sábado, 25 de julio de 2015

Taller 
PROGRAMACION EN PLATAFORMA ARDUINO


Ing. Oswaldo Torres Matos, Electrónica 60
Taller impartido en el II Congreso de Innovación, Ingeniería y Tecnología 2015 en el Instituto Tecnológico Superior Progreso.

Son aplicaciones para robótica y automatización. Es un taller dirigido a alumnos de Ingeniería en Sistemas. A lo mejor no están muy empapados en hardware y electrónica pura, ya que ellos solo programan, por eso vamos a reforzarles mucho este tema. Y de esta forma los alumnos aprenderán a usar un micro control para automatizar, manejar procesos de robótica, domótica, coches laboratorio y control y adquisición de datos en general. 


VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

viernes, 24 de julio de 2015

Educación-Pobreza-Desarrollo

POBREZA Y DESIGUALDAD: LOS RETOS DEL SURESTE.

Conferencia impartida en el 1 Foro: Los grandes retos del sureste, el papel de la Academia, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, por Agustín Escobar Latapí, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) es una institución comprometida con la producción del conocimiento social de excelencia, pero al mismo tiempo, y no forzosamente, con el uso de este conocimiento para el bienestar de la población. Esta es la innovación social que buscamos, un gobierno productivo que produzca bienestar. Y no importa mucho si es de derecha o de izquierda. Si el método debe ser agente de bienestar, el estado deben tener un papel directo en el bienestar, la justificación es el bienestar. En este sentido ya hay un acuerdo entre posiciones políticas muy distintas. 
El Coneval, por su parte, fue creado en 2006 y ha jugado un rol importante en la política de desarrollo social. Así, tenemos el análisis y la medición de la pobreza con metodología mexicana y la evaluación de programas sociales con productos diferentes.
Antes, muchos sistemas de salud no eran capaces de dar este servicio. La carencia de acceso por el mal sistema de salud, ha disminuido mucho. Y esto es lo más exitoso en términos de la política de desarrollo social, en los últimos 8 años. 



VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN

http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

jueves, 23 de julio de 2015

Taller
EL PHSTAT PARA ESTADÍSTICAS



Tanya Ponce Sosa, Instituto Tecnológico de Mérida
Taller impartido en el II Congreso de Innovación, Ingeniería y Tecnología 2015 en el Instituto Tecnológico Superior Progreso.

PHSTAT es una aplicación automatizada de Excel para análisis estadísticos destinados a procesos administrativos para las empresas, así como  para ingenierías, logística de inventarios, pronósticos de ventas y otros procesos similares. Pero yo nunca la he visto aplicada en empresas. Pues al parecer no la conocen y hacen sus análisis en forma manual. En el Tecnológico, los nuevos profesionistas salen conociendo aplicaciones enfocadas a todas las áreas.  


VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

miércoles, 22 de julio de 2015



Educación-Pobreza-Desarrollo

NUEVAS POLITICAS PUBLICAS PARA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MEXICO



Conferencia impartida en el 1 Foro: Los grandes retos del sureste, el papel de la Academia, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, por Pedro Bracamonte y Sosa, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

En México contamos con millones de personas sin esperanza, sin salud, sin educación, y esta situación genera violencia por falta de trabajo y de oportunidades.
Se requiere de la voluntad política para ayudarlos a paliar las grandes carencias de los mexicanos originarios, en su largo camino a la desesperanza. Por eso se debe estudiar la historia no solo de México sino también de sus pueblos originarios, de su pasado como grupos étnicos. Pero solo se enseña la historia de la revolución, las guerras, sus políticos o sea historia nacional.
Los pueblos indígenas, antes y después de la colonia, no viven en comunidades. Esto es un invento de la colonia y de los antropólogos, porque ahora viven en las periferias de las ciudades. Y este concepto hay que cambiarlo. Se ve como algo necesario reenfocar la visión intercultural y reconfigurarla, pero desde el Congreso de la Nación.



VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

martes, 21 de julio de 2015

LA LOGISTICA EN EL AUTOTRANSPORTE



Feliciano Campos Segovia
Empresa “Transcamp”

Taller impartido en el II Congreso de Innovación, Ingeniería y Tecnología 2015 en el Instituto Tecnológico Superior Progreso.
En el transporte, los factores a tomar en consideración son: tiempo de entrega, almacenamiento, tipo de transporte, eficiencia y tecnología, de acuerdo el producto a transportar. Y, entre todos, destacan la eficiencia y el costo, no todas las empresas los aplican. Por eso este taller busca que los estudiantes visualicen cómo se aplica la logística en el transporte de carga y los factores a considerar para eficientar todos los procesos, a bajo costo y muy competitivos.


VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN

http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

lunes, 20 de julio de 2015

Educación-Pobreza-Desarrollo

Equidad y justicia


Conferencia impartida en el 1 Foro: Los grandes retos del sureste, el papel de la Academia, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, por Fernando Ignacio Salmerón Castro, Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe-SEP.

Aunque la justicia ha avanzado rápido a favor de las etnias en los tratados internacionales (2011), en el sistema educativo mexicano no es así.
Interculturalidad- Debemos avanzar más en este campo, por ser un derecho de los pueblos indígenas. Y debe convertirse en fuente de riqueza y no de problemas. Y esta es posible lograrla a través de 3 dimensiones fundamentales: 1- Epistemológica. No hay un único tipo de conocimiento. La verdad no es única. 2- Etica. Para combatir intentos totalizadores. 3- Lingüística. Vehículo básico para generar formas de convivencia.

La educación intercultural, como proceso pedagógico, desarrolla la realidad desde muy diferentes puntos de vista y reconoce otras lógicas educativas. El rábano, por ejemplo, en la cultura occidental no es un ser vivo, pero para los indígenas sí y debería estar en los libros y en la enseñanza pedagógica. Hay mucho que va en contra de las vivencias y costumbres de las culturas autóctonas, algo que debemos cambiar. Por eso tenemos 3 desafíos: 1- El epistemológico. 2- El pedagógico. 3- El político.



VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN


http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

viernes, 17 de julio de 2015

Innovar con huevos
Conferencia Impartida en el II Congreso de Innovación, Ingeniería 
y Tecnología 2015 en el Instituto Tecnológico Superior Progreso


Carlos Zepeda Chehaibar
Cofundador de Huevocartoon.

Todo lo que nos rodea es producto de la innovación, ropa, edificios, celulares, sistemas educativos, de gobierno… Cuando niños todos somos creativos, así es el ser humano. Pero en algún momento ocurre algo: entran a la escuela. Y la creatividad, poco a poco baja. Los meten a normas, a estándares generales y los muy creativos se desilusionan y pierden interés. Cuando a un niño le pides un dibujo de su escuela o de su casa, presenta dibujos llenos de colores, de imaginación y de creatividad. Pero al entrar a la primaria o secundaria los salones distan mucho de estas representaciones coloridas, son de un solo color, con sillas y mesas iguales todas.
Las grandes ideas no son accidentes, se trabajan mucho. La creatividad no se piensa, se hace. Muchos me preguntan cómo surgió la idea de los “huevos”. Llevó años. Comenzó con una página en las redes y un huevo como logo. Primero, monólogos, luego con cara… y evolucionó a los personajes. Mucho después, nuestro reto fue buscar a más de 100 especialistas en tecnologías para películas de largometraje. Y más ahora con la que se estrenará en agosto, “Un gallo con muchos huevos”, en 3D. Esta es, ahora, un área de desarrollo muy importante. 



VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN

http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

jueves, 16 de julio de 2015

Cultivo de adipocitos humanos como modelo experimental para la caracterización de nuevos compuestos antidelapépticos





Conferencia impartida en el 1 Foro: Los grandes retos del sureste, el papel de la Academia, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

Luis Antonio Salazar-Olivo
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

La diaobesidad, diabetes y obesidad, es un problema en crecimiento. 
La diabetes mellitus se atiende al tratar con fármacos una insuficiencia insulínica que estimula su secreción o regulando la glucosa hepática, también con fármacos. La de tipo II, tiene resistencia a la insulina. Y el objetivo sería estimular la captación de glucosa con fármacos, para que el músculo o la grasa coman más glucosa y para eso se usan también fármacos, pero estos plantean algunos inconvenientes, porque pueden prender uno de los genes maestros de la dipogénesis y hacer que los fármacos trabajen a costa del cuerpo. Los huesos se desgastan y se debilitan. Lo que hay que lograr son nuevos tratamientos farmacológicos, para que la grasa y el hueso se coman la glucosa. 



VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

miércoles, 15 de julio de 2015


Taller
Desarrollo de ideas hacia el mercado, 
mediante la innovación de productos


En el marco del II Congreso de Innovación, Ingeniería y Tecnología del Instituto Tecnológico Superior Progreso, el pasado mayo los Mtros. Christian Escalante Sáenz y Vanessa Burgos Alonso, Directores de Innovación y Protección de la Propiedad Intelectual, y de Vinculación de ALDETEC, impartieron el taller “Desarrollo de Ideas Hacia el Mercado, mediante la Innovación de Productos”.

Es importante destacar que como Oficina Certificada de Transferencia de Conocimiento y Tecnología, ALDETEC presentó en este taller al conocimiento como su mayor insumo, el cual es un activo intangible, y en este activo es en donde la empresa más invierte.
Durante este taller se reflexionó sobre el trabajo de la gran mayoría de los investigadores en México, los cuales producen conocimiento, pero en un gran porcentaje estos resultados no trascienden. Y por otra parte, se reflexionó sobre las empresas, las cuales invierten en infraestructura, maquinaria, insumos, etc., pero no en generar conocimiento ni en formar a investigadores que lo produzcan. 
Por eso es tan necesaria una empresa como ALDETEC para impulsar el desarrollo, al transferir el conocimiento de los investigadores a las empresas en forma de proyectos innovadores, diferentes, con valor y un bien calculado éxito en el mercado que permita un retorno atractivo para los inversionistas. 
Entre los conceptos que se presentaron y analizaron durante este taller destacaron los siguientes:

Emprendimiento- Hay que atreverse, arriesgarse y dar el paso decisivo. Pero muchas veces no nos aventamos por miedo y no estar listos ante las críticas o por pensar que no va a funcionar.
Vinculación- Necesitamos a otros especialistas para ayudarnos a innovar y a emprender. Vincularnos es conocernos y asociarnos a otras entidades para fortalecernos y seguir avanzando.
Ser flexibles- Hay que abrirse a muchas opciones. Quizá no comencemos a trabajar en lo que queremos, pero no perdamos de vista nuestro objetivo y avancemos poco a poco hasta lograrlo.  
Medio ambiente- Se vale innovar, pero no a costa del medio ambiente. Tenemos que hacer empresas tecnológicas sustentables que regresen una parte, al menos, del recurso natural que de alguna manera está asociado a la productividad y a la parte monetaria.
Pasión- Muy importante para llegar al éxito, por ser una inclinación impetuosa hacia lo que se quiere lograr. 
Equilibrio- En todo, en la vida y en el trabajo, así con la familia, con los amigos y con el medio ambiente.  
Innovación- Innovar no es algo que se haga de la noche a la mañana, requiere recursos, tiempo, equipo, personal, y espacio a la mente para que evolucione a una solución adecuada. Por innovar se entiende la implantación de cambios significativos en el producto, bien o servicio, así como en marketing o en la organización de la empresa, con el propósito de mejorar resultados. En el producto es fácil de evidenciar, porque presenta características y rendimientos diferenciados de los otros productos para abarcar más mercado y llegar a más clientes.
El concepto de innovación, presente en todo, es el desarrollo de ideas para crear valor, generar ingresos, empleos, soluciones para la sociedad y para el medio ambiente. Y nada es imposible, porque la imaginación no tiene límites. La innovación no es solo tecnología, pero no la puedes dejar a un lado porque precisamente está para facilitarnos el trabajo en muchos campos y uno de ellos es la comunicación. 
Otro factor a tomar en consideración es que a veces no podemos acceder a todos los recursos para innovar, pero con los que tenemos hay que trabajar.
Innovación abierta- Las empresas no solo desarrollan nuevos productos, servicios o mercados a partir de ideas y tecnologías generadas en su interior, sino que además utilizan mecanismos o canales partiendo de ideas o mercados externos. Algo de lo que ocurre al trabajar con innovación abierta son las alianzas como resultado de unir ideas y tecnologías del sector académico con el empresarial. Es así como surgen nuevas empresas que abrirán nuevos mercados, incluso más allá de las fronteras. También se tiene un mejor alcance de los consumidores que las retroalimentan.
Antes las empresas decían: tengo un departamento de investigación y desarrollo, el mejor del mundo. Ahora dicen, el mundo es mi departamento de investigación y desarrollo. 
Estrategia del Océano Azul- Lo que busca esta estrategia es diferenciarse totalmente, pero tan diferente que los demás no tengan la más mínima posibilidad de competir. Cuando solo bajas el precio, pero sigues en el mercado, utilizas el mismo método, las mismas tiendas, etc., sigues teniendo muchos competidores y a la larga no podrás mantener esos precios. El precio, no es la única herramienta para competir.


VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

martes, 14 de julio de 2015

Modulación de la dieta

Conferencia impartida en el 1 Foro: Los grandes retos del sureste, el papel de la Academia, 
organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

Yves Desjardins (U. Laval)
Instituto de Nutrigenómica y de Alimentos 
Funcionales-Canadá.

Sabemos que nuestra forma de vivir es tóxica. La tensión en aumento modifica la digestión de la comida, además, comemos demasiada grasa y carbohidratos, lo que nos lleva a la obesidad y a la diabetes. La obesidad impacta el metabolismo general y éste produce estrés en los tejidos adiposos y en otros periféricos lo que crea un estado general de inflamación o “inflamación Basel”, factor que desarrolla enfermedades.
Soy fitoquímico y trabajo con polifenoles (compuestos bioactivos muy positivos por su capacidad antioxidante), presentes en cantidades elevadas en el café y el vino tinto, así como en nueces, almendras, arándanos, frambuesas y en pan. Si comes 300 mg de frambuesas o de arándanos (una taza), entonces consumes una cantidad normal de polifenoles que toman muchas formas: algunos son simples y absorbidos sin dificultad, otros son más grandes, llamados proanto-cianidinas. Un tercio de todos los polifenoles que consumes en arándanos o frambuesas son proanto-cianinas y no son absorbidos, van directamente al intestino para alimentar a tus bacterias con resultados excelentes para el equilibrio del microbioma.
Si consumes polifenoles a un nivel de 300 mg por día, al menos durante 8 meses, tendrás un impacto muy positivo en tu organismo. 


VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN


http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

lunes, 13 de julio de 2015

Las TIC’s para el desarrollo de proyectos

Conferencia Impartida en el II Congreso de Innovación, Ingeniería 
y Tecnología 2015 en el Instituto Tecnológico Superior Progreso



Zenón Medina Cetina
Jefe del Comité Técnico de Investigación de Sitio Costa Fuera de la Sociedad de Tecnologías Submarinas (Texas). Profesor en la Texas Agriculture and Mechanical University. 


Necesitamos líderes en energía. Hay una enorme necesidad de formar líderes en energía. Consideren ustedes esta posibilidad. Incluso de poder establecer nexos de colaboración con este Tecnológico, para acelerar la formación de sus estudiantes, de ustedes. Y, así, al salir de sus carreras puedan tener un conocimiento de la realidad tecnológica mejor cimentada. Se requieren para innovar, mejorar los sistemas de transmisión de energía y prevenir aún más los riesgos ante los fenómenos incrementados por el cambio climático.
Uno de los problemas por resolver es ligar el conocimiento del estado del tiempo con los fenómenos atmosféricos, para minimizar su impacto en la infraestructura. Y se necesitan con urgencia ingenieros eléctricos, mecatrónicos, de energía renovables, en telecomunicaciones, desarrolladores de sensores, programadores… Pero necesitan dominar los estándares globales de cada área y todo está en inglés. Estos requerimientos se conocieron más a fondo con los últimos tornados que destruyeron buena parte de la infraestructura eléctrica de Houston, hace unos días.
Piensen que en la actitud está la diferencia. Y los funcionarios de “Power Point” (equivalente a la CFE) están claros que contratarán a los que “tengan una excelente actitud ante el cambio, además de un conocimiento global sobre su especialidad”.


VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN

http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

viernes, 10 de julio de 2015

Reconocer los buenos trabajos periodísticos
MAJ*, LEE 50 PERIODICOS AL DIA.


Por Silvia Cobo
Periodista española (Bloguera) 

* Miguel Angel Jimeno (MAJ).
- Doctor en Periodismo. Profesor de Edición de Diarios y de Proyectos Periodísticos. Ex Director de la revista Nuestro Tiempo. Ex Subdirector del Departamento de Proyectos Periodísticos. Ha lanzado y remodelado diarios en España y en el extranjero. Miembro de la Sociedad Española de Periodismo. Autor de libros y autor de artículos en revistas nacionales e internacionales. Escribe en su blog “La Buena Prensa”.


Miguel Angel Jimeno*, conocido comúnmente como MAJ, entra cada mañana a las 7:15 al bar (en Europa, es una mezcla de fonda, cafetería y bar) al lado de su casa en Pamplona (España). Acompaña su café con leche con la lectura de El País, Diario de Noticias y Marca. MAJ -así le conocen muchos desde hace lustros- entra a su despacho de profesor de la Universidad de Navarra, a las 8:00 de la mañana. Enciende su computadora y empieza a bajar uno a uno los pdf de los periódicos. Empieza leyendo -por costumbre- El Mundo. Entra en Kiosko.net y hace un repaso de las portadas europeas y españolas. De ahí se lanza a El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Sport y Diario de Navarra. Pausa. Para romper la monotonía de los pdf entra a El Confidencial y el resto de los diarios online. Continúa su ronda diaria por las páginas de El Correo, El Diario Vasco, Las Provincias, La Verdad, el Diario Montañés, El Norte de Castilla, el Ideal de Granada, Sur de Málaga, La Rioja, Hoy de Badajoz. Se mete después a los británicos, franceses, La Tercera de Chile, Clarín, La Nación, Listín… y de ahí, todo un continente… Hay días en que MAJ llega a leer más de 50 periódicos. Si buscan a alguien que pueda decir cómo es la prensa en España, sin duda éste es su hombre. Porque hay (mucha más) vida, más allá de 4 diarios editados en Madrid.
Miguel Angel Jimeno ha trabajado en decenas de proyectos en España, Latinoamérica, Europa… Es profesor de Edición de Diarios y de Proyectos Periodísticos en la Universidad de Navarra y, para colmo, bloguero superviviente de la edad de oro de los blogs con La Buena Prensa. Lleva más de 8 años de buenos ejemplos lejos del glamur de las grandes cabeceras y más cerca de la realidad periodística. Porque, como dice su tagline, cada día se producen buenos trabajos periodísticos, y -añado yo- no hace falta ser el New York Times para hacer bien las cosas.
Estuve en Pamplona y mantuve esta conversación con él -con Miguel Angel, con MAJ, con Mr. La Buena Prensa- sobre periódicos, medios y periodismo. Una buena oportunidad para descubrir sitios donde casi nadie mira, y a veces, no tan lejanos.

¿La Redacción te hace mejor periodista?
Creo que la Redacción te pone las cosas mucho más fáciles para que te hagas mejor periodista. Cuando estás en contacto con otros buenos periodistas, con personas que intentan hacer bien su trabajo, que planifican, que se preguntan cuál es la mejor forma de contarle al lector las cosas, que leen, que estudian, que se interesan por ser mejores… Si te juntas con esos periodistas, eso te hará mejor periodista.

Aquí planteas algo interesante. ¿Por qué hay tantos buenos periodistas freelance, que no han pisado una Redacción en su vida? 
Esta gente suple eso con leer muchísimo, lectura periodística, pero también literaria. Si al periodista medio español le preguntas cuáles son sus referentes, la respuesta suele ser un silencio significativo. Pero al final, creo que es muy bueno pasar por una Redacción. A la hora de planificar y ver otros enfoques, las miradas de otros son muy enriquecedoras. Aunque el freelance, quizá, no tiene con quien discutir las decisiones.

¿Cómo se te ocurrió abrir un blog sobre prensa?
Siempre he sido un gran coleccionista de páginas, tanto por mi trabajo en la Facultad de Comunicación como consultor en diarios. Afortunadamente, llegó la digitalización y empecé a guardarlas en pdf. Ordenando un día, me di cuenta que tenía casi 7,000 páginas y pensé… que lo tenía muy fácil para hacer algo con todo aquel material. Fui puliendo la idea de abrir un blog donde mostrar cosas interesantes que encontraba en la prensa. Y no había ningún blog dedicado a esto.
Tenía claro que quería mostrar para ayudar, para inspirar, para animar… no para abrumar. Por tanto el ejemplo tenía que ser el ejemplo cercano al periodista: mejor mostrar una página del Diario de Burgos que un gráfico tridimensional hecho por media docena de colegas del New York Times… Quería mostrar cosas que, quizá, con 5 minutos más de cabeza cualquier diario pudiera hacer. De paso, al mostrar lo bueno ayudaba, humildemente, a romper el círculo negativo y de crítica hacia los medios.

No conozco a nadie que lea y conozca tantos periódicos como tú…
La gente se abruma cuando se entera del número de periódicos que leo, pero es que mi material de investigación es el periodismo y las cosas que se publican, en papel y en online. Es la base para mis clases, conferencias, sesiones de formación para periodistas en los medios que ayudo a remodelar… Dedico muchas, muchas horas diarias a la lectura de periódicos.

¿A qué hora acaba tu “tour”?
Es que no lo acabo. No lo acabo porque los pdf se acaben, porque la actualización de contenidos en Internet es constante. Si está pasando algo en algún lugar del mundo, dejo una pestaña abierta en el navegador. Lo interrumpo porque me voy a clase y a otras cosas. Vuelvo a entrar. Miro cómo evoluciona la información… Por la noche, entre la 1 y las 2 de la mañana, antes de irme a dormir, doy el último repaso a la actualidad.

Entonces ¿cuántos periódicos lees al final?
¿En serio quieres que te diga todos? Allá voy. Todos los días leo, en pdf o en papel: El Correo Gallego, La Voz de Galicia, El Faro de Vigo, El Correo, El Comercio, El Diario Montañés, El Diario Vasco, Diario de Navarra, Diario de Noticias, Heraldo de Aragón, El Periódico de Aragón El Periódico de Catalunya, La Vanguardia, Diario de Tarragona, Las Provincias, Levante, Mediterráneo, Sur, Ideal, La Voz de Cádiz, Córdoba, El Periódico de Huelva, Diario de Burgos, Marca, Sport, As, Mundo Deportivo, Expansión… de Madrid, los cuatro. Hay que sumar El Confidencial, eldiario.es, publico.es…

Creo que llevamos 35…
Jajajajaja. Habría que sumar los extranjeros… A medida que los voy leyendo tuiteo algunas cosas, pongo otras en Facebook, guardo en pdf, preparo alguna entrada, añado ejemplos para una clase… Sobre todo publico cosas de papel en el blog y en lo digital, gráficos y coberturas, las comparto en twitter o en el grupo del blog en Facebook. Me da igual el soporte, yo comparto el buen periodismo.

Entonces, alguien que lee unos 50 periódicos españoles al día puede afirmar, sin temor a equivocarse, que la prensa española no empieza ni acaba en los periódicos editados en Madrid, ¿no?
El sentido común dice que en España hay un centenar de periódicos y que en Madrid se editan apenas media docena, además, esencialmente son de Madrid porque ahí se distribuyen. El sentido común dice que hablar de periodismo español y pensar solo en media docena frente a casi un centenar es… ridículo. Si, además, añades que España es, posiblemente, junto a Estados Unidos el país que tiene la prensa regional más poderosa del mundo, es todavía más ridículo que se pontifique sobre la buena o mala salud del periodismo teniendo en mente sólo periódicos de Madrid. Hablamos de varios cientos de periodistas frente a varios miles. De varios cientos de páginas frente a muchas miles.
A mí no me gusta el blanco o el negro. Hay cosas de la prensa de Madrid de las que huyo, me parece que están muy ideologizados, mucho más que los regionales y no solo en la sección de Política, sino también en otras… No me interesa nada ese periodismo. Pero El País, El Mundo o ABC publican también cosas muy buenas. Quien critica a El País a veces lo hace en función de pocas páginas del periódico. Aquellos que tanto le critican… ya quisieran tener su sección de Deportes o a muchos de sus buenos periodistas. Criticar a todo un medio por el 10% de su contenido, no me parece justo ni real.

¿Cuál es mejor regional de España en tu opinión?
Aunque reconozco que han mejorado El Correo y El Diario Vasco -dos excelentes diarios-, llevo varios años respondiendo rápido a esa pregunta: La Voz de Galicia. Su gran clave es la comunidad que crea con los gallegos estén donde estén. Es un diario muy completo en todas sus secciones. Una sección que languidece en muchos regionales, como es la de Economía, en La Voz es poderosa. Tienen una buena sección de Deportes y una muy buena sección de local. Además… es el periódico con más páginas de Europa. En general, hace “todo” bien. Es un periódico muy sólido, levanta muchas historias…

¿Qué otros hacen cosas interesantes?
Las Provincias de Valencia, lo está haciendo muy bien. Comenzó apostando fuerte el domingo, con grandes aperturas y unos modos de contar muy atractivos, con guiños entre texto, ilustración y fotografía… Además, están intentando llevar esa filosofía a entre semana. De Diario de Navarra, por ejemplo, me encanta cómo aborda los hechos imprevistos (unas inundaciones…). Es un equipo sólido que sabe qué contar, que acude a todos los sitios…

¿Qué opinión tienes de los diarios catalanes? ¿Conoces el Ara?
No lo leo porque no tengo acceso a él. Pero por lo que he visto tiene cierta tendencia de Liberation por las portadas de apuesta… pero no sé, es lo que me transmite. Me gustan también sus monográficos. Las veces que he pasado por Barcelona lo he comprado y parece muy agradable de leer. Pero te hablo desde el picoteo.
Con La Vanguardia y El Periódico me pasa un poco como con los de Madrid, aunque no tanto: hay páginas que me interesan muy poco. Ya sabes, me refiero al pim pam pum independentista, a tanta declaración de políticos… Entiendo que eso “venda” allá, pero a mi… me ha agotado. La información de Africa, por ejemplo, es fantástica. Pero creo que ha perdido la fuerza que tuvo hace unos años que, para mí, estas páginas eran de lo mejor en periodismo local. 
Pero uno tiene que leer un periódico, esperanzado. Cuando algo ha sido muy bueno en el pasado, siempre estás esperando algo de él. 

¿Qué males acechan a las Redacciones hoy?
Un periódico sirve para cuidar y mejorar una comunidad. Lo mejor es tener claro a qué se aspira o qué necesita tu comunidad y ser el primero en abanderarlo. Es muy difícil hacerlo si dejas de tener voz propia. Antes los medios tenían sus temas. Ahora otros muchos te proponen cosas. Pero la frase “la agenda te la hacen otros” es muy fácil y parece que la culpa es de otros… En realidad eres tú el que “dejas” que otros te la hagan. Si lo único que te preocupa es dar salida a todo lo que te envían otros, acabas perdiendo personalidad. Por eso los diarios, más que nunca, parecen clones. Te conviertes en el mediador. Es un periodismo fácil y con enormes ventajas. El medio se limita a reproducir declaraciones de otros y sin remordimientos de conciencia, es la objetividad absoluta. Además, sigue pasando que cuando llega a la Redacción alguien con ganas de trabajar, se le “siega” (corta) la cabeza rápido, porque evidencia la mediocridad de los otros.
Ahora se pasa demasiado tiempo en la Redacción. Hay medios que han puesto tornos donde los periodistas tienen que fichar, y hay dueños que piensan que si los periodistas no están allí es que están de copas. Y encima, todo esto pasa en un momento muy complicado a nivel económico para los medios. Menos periodistas tienen que hacer frente a más soportes… Todo esto ayuda poco al periodismo.
“Se nos hace tarde”, a modo de titular.

El diario más extraño en el que has trabajado…: 
Estuve remodelando el diario Al Bayán, en Dubái. Remodelar un diario árabe y en árabe, tiene sus bemoles… El diario con más glamur…: El diario i de Portugal. Participé en el lanzamiento, porque fue un pelotazo periodístico. Me gustaba muchísimo pero ha menguando… Aunque mantiene las apariencias, no es lo que era.

Tu periódico favorito de Latinoamérica…: 
Sin quedarme en Brasil, quizá La Nación de Buenos Aires.

Sitios donde más veces has estado trabajando…: 
Sin exagerar, habré estado en República Dominicana unas 40 veces para participar en varios proyectos. El segundo, Ecuador, estuve dos años en el Expreso de Guayaquil, iba una vez cada dos meses. He estado muchas veces en Venezuela y últimamente, en Argentina. Es una pena el proceso de pérdida de reporterismo de calle, en los medios de allá.

Periódicos para descubrir en Europa…: 
Portugal es la gran desconocida: tienen unos periódicos y semanarios fantásticos, desde el punto de vista informativo, pero además visualmente (diseño, fotografía, ilustración…) nos dan más de una vuelta. La prensa escandinava me parece ahora mismo la más “ciudadana” de Europa, son diarios repletos de personas, de historias.

Y más allá de Europa, ¿en quién fijarnos?: 
Quizá en la prensa canadiense, en el Nacional Post, Globo and Mail, La Presse…, con muy buenos temas, excelentes portadas…

IV Premios La Buena Prensa: 
(Siguiendo el mismo espíritu de su blog “La Buena Prensa”, y aprovechando a la comunidad alrededor del blog, MAJ creó los premios “La Buena Prensa”, que quieren dar visibilidad a los mejores trabajos periodísticos publicados en papel y en Internet).
“Este año hemos recibido unos 800 trabajos de España y América Latina. Más o menos el 60% en papel y el 40% online. Este premio nace desde el cariño. No se da nada a cambio, solo un diploma que envío por correo electrónico a los ganadores. El jurado…, siempre hay 3 o 4 periodistas. Mi papel es abanderar el Premio y hacer la primera criba para pasar de 800 a 400 trabajos. El 7 de mayo anunciaré los ganadores de la 4ª Edición de los Premios. Mi sueño sería que hiciéramos una jornada para entregar los premios y que los participantes pudieran encontrarse y compartir sus trabajos con el resto de periodistas”.




VISITA LA EDICION ELECTRONICA EN

http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

jueves, 9 de julio de 2015

NUTRIGENÓMICA, HERRAMIENTA EN LA PREVENCIÓN 
DE LAS ALTERACIONES METABÓLICAS DE LA OBESIDAD.


Conferencia impartida en el 1 Foro: Los grandes retos del sureste, el papel de la Academia, organizado por la Academia Mexicana de Ciencias en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán.

Armando Tovar Palacio
Investigador de Departamento de Fisiología de la Nutrición. 
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Las encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública reflejan que tienen sobrepeso 7 de cada 10 mexicanos mayores de 20 años. Así, la obesidad es ya un problema y comienza con un proceso gradual que obedece a disfunciones metabólicas con resistencia a la insulina y puede propiciar hipertensión, hígado graso y otras enfermedades como parte de un síndrome metabólico. A una persona con estas alteraciones, es posible revertirle muchas de ellas aunque solo con tratamiento preventivo. 
Nosotros, como especie humana, hemos evolucionado a la capacidad de almacenar energía para situaciones en las que la requerimos. Pero si tenemos exceso de glucosa en la dieta, ésta se puede almacenar como energía enferma de triglicéridos.  
Algo de lo estudiado es que la proteína de la soya tiene un 40% de proteína de buena calidad. En estudios experimentales con animales se les dio dieta alta en grasa, a unos con fuente proteica en la cafeína y a otros en la soya. Los que comieron cafeína ganaron más peso que los que comieron soya. En este estudio se evaluaron 15,000 genes y lo que se vio es que el consumo de un tipo de proteína, con respecto a la consumida por los otros, hace que 90 genes se expresen de manera diferenciada.
Traducir esto a humanos no es fácil, se han hecho estudios clínicos experimentales y una aproximación ha sido utilizarlos para generar el “Portafolio de Parius”.

miércoles, 8 de julio de 2015

Carta a los contribuyentes, 
de un científico asfixiado por la burocracia.


Sebastián Chávez de Diego 
Científico genetista
Profesor de la Universidad de Sevilla.

Usted, señor contribuyente, paga mi sueldo de catedrático en una universidad pública y los proyectos de investigación científica que dirijo. Tiene, por lo tanto, todo el derecho a saber en qué empleo mi horario de trabajo. 
Hace unos días decidí cuantificar el tiempo dedicado a mis actividades profesionales. Invertí un 30% de mi horario semanal en docencia: clases presenciales, elaboración de un examen, corrección de ejercicios y tutorías. Sólo pude dedicar otro 30% a tareas científicas: un manuscrito científico para una revista, reunirme con mis colaboradores para discutir la marcha de sus experimentos y corregir parcialmente el borrador de una tesis doctoral. Apenas dediqué tiempo a leer publicaciones de mi campo de investigación, esencial para la competencia de un investigador en activo, ni escribí varios artículos científicos pendientes de publicar. 
La causa: dediqué 4 de cada 10 horas a realizar trámites burocráticos. Algunos de estos procedimientos son razonables. Por ejemplo: tuve que redactar la memoria final de un proyecto de investigación financiado por el Gobierno central. El Ejecutivo hace bien pidiendo un balance del rendimiento obtenido por mi laboratorio de los fondos públicos que hemos disfrutado durante tres años. Es dinero que proviene de sus impuestos y usted merece que se justifique claramente qué se ha hecho con él. 
Lo que ya no parece tan razonable es tener que dedicar otra parte sustancial de mi tiempo a reescribir, por enésima vez, mi curriculum profesional para adjuntarlo a una nueva solicitud. Rizando el rizo, esa semana tuve que hacer tan tediosa tarea en dos ocasiones, con formatos diferentes, para optar a sendas convocatorias... ¡de la misma institución! 
Tampoco parece razonable que hubiese de redactar un proyecto de tesis doctoral para una doctoranda a la que acaban de otorgar una beca. La beca es consecuencia de un proyecto de investigación para el que obtuve financiación hace unos meses y se especifica lo que tiene que hacer el becario. Pero a quien lo supervisa no le pareció suficiente, y tuvimos que reescribir el proyecto en un nuevo formulario. 
Por último tuve que realizar un informe detallado sobre mi asistencia a un simposio internacional para poder cobrar los gastos de inscripción que adelanté de mi bolsillo. Es la segunda vez que lo hago: me devolvieron todos los papeles por varias cuestiones formales, incluyendo la necesidad de que firmara el mismo documento, en la misma página, en dos lugares diferentes: en uno como asistente al congreso y en otro como responsable del gasto. ¿Es imaginable que como responsable del proyecto desautorizara la asistencia de mí mismo a dicho simposio?  
¿Cree usted que hago buen uso de mi tiempo? ¿Quiere usted que los responsables de los proyectos científicos, sufragados con su dinero, nos dediquemos en mayor medida a realizar trámites que a diseñar experimentos que generen  conocimiento y beneficio social? 
Se preguntará cómo hemos llegado a semejante dislate. La Administración pública fundamenta en el papeleo y en la burocracia la pretendida garantía de rigor a la hora de manejar los fondos públicos. 
Recientemente me solicitaron el certificado de asistencia de un antiguo doctorando mío a un congreso científico celebrado en Bilbao en 2007. Afortunadamente él es un tipo ordenado y me envió el papel. En caso contrario, mi universidad habría tenido que devolver unos cientos de euros al Ministerio. ¿Ha sido la ciencia acaso el ámbito donde han proliferado el chanchullo y el mangoneo? Da igual.
Esta fiebre fiscalizadora conlleva una reacción en las administraciones fiscalizadas, cada vez con más controles a priori para autorizar los gastos. Más papeles, más burócratas que escrutan los documentos y mueven toneladas de papel, ahora convertidas en “terabytes” digitales. 
Yo mismo he decidido, de los menguantes fondos de mi laboratorio, contratar a una persona para gestionar el papeleo de mi laboratorio. La tendencia imperante se resume así: “contra la corrupción, burocracia”. ¿Y alguien cree de verdad que el papeleo evita la malversación? Mi doctorando podría haber pillado el certificado en el congreso y haberse ido, acto seguido, a tomar potes al casco viejo bilbaíno. Pero si se hubiese comportado así, no habría producido resultados relevantes que publicar en buenas revistas, no habría podido conseguir una beca posdoctoral de la Liga Francesa contra el Cáncer y no trabajaría hoy en un centro internacional de primer nivel donde acaba de recibir un premio por descubrir un interesante mecanismo de interés oncológico. ¡Por nada de esto preguntó el auditor! Pero esa es la auditoría que realmente cuenta, querido contribuyente.
Los científicos estamos acostumbrados a que fiscalicen nuestros resultados. En caso de no producir buena ciencia, se acaba la financiación.  
En ciencia no es tan fácil conseguir fondos. No se obtienen por proximidad al poder. ¿Cree usted, querido contribuyente, que ahogarnos entre papeles garantiza la rentabilidad de sus impuestos? ¿No sería más provechoso desmontar esa costosa e inútil burocracia para dedicar esos fondos a incrementar los menguantes presupuestos de investigación? Pídaselo a su representante político en las próximas elecciones, por favor.

N. de la Redacción- “En todas partes se “cuecen habas”. 

martes, 7 de julio de 2015

Cultura digital 

Integración digital en los medios: 
nuevos modelos de negocio.


Alejandro Nolasco Enriquez

Internet y las nuevas tecnologías han transformado la relación de los medios de comunicación con su público. Hoy ya no somos solo espectadores, lectores o radioescuchas. Las audiencias ya no están quietas, pasivas o calladas, ahora están en movimiento son activas, opinan, cambian, contrastan, critican y comparten. La audiencia, como masa, ya tiene personas con perfil, con intereses, en comunidades, con afectos y con capacidad de interacción. Y esto incide, en forma profunda, en la manera de hacer negocios.
Esta cultura digital ha transformado el modelo de comunicación de la familia viendo los mismos contenidos o similares en formatos, plataformas y pantallas diferentes. También cambió el modelo de negocio. Los medios escritos pensaban que lo importante era vender periódicos. Tenían un modelo de negocio basado en algo que no teníamos los lectores: información. Si la queríamos, teníamos que comprar el periódico. Ese era el modelo y ya no importaba si lo leías o no. Pero con los medios digitales ya la tenemos y ahora ¿cual va hacer el modelo de negocio? El modelo de escasez de información ha cambiado al de abundancia, por la intensa interactividad y conectividad en la red. Entonces, vemos una relación con los usuarios, espectadores, oyentes y lectores, muy diferente, y esto crea profundos cambios.

Multipantalla
El acceso a las multipantallas hace que el espectador sea un interlocutor que obtiene el contenido desde sus propias pantallas. Antes nuestro único mando era cambiar de canal, de estación o elegir otro diario. Ahora tenemos otros mandos en nuestros SmartPhone, Ipad, dispositivos móviles, Laptop, tableta o TV, en donde nuestra forma de relacionarnos con el programa, estación, o contenido cambia. Estamos interactuando, buscamos y creamos contenido, información y comentarios, vemos una información más variada y lo que se publica en los medios ya no nos atrae como antes.
El comportamiento y el consumo de información a través de multipantallas han crecido en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica. Además, los usuarios en América Latina le dedican, en promedio, 7 horas al día al uso de pantallas digitales múltiples. Las multipantallas se han convertido en el espacio de socialización más importante de nuestra vida profesional y personal, y no hay nada que no esté intermediado por una pantalla chica o grande. ¡Imagínense vivir una semana sin ellas!
Entre las pantallas, las que son más chicas y más próximas a nosotros, las que tenemos en el bolsillo, son las que han adquirido mayor penetración, han tenido un efecto extraordinario. En la pantalla más grande, la del cine, ahí somos espectadores, no podemos hacer nada, en cambio con los móviles tenemos el control, somos actores, nos ha fortalecido, nos ha hecho usuarios inteligentes, podemos comentar, criticar, buscar, cambiar, compartir contenidos de una manera inmediata. Estamos en un mundo en que la proximidad y el empequeñecimiento de la pantalla no han disminuido nuestra posibilidad de relación. Y aquí viene la pregunta: ¿Se trata de poner el mismo contenido para todas las pantallas? No, porque cada una genera una práctica diferente de consumo, de relación, de actitud cultural distinta y una funcionalidad que cambia. Por lo tanto, al programar el contenido hay que hacerlo específicamente para cada una de las pantallas de los usuarios. 

Transmedia
Una producción transmedia contará una sola historia a través de múltiples formatos y plataformas para ofrecer piezas únicas de contenido para cada una. Esta capacidad de narración múltiple en formatos y pantallas diferentes es el gran desafío para los productores, programadores y creadores de los contenidos. Los usuarios están constantemente cambiando, entrando y saliendo, compartiendo y visualizando, lo importante no son las audiencias cautivas, si no lograr su atención constante. 
Esto ha generado dos reacciones en los usuarios, cuando vemos un programa de televisión y despierta mi interés, busco más información de actualidad. Esto es el “meshing”: el uso simultáneo de los dispositivos para buscar más contenido relacionado. El otro es “stacking”: en donde busco otra información no relacionada, ya que el tema no me interesó y, lo hago, porque puedo ver dos pantallas a la vez, estoy fragmentado y mi tiempo de atención es múltiple. Por eso, la creación de contenidos debe ser multitextual y multicoyuntural para comprender que los usuarios van a manipular otros contenidos mientras ven la televisión u otro medio. Hay que tomar en cuenta todas las pantallas, todos los usos y todas las relaciones, en forma integral, para no perder usuarios.

Multiaudiencias
A cambiado la forma de ver a los espectadores, ahora los especialistas en medios y mercadotecnia quieren saber quién ve un programa de televisión, saber lo que piensan, lo que sienten, qué comparten, qué opinan. Lo que les interesa no es cuánta gente está viendo un contenido, sino cuánta gente esta opinando, cuánta gente está interactuando con lo que está viendo. 
La opinión pública ya no es la opinión publicada, emitida, radiada o editada. La opinión pública, en nuestra sociedad es la opinión compartida. Sepamos lo que comparte la gente y sabremos cual es la opinión pública de México o de cualquier otro país. 
Las preguntas son: ¿Qué dijo la gente? ¿De qué hablaron cuando emitimos este programa o contenido? Si no sabes lo que opinan los usuarios, es muy difícil que entendamos las multiaudiencias.

Nuevos panoramas para los negocios
Por lo tanto, se están creando nuevas audiencias, nuevos formatos, nuevas relaciones, nuevos usos, nuevas oportunidades y nuevos modelos de negocio. Este cambio no va a ser fácil. Esta transición involucra al hombre más en lo mental que en lo tecnológico. No se trata de tener solo tecnología amigable, sino comprender, programar, diseñar y pensar los contenidos en especial para las nuevas generaciones.
La palabra clave de todo es la interactividad. ¿Hasta qué grado se puede realizar?, y aquí se abre el debate: ¿Estamos preparados para esta transición?

En nuestra sociedad, actualmente el 43% de la población tiene acceso a Internet. Cifras alentadoras pronostican que para 2018 habrá 70 millones de internautas en México, el 50% conectado de manera móvil. Todo un reto. Y para que el cambio beneficie a toda la población, dependerá de la apertura de los medios de comunicación, de los temas y contenidos que se difundan, del buen uso o del abuso de los dispositivos, de la reducción de la brecha digital y económica para llegar a ser una sociedad democrática mejor informada, crítica y participativa.

lunes, 6 de julio de 2015

Mayor investigación para una nueva pesquería
Yucatán: pesquerías en riesgo



Silvia Salas Márquez,
Cinvestav-Unidad Mérida

Las pesquerías en el Estado de Yucatán van a la baja cada año. Debido al cambio climático, las presiones del mercado y la falta de regulación, la pesca ribereña de Yucatán sufre presiones que amenazan su existencia. Ejemplificó el problema con especies como el mero o el pepino de mar, las cuales disminuyen poco a poco.
La investigadora del Cinvestav-Unidad Mérida, Silvia Salas Márquez, apuntó la captura de casi 20,000 toneladas de mero en 1979, cifra que ha descendido entre 6,000 y 7,000 toneladas al año a causa de la captura industrial y a fenómenos como los huracanes y la marea roja que han golpeado a la Península de Yucatán.
Durante el Segundo Congreso Mundial sobre Pesquerías Ribereñas, efectuado en esta ciudad de Mérida, la investigadora señaló: “A nivel mundial la captura ha ido a la baja, declina la actividad por la presión de pesca y cuestiones ambientales, situación que también afecta a las poblaciones yucatecas dedicadas a la pesquería ribereña”.
Con relación al pepino de mar, a pesar de ser una pesquería reciente, corre el riesgo de desaparecer en poco tiempo debido a la fuerte demanda que tiene en países asiáticos, sobre todo porque esta especie tiene poco movilidad, es decir, puede capturarse con facilidad. 
Acompañada del director del Cinvestav-Unidad Mérida, Romeo de Coss Gómez y de Ratana Chuenpagdee, de la Universidad Memorial de Canadá, la investigadora señaló que otros países acabaron con el pepino de mar en un lapso de cuatro años. “Mientras no se regule esta actividad, lo mismo ocurrirá en Yucatán”.
Un problema no sólo es la presión de pesca -señaló-, porque mientras haya quien la compre habrá quien la venda, mientras hayan mercados no regulados, existirá la posibilidad de desaparecer y, además, hay el incentivo de capturarlo ilegalmente.
Sin embargo, consideró que quizá la única pesquería que se ha mantenido en Yucatán es la de pulpo y alguna otra como la langosta, que dejan importantes derramas económicas a los pescadores ribereños.
“El problema de la langosta es que depende mucho de sus refugios y debido a los huracanes o a la contaminación se afectan, por lo que la especie se mueve mucho. Pero en términos relativos, la captura también va a la baja”, dijo. 
Al parecer, los socios de las 16 cooperativas en todo el litoral yucateco, con 1,500 lanchas, están interesados en asumir medidas para proteger las pesquerías, pero “requieren de apoyos”. 
Reconoció la necesidad de investigar más para estar en condiciones de poder determinar si en Yucatán podría surgir una nueva pesquería. 
Sin embargo, señaló que en todo caso habría que encontrarle a las actuales pesquerías un valor agregado, no sólo venderlo fresco o congelado, quizá salarlo o filetearlo, como lo trabajan en otras entidades del país para que se incremente su consumo.

Conclusiones

- Es necesario más información y estudios sobre la biomasa para la regulación de las pesquerías.
- En el total de la industria costera, la pesca participa (2010) con el: 25%
- En algunos municipios ya se vislumbra una radical baja en los próximos años: Telchac Puerto, caerá un 50%. Dzilám de Bravo, tiende a desaparecer. Y en Yobaín, se prevé pase del 5% a solo el 1%.
- Los recursos pesqueros, como medio para generar en el corto plazo acumulación de riqueza, es parte del modelo económico aplicado en la región.
- Los modelos económicos, hasta ahora desarrollados, no implican responsabilidades ni costos por hacer viable el futuro.
- Se prevé continúe la reducción del recurso pesquero con repercusiones en la economía pesquera y el ingreso económico de la población cada vez será más deprimido, con descenso en su nivel de vida.
(El PUENTE, Silvia Salas Márquez, información oficial y de medios).

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu

sábado, 4 de julio de 2015

FICMAYA 2015


Quintana Roo, invitado de honor.

La cuarta edición del Festival Internacional de la Cultura Maya 2015 (FICMAYA), programado para efectuarse del 16 al 25 de octubre en el Estado de Yucatán, tendrá como invitado de honor al Estado de Quintana Roo.
El presidente ejecutivo del evento, Jorge Esma Bazán, aseguró que el estado caribeño mostrará toda su belleza y su cultura durante el Festival. “Serán más de 400 artistas, académicos e intelectuales quienes resaltarán la oferta cultural que tiene esta entidad”, dijo. 
Lo anunció en conferencia de prensa efectuada en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, acompañado de la subsecretaria de Cultura de Quintana Roo, Lilian Villanueva. La funcionaria quintanarroense destacó “la trascendencia de coordinar esfuerzos entre los dos estados vecinos que comparten tradición y cultura. Será un honor para nosotros participar en este Festival”.
Por esta razón -agregó la titular de la subsecretaría de Cultura- el FICMAYA será el evento en donde Quintana Roo expondrá al mundo todo el alcance de su arte, talento y cultura con la participación de más de 400 artistas, académicos e intelectuales y la Orquesta Sinfónica, la Compañía de Danza y el Ballet Folklórico, entre otros grupos, sumados a la amplia oferta turística conocida por sus playas y el intenso azul turquesa de su mar. 

También estuvieron el secretario de la Cultura y las Artes de Yucatán, Roger Metri Duarte, y la directora de Programación del Festival Internacional Cervantino (FIC), Marcela Diez Martínez.

Visita la revista electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_26_issuu