peto: “El campo es un asunto que solo compete al Gobierno Federal”… y punto.

Decenas de tractores y otra maquinaria pesada, de pronto, quedaron inactivos. Y allá quedó la inversión, el esfuerzo, la entrega, la ilusión…, todo…, absolutamente todo lo puesto por la familia Medina Alonzo.

¿Control político? Quizá, se ha hablado mucho de eso. Lo cierto es que el campo se desangra en la desesperación de sus legítimos propietarios que, a la vista de su realidad, ahora piensan más en vender sus terrenos que en sembrar y cosechar.

Atilano Gonzalez Villa.









NO TE PIERDAS TODO EL CONTENIDO DE NUESTRO MAGAZINE EL PUENTE No. 20  (Dando click en el link)

viernes, 1 de agosto de 2014

Universidad Modelo: Ingeniería en Energía y Petróleo

Desde su fundación, en 1910, en los albores de la Revolución Mexicana, la Escuela Modelo ha sido fiel a su propósito de ser espacio educativo que responda a los requerimientos de la vida social, cultural y tecnológica de nuestro medio. Y en 1997 se creó la Universidad Modelo, con el objetivo de constituirse en uno de los puntales para formar una población crítica de profesionales que afronten, de manera responsable, los problemas cruciales que determinarán la orientación del país y del mundo en este siglo.

Con esta filosofía, la Universidad Modelo ofrecerá a partir de este agosto la Ingeniería en Energía y Petróleo, opción profesional detectada como necesaria por profesionales en el tema, al realizar un estudio de los cambios originados por la Reforma Energética y el Plan Estratégico Nacional proyectado al 2020.

Estrategia Nacional


La Secretaría de Energía plantea en su “Estrategia Nacional de Energía 2013-2027”:

“Los logros para los próximos 15 años consisten en que el sector funcione cualitativamente mejor, lo cual se reflejará en la suficiencia, continuidad, cobertura, diversidad y competitividad de la oferta, así como en el consumo eficiente y responsable. Las principales características que acompañan a estos propósitos son: 1- Energía para el crecimiento económico. 2- Disminuir la intensidad energética. 3- Mantener un superávit de energía. 4- Lograr un desarrollo incluyente. 5- Apoyar a la población menos favorecida. 6- Unificar y consolidar la infraestructura energética. 7- Garantizar la integridad e incrementar la eficiencia en instalaciones. 8- Avanzar hacia la transición energética. 9- Reducir la huella ecológica del sector”.


Plan de estudios- En sus 8 semestres, la nueva carrera ofrece una formación en ingeniería básica y en las áreas eléctrica, electrónica, de petróleo, de logística industrial y de formación administrativa. Toda la currícula formará a un ingeniero capaz de realizar gestión de energía, de manera amplia.


Habilidades- Un Ingeniero en Energía y Petróleo, será capaz de: 1- Realizar estudios, evaluar, proyectar, dirigir y supervisar la construcción, operación y mantenimiento de obras e instalaciones destinadas a generar, almacenar, transportar y distribuir energía o recursos energéticos. 2- Asesorar a instituciones, organismos y empresas, sobre el uso eficiente de la energía, en su producción y distribución, y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. 3- Planificar y gestionar la producción y uso de los recursos energéticos. 4- Realizar estudios y asesorar acerca de los aspectos legales, económicos y financieros, relacionados a las obras de ingeniería asociadas con la producción, transporte, almacenamiento y distribución de energía. 5- Investigar y desarrollar procesos tecnológicos, en cuanto a producción de energía por fuentes convencionales y no convencionales. 6- Participar en la elaboración e implementación de políticas destinadas a controlar el uso y aprovechamiento de los recursos energéticos.

Campo de trabajo- Los egresados de Ingeniería en Energía y Petróleo, tienen un campo laboral integrado por empresas e instituciones del área energética: 1- Comisión Federal de Electricidad. 2- PEMEX. 3- Empresas privadas y descentralizadas del sector energético. 4- Empresas industriales y comerciales, en la gestión de la energía. 5- Creación de empresas relacionadas con la diversificación y creación de nuevas oportunidades de energía, tanto en su origen como en su distribución y aplicación. 6- Investigación y normativa del sector.


La propuesta de la Universidad Modelo provee una formación académica interdisciplinaria para abordar la temática energética, a partir de una visión integral. Es una carrera innovadora diseñada para desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas especializadas en el tema de la energía, su uso racional, la generación, utilización y planificación de recursos energéticos, y la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía a partir de recursos renovables.