viernes, 8 de mayo de 2015


Facultad de Ingeniería-UADY
In Memoriam

Gran profesional y formador de recursos humanos, un buen hombre: 
Eduardo Hidalgo Graniel Castro


La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) recordó, el viernes17 abril en un homenaje “In Memoriam”, al Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, destacado profesionista y profesor de su claustro académico, con la participación de sus colegas, alumnos y ex alumnos, y la presencia de su viuda, Maricruz Leyva, de sus hijos Eduardo y Abril, alumna de ingeniería física, y de sus hermanos Ermilo, Regino, Montserrat y Guadalupe.

Currículum: Ingeniero e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UADY. Profesor de Hidrología y Geofísica en la Universidad Autónoma de Chihuahua. Doctor en Ciencias y Aguas Subterráneas por la UNAM (2002). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Asesor del Conacyt y de la Conagua.

Mensaje del Director de la Facultad, José Humberto Loría Arcila:
Gracias por asistir. Hoy recordamos al Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, un amigo, un profesional de toda la vida. Éste es un evento que se logra por iniciativa de amigos, profesores, compañeros y ex alumnos, a 5 meses de su lamentable fallecimiento. Tuve la fortuna de ser su profesor en la licenciatura, donde conocí su calidad de ser humano. Quienes lo conocimos tenemos grabada la esencia de Eduardo, un buen hombre en toda la extensión de la palabra, y lo conoceremos mejor a través de las intervenciones que explicarán lo que proyectó, lo que realizó y lo que nos deja como herencia. Nos acompaña su familia, esposa Maricruz Leyva Alvarado, sus hijos Eduardo y Abril, alumna de esta Facultad en Ingeniería Física, sus hermanos Ermilo y Regino, Montserrat y Guadalupe. En particular, comparto con ustedes los últimos tres años que conviví cercanamente con Eduardo en los proyectos de la Conagua. No fueron fáciles, como algunos sabrán. Ojalá el Conacyt y la Controlaría Federal entiendan que la investigación tiene particularidades que no pueden regirse por valores de tipo comercial. Quizá ahora que se opina en contra de la iniciativa de privatizar el agua podamos volver a enfrentarlo, como el homenajeado y un servidor tuvimos la oportunidad de hacerlo y les demostramos, en un par de ocasiones, que estaban equivocados. Pero a final de cuentas, quien tiene el poder es quien decide. Lamentablemente, una situación irregular la volvieron regular. Esa parte del trabajo de Eduardo se conoce poco, el de luchar contra la adversidad, y siempre con compromiso. Gracias a todos ustedes y, principalmente, a la familia de Eduardo por estar con nosotros para compartir y comentar sobre sus logros profesionales, sino, principalmente, sobre su lado humano.
Eduardo ha trascendido…


Efectos de la Urbanización en la calidad del agua subterránea de Mérida 

José Joel Carrillo Rivera
Instituto de Geografía de la UNAM.

Fue tutor de Eduardo H. Graniel para su obtención del Doctorado en Ciencias de la Tierra. Este trabajo lo presentaron en conjunto Eduardo Graniel Castro, L. B. Morris y el propio José Joel Carrillo, en la Revista “Environmental Geology” (1999). 

El agua se distribuye en glaciares y nieves perpetuas, 24.3 millones de km3 (69.40%). Subterráneas, 10.7 millones de km3 (30.28%). Superficiales (ríos, lagunas, lluvia), 0.1 millones de km3 (0.31%). El agua dulce mundial ocupa 35 millones de km3 (100%). Es importante tener claras las diferencias, pues no hay investigadores suficientes para abordar la diferencia tan grande entre aguas superficiales y subterráneas. Sobre todo personas que las manejen para establecer medidas a fin de mejorar la calidad de las aguas subterráneas. 
Es extremadamente importante entender este tema, sobre todo cuando hablamos de los costos, pues parecería que el agua de lluvia, como cae del cielo, no cuesta, pero si calculamos esos 10.7 millones de km3 de aguas subterráneas a un dólar por litro, nos daremos cuenta de lo que hablamos. 
México ocupa el 7º lugar en extracción de agua con 29 km3/año. En primer lugar está India, con 251; seguido de China, 112; Estados Unidos, 112; Pakistán, 64; Irán, 60; Bangladesh, 35 y México.
En cuanto a su uso: la agricultura utiliza 2,100 m3s-1 (80%), la industria 80 m3s-1 (5%) y las ciudades 300 m3s-1 (15%). El uso del agua por la industria y la agricultura (85%), a final de cuentas, tienen resultado contaminante. Hay proyectos para corregirlo con reciclado, pero no es suficiente porque la agricultura no cumple con este requisito, casi por definición, y la industria hace sus esfuerzos sabiendo que no es suficiente.
El uso por ecosistemas, no se considera.  
El agua superficial se distribuye en urbana (25%), industrial (25%) y agrícola (67%). La subterránea: urbana (75% x 106 personas), industrial (75%) y agrícola (33%).  

Contaminación
La contaminación del agua subterránea con nitratos en Mérida, a través de una recarga de 170 mm/año, es de 98 mg/l (N-NO3), cuatro veces mayor a la observada en campo (5kg/N-NO3/persona/año). 
En la ciudad y periferia se detectaron cloruros, disolventes de oxigeno, “coliforum fecal” y nitratos. La zona saturada superior tenía de 40 a 45 m de espesor y debajo un horizonte salino a unos 60 m de profundidad. La determinación de estos indicadores se obtuvo de muestras en pozos profundos (30 m) y en pozos someros (15 metros). Las fuentes de contaminación del agua son: zona urbana, escurrimiento por calles; además de fuentes, fosas sépticas, filtraciones del suelo y recarga.
La Península de Yucatán, y por lo tanto la ciudad de Mérida, está compuesta por rocas calizas del Terciario al Cuaternario, produciendo un medio kárstico donde se encuentra agua salada y agua dulce.
Más investigación- Se requieren estudios adicionales y especialistas que planteen, en forma más exacta y sistémica, cómo es la dinámica del agua subterránea es este medio kárstico. Así como crear campos de interés en el estudio de aguas subterráneas, sobre todo en tesis de maestría. 

Una botella de agua cuesta un dólar, igual que un litro de gasolina, pero producir agua no cuesta lo mismo que el combustible, que requiere de millones de dólares. En el caso del agua sólo se necesita conectarse, quitarle las sales y venderla a un precio que no lo vale, es un “asalto a mano armada” y, además, produce problemas de salud. El agua embotellada o desmineralizada, contrario a lo que muchos piensan, es de riesgo para la salud, deshidrata a las personas. La hidratación se da por la ingesta de agua y de sal, luego si se consume sólo la desmineralizada la persona se deshidrata y si, además, sufre de presión arterial baja podría tener problemas a mediano plazo. Todo esto no se dice y es fundamental. México es el tercer país del mundo en consumo de agua embotellada- José Joel Carrillo Rivera.       


Respuestas de la interacción del agua subterránea con otros componentes ambientales

Rafael Huízar Álvarez 
Instituto de Geología de la UNAM.

Mis condolencias a la familia Graniel.
Ojala esto transcienda y se continúe con las investigaciones para que los responsables de las decisiones tengan más elementos para resolver la gran amenaza que tienen las aguas en el Estado de Yucatán, y en toda la Península, un problema al cual no se le da la importancia que tiene. 
Un estudio que elaboramos con Eduardo Graniel y toda la gente con visión fue determinar cómo se mueve el agua en todo el país, con los componentes mayores e intervenciones humanas que afectan su calidad a lo largo de su ciclo hidrológico.
Los componentes del balance del agua son: 1- Precipitación. 2- Escurrimiento subterráneo. 3- Escurrimiento a ríos.4- Escurrimiento al desagüe. 5- Escurrimiento superficial. 6- Humedad de la tierra. 
Por las intervenciones humanas: 1- Uso de canal. 2- Urbanización e industria. 3- Irrigación. 4- Bombeo. 5- Receptorio. 6- Cultivo. 7- Prácticas forestales.
Todo implica la interacción del agua subterránea-superficial, la cual altera al medio ambiente. 
Los contaminantes en agua subterránea se dan por disposición de residuos, por el bombeo y una ocasional elevación del nivel estático o por riego con agua residual.

Efectos en la salud debido a la calidad del agua subterránea
Hay elementos químicos en el agua subterránea que afectan la salud de las personas. 
Estos son algunos componentes que contiene el agua: arsénico (causa cáncer de piel, de hígado y del sistema nervioso), boro (afectaciones cardio vasculares, presión), cadmio (afecta a huesos), cromo VI (provoca cáncer), fluoruro (causa fluorosis dental y esquelética), mercurio (causa cáncer), nitrato-nitrito (enfermedades tipo metahemoglobina -ojos azules en bebes y niños-, hepatitis E, artritis, diarrea), plomo (provoca el saturnismo y cáncer de hígado, riñón o huesos), selenio (intoxicación, caída de cabello y uñas, problemas circulatorios) y uranio (cáncer). 
Algunos efectos dañinos a la salud también se presentan con dolor de cabeza, diarrea, anemia, afectación al sistema nervioso, defectos congénitos, cánceres, lesiones en el hígado o riñones y afectan al sistema inmunológico. 
Hay que tener presente que el agua para consumo no tenga estos elementos. Se debe exigir información del agua, ya que muchos la ofrecen sin sales y el agua sí las debe tener. La sociedad debe tomar conciencia de lo que consume. El principal problema detectado es la forma de administrar el agua.
Uno de los trabajos de mayor relevancia del Dr. Graniel y sus colegas es la elaboración del Atlas Nacional del Agua, en el cual se indican las mayores afectaciones en el país.
Hago una invitación para que se trabaje en estos estudios con otros esquemas y, así, elevar la información a fin que se puedan tomar mejores decisiones para el cuidado del agua. Gracias.

Las aguas en el Estado de Yucatán y en toda la Península están bajo una gran amenaza, un problema al cual no se le da la importancia que tiene.


Caracterización geoquímica del agua salina que subyace la lente de agua dulce en la región Mérida-Progreso. 

Antonio Cardona Benavides
Departamento Ciencias de la Tierra,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Yo trabajé con Eduardo y lo conocí brevemente, pero luego nos volvimos a encontrar y realizamos proyectos juntos. Nos dimos cuenta de ciertas particularidades. En el contexto general, se habla de una lente de agua dulce que flota sobre agua salada o agua de mar. Cuando hicimos esta investigación encontramos que sí es agua de mar, pero no exactamente igual. Este es uno de los puntos que compartimos. 
En 2010 fue a San Luis y nos platicó que gestionaba un proyecto de agua con personas de aquí y lo iba a someter al Conacyt. Nos pusimos de acuerdo para entrar. Ahí coincidió con Thomas Rüde. Eduardo nos dirigió y con la visión que tenía nos orientó: “Busca por aquí, por allá… Nos dio luz”.
En la península de Yucatán no es un problema la cantidad de agua, sino la calidad.
Desde un punto de vista global lo importante, decíamos a Eduardo, es no sólo considerar el agua sino, además, la roca y los procesos de mezcla que se dan. Este conocimiento es lo que deben conocer los que administran y manejan el agua. Con su experiencia, en esto él incidió mucho.

Agua: salina y salobre
La idea sería caracterizar la función química del agua salina que subyace a la lente de agua dulce. Ahora manejamos como agua de mar, sólo a la del mar, agua salina a la que está bajo la lente de agua dulce y agua salobre a la lente intermedia. Ésta es una propuesta que estamos haciendo y es parte de una publicación que prepara uno de los ex alumnos de Eduardo.
Cuando Eduardo logró gestionar todo el proyecto, lo primero que hizo fue crear una red de observación a través de pozos. Diseñó su estructura con ranuras a todo lo largo de su profundidad, variable dependiendo del lugar de estudio, y perfiles de los pozos para conocer la variación química vertical. 

Contaminación del agua
Se midió la conductividad eléctrica del agua, pues a más salobre más conductividad por mayor número de electrolitos. En agua de mar, se obtuvo una mayor a los 50,000 micromol/cm. Y a más profundidad, más conductividad. En la lente de agua baja, es baja, de 2,500 micromol/cm, en agua salobre aumenta y no es de mar. Un pozo de 60 m de profundidad en la Facultad de Matemáticas es de los que tienen agua más salada.
En el noroeste de la ciudad, por el Parque Científico y Sierra Papacal, el agua salada está más arriba, más cerca de la superficie.
Parte de lo que Eduardo quería hacer era representar el conocimiento de que la composición química del agua es variable. Antes se decía: “es salada y ya”. También estaba muy interesado en cambiar la geología que se usa aquí, pues tiene 50 años de haberse implementado, y formar una generación de geólogos, lo que no es fácil porque requiere financiamiento y, además, que haya alumnos que quieran estudiar la carrera.

Un pozo de 60 m de profundidad en la Facultad de Matemáticas (UADY), es de los que tiene agua más salobre (salada).  


Sus ex alumnos
Algunos de los que fueron sus alumnos presentaron temas de sus trabajos de tesis, todos relacionados con los acuíferos del Estado de Yucatán. Ellos son: César Canul Macario, Lisa Heise, Alfonso Lorenzo Flores, Erik Salazar Perales, Irany Vera Manrique y Jazmín Yam Caamal.



Videoconferencia desde Alemania
Como parte del evento en recuerdo del Dr. Eduardo Hidalgo Graniel Castro, se estableció un enlace con la Universidad de RWTH Aache University, en donde tres de sus ex alumnos cursan el doctorado. Hablaron sobre sus trabajos relacionados con las aguas subterráneas en la zona Mérida-Progreso: Darío del Ángel Cauich Kau, Littbarski Lazo Gómez y Hermann Rocha Escalante, acompañados del profesor Thomas Rüde.


 Visita la edición electrónica en el enlace:
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente-no_25_abril




No hay comentarios.:

Publicar un comentario