viernes, 22 de enero de 2016

ACADEMIA DE INGENIERIA

ENSEÑAR PARA LO NO CONOCIDO


Síntesis del trabajo presentado por Mario I. Gómez Mejía en la ceremonia de su ingreso a la Academia de Ingeniería el 27 de junio de 2013, en el Auditorio del Campus de Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Mario I. Gómez Mejía, Ingeniero civil- Facultad de Ingeniería de la 
Universidad Autónoma de Yucatán. Maestría en Ingeniería, especialidad en Estructuras- 
Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Ante las intensas inquietudes manifestadas en la Academia de Ingeniería con relación al estado del arte y la prospectiva de la ingeniería en México, se considera pertinente este trabajo que presenta información sobre lo que ocurre en la educación en ingeniería, pero en esta ocasión fuera del manejo de datos estadísticos de los cuales, de alguna manera, ya se tienen muy buenos referentes. 
Se reflexiona sobre los contenidos de los foros organizados en los últimos años, así como de las experiencias del autor durante su vida académica, como profesor y directivo en el campo de la educación en ingeniería, y su interacción directa con instituciones y en foros nacionales e internacionales, relacionados con este tema. 

No hay duda que desde 1792, cuando se fundó el Real Seminario de Minería, ha existido la preocupación de contar con ingenieros bien formados y con el perfil adecuado para alcanzar algún objetivo de desarrollo buscado por la sociedad. 
De 1792 a 1821 se matricularon 323 alumnos, pero solo se graduaron 42 (13%), con las consecuentes críticas para el sistema. Fausto de Elhuyar, su primer Director, señaló al respecto: “La educación se inicia en el seno de las familias, continúa en la escuela, prosigue en el trabajo y la vida entera es insuficiente para cultivar con plenitud las ciencias”. Y ante la imposibilidad de que los estudios se prolongaran al infinito, introdujo dos cambios sustanciales: 1- Los estudios teóricos durarían 5 años, por el bajo nivel académico de ingreso de los alumnos. 2- Las prácticas de campo se redujeron a solo 2 años. 
Durante ese lapso, la educación en ingeniería en México padecía de 2 grandes males, aún vigentes: 1- La baja formación con que llegan los estudiantes. 2- La baja eficiencia terminal. Pero a pesar de todo lo anterior, el Real Seminario de Minería fue reconocido como “una de las instituciones de mayor valía en mundo científico”, como en su momento declaró el mismo Alexander Von Humboldt. 
De 1792 a nuestros días, mucho ha cambiado la concepción de la educación superior y en particular de la ingeniería. Del principio original, formar ingenieros capaces de definir procedimientos y técnicas para la óptima explotación de las minas al servicio de la realeza española, a la concepción actual que contempla la ingeniería en sus diversas facetas y en muy distintas áreas de especialidad, dentro de las cuales se trata de cubrir la mayor cantidad de necesidades de la sociedad mexicana, siempre pendiente del desarrollo mismo que se da en el mundo. 
Así, sobre los aspectos que se tomaban en cuenta en los inicios de la educación en ingeniería en México, estaban las ciencias básicas, la vinculación y la eficiencia terminal. 
Al día de hoy, más de 480 instituciones en el país ofrecen alguna carrera de ingeniería, con 2,800 programas educativos diferentes y matrícula de 750,000 alumnos, en más de 130 especialidades. 

Tendencias actuales en la educación superior
En la educación en ingeniería, muchas orientaciones actuales no son novedosas, porque los modelos modernos de aprendizaje se basan en propuestas y experiencias que los grandes pedagogos de la historia aplicaron en la educación del niño, como: aprender haciendo uso de la razón, más que de la memoria. 
Algunas ideas de grandes pedagogos: 
Aristóteles (384-322 a.C.)- Lo más importante del pensamiento educativo aristotélico fue su originalidad, pues al no parecerle correcto el pensamiento de su maestro creó su propia filosofía. La educación dura tanto como dure la vida de la persona, es un proceso de perfeccionamiento. 

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)- La única costumbre que hay que enseñar a los niños es que no se sometan a ninguna. Es libre aquel que desea solamente lo que es capaz de realizar y hace lo que le agrada. La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir, nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras. 

María Montessori (1870-1952)- Los niños obtienen su recompensa en la satisfacción de realizar solos su trabajo. El verdadero educador está al servicio del niño y debe cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor. Debe respetar el derecho del niño a protestar y a opinar: ello con-lleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. 
Con estas referencias, se puede ver que la educación en ingeniería está “descubriendo”muchos, por no decir todos, de los principios pedagógicos de todos los tiempos, ahora aplicables a la educación superior. 

Educación en ingeniería
Los cambios más radicales en la educación en ingeniería tienen sus orígenes en la iniciativa de la American Society for Engineering Education (1953). Estos resultados se conocen como Reporte Grinter (1955), un parte aguas sobre la forma como se conceptuaban los conocimientos, que establece 2 objetivos: 
1-El técnico. Preparación para ejecutar las funciones de análisis y diseño creativo o las funciones de construcción, producción u operación, en las cuales es esencial el conocimiento pleno del análisis y diseño de estructuras, procesos y máquinas. Involucra también el dominio de los principios científicos fundamentales, asociados a cualquier tipo de ingeniería, así como el conocimiento de sus limitaciones y aplicaciones a un problema en particular, además de la habilidad de hacer el análisis crítico de la ciencia y el análisis económico, y organizarlo todo en un reporte oral o escrito, claro, conciso y convincente. 
2-El social. Desarrollo de liderazgo con un profundo sentido de la ética de la profesión y de la educación general del individuo. Incluye, también, la comprensión del impacto de la tecnología en la sociedad y la apreciación de otros campos culturales. El desarrollo de una filosofía personal que asegure la satisfacción en el desarrollo de una vida productiva, así como valores éticos y morales consistentes con la profesión de ingeniero. Estos objetivos deben proveer el antecedente para el propio crecimiento personal, antes y después de egresar de la escuela. El currículo debe servir a los propósitos de preparar a algunos individuos para el empleo inmediato y a otros para estudios de posgrado. 

Perfil
Entre los aspectos específicos para llegar al perfil deseado del ingeniero, está la disyuntiva de formar: 1- Un ingeniero generalista. 2- Con una especialidad definida. 
La tendencia mundial es la primera, para lo que se requiere de una formación muy fuerte en ciencias y bien capacitado en el autoaprendizaje, más que llenarlo de conocimientos que, a corto plazo, podrían ser obsoletos. 
La segunda tendencia lo orienta a campos específicos, sin saber si al terminar se dedicará a esa especialidad. 
Pero el gran reto de la educación superior en ingeniería es formar ingenieros cuando todavía no existen muchos de los trabajos que se demandarán en los próximos años, en los que usarán tecnologías que no han sido inventadas, con las que se resolverán problemas que todavía no sabemos si lo serán. 
Tomando en cuenta que la información generada actualmente en un año es más que lo generado en los 5,000 años anteriores, la cantidad de información se duplica cada dos años, esto significa que para un estudiante que inicia su formación técnica de cuatro o cinco años, la mitad de lo aprendido en su primer año, será obsoleto en su tercer año. 
Todo lo anterior, acompañado del fenómeno de la globalización y del continuo desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’s), ha hecho que en el mundo se dé una preocupación por adaptar la educación en ingeniería al nuevo estilo de vida en nuestros países. 

Para lograr esta meta, el Reporte Grinter consideró esencial: 
a) Fortalecer las ciencias básicas, incluyendo matemáticas, química y física, particularmente de sus principios científicos básicos, conocidos como “fundamentales”.
b) Identificación e inclusión de 6 ciencias de ingeniería, con uso pleno de las ciencias básicas, como eje común del currículo de ingeniería: mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, termodinámica, mecanismos de transferencia, teoría eléctrica y propiedades de los materiales.
c) Estudio integrado del análisis y diseño en ingeniería, y la ingeniería de sistemas, como antecedente profesional que estimule el pensamiento creativo y la imaginación, haciendo uso de las ciencias básicas y de las ciencias de ingeniería.
d) Inclusión de materias optativas que desarrollen el talento individual, satisfagan una variedad de necesidades de la sociedad y den flexibilidad de oportunidades para estudiantes con talento.
e) Esfuerzo continuo para integrar y fortalecer las humanidades y las ciencias sociales en los programas. 
f) Insistencia de un alto nivel de ejecución en la habilidad oral, escrita y comunicación gráfica de ideas.
g) Estímulo a la experimentación en todas las áreas de ingeniería.
h) Fortalecimiento de los programas de posgrado necesarios para satisfacer las demandas de la profesión.
i) Esfuerzo para lograr mantener la capacidad intelectual y profesional del cuerpo docente, con el propósito de implementar las recomendaciones sugeridas.
j) Consideración de estas recomendaciones, antes que la educación en ingeniería se convierta en un “problema crítico”.

Nótese que lo propuesto hace ya casi 60 años, no difiere de manera sustancial en lo que ahora tratamos de inducir en el perfil del ingeniero, no sólo en México, en todo el mundo.

Alianza
En el caso del sector productivo se debe dar un compromiso mutuo. Este cuenta en la academia con una aliada para la solución de sus problemas técnicos y de organización, y ésta tiene en el sector productivo el mejor laboratorio para formar a los ingenieros en la verdadera práctica de la ingeniería. Sin embargo, se ha hecho muy difícil esta interacción por varios factores: 
a) La gran dificultad que se da en la interpretación de las palabras por parte de cada sector. 
b) La concepción de los tiempos de respuesta, según la academia y según el sector productivo.
c) Falta de claridad entre la academia y la empresa en el sentido de que, por conveniencia de ambos, tienen el compromiso de formar a los futuros ingenieros. La diferencia entre los objetivos específicos de cada sector (educativo e industrial) impide detectar entre ambas partes que, por un lado, haya un interés común en la formación de ingenieros y, por otro lado, las Instituciones de Educación Superior (IES) tienen en la industria campos de investigación que seguramente son de utilidad para la misma industria. 
Aparte, las ingenierías son, en principio, las profesiones que más inciden en los cambios que el hombre genera en la naturaleza. Por lo tanto, se da un énfasis muy especial a este tema al grado de considerarlo como un atributo en el perfil del ingeniero. 

Recomendaciones
Como resultado de estas reflexiones hacemos la siguiente recomendación y estrategia a seguir:

ALIANZA NACIONAL
Es urgente establecer una alianza nacional entre el sector académico, el social y el productivo con la cual, de manera permanente, se den los lineamientos en cada una de las licenciaturas de ingeniería, con el fin de que siempre sean pertinentes con las necesidades de desarrollo del país.


 La Academia de Ingeniería y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), deberían liderar esta alianza. 

Visite la edición electrónica en http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web


jueves, 21 de enero de 2016

COLUMNAS GOVA
Verificación de datos


Atilano González Villa


Se habla mucho de los “nuevos” periodistas. Y muchos van más allá: “Con las redes sociales ya todos son periodistas, porque manejan las noticias desde el lugar de los hechos o la replican para darle dimensión mundial”. Pero aceptar esto sería tanto como reconocer como médico a alguien capaz de curar una herida, porque tiene a su alcance alcohol y yodo. 
Para ser periodista se requiere de la capacidad insustituible del análisis de los hechos, de la veracidad y verificación de las fuentes informativas y, cuando menos, proporcionar al lector una explicación coherente de los sucesos, escritos con estructura y lenguaje periodísticos.

Verificación de fuentes informativas
Un caso real lo tomo de la afamada revista estadounidense New Yorker, en donde Seymour Hersh, uno de sus reporteros escribió un artículo sobre cómo “la Secretaría de Defensa falsificó la información sobre las supuestas armas de destrucción masiva y engañó a las Naciones Unidas y al mundo entero para justificar la guerra contra Irak”.
El Departamento de Verificación de Fuentes de la revista confirmó todas las fuentes. Llamaron a agentes de la CIA, a los representantes de la Secretaría, a funcionarios importantes de la Casa Blanca, etc. y los cuestionaron sobre preguntas específicas basadas en la información que se revelaba en el artículo.
Pero el caso es que este señor Seymour Hersh no es un reportero recién salido de la escuela o uno secundario en la Redacción. Este reportero entre sus lauros estás un Premio Pulitser. Y entre sus reportajes se cuentan el de la “masacre de My Lai, durante la guerra de Vietnam” (1969), el de “actividades ilícitas y secretas de la CIA” (década de 1970), destapó las “maniobras de Israel para hacerse de armas nucleares”, denunció que “Richard Perle (director de la Junta para la Programación de la defensa del Pentágono), había aprovechado la guerra en Medio Oriente para beneficio propio” (2003) y en 2015 afirmó: “la muerte de Bin Laden no fue como nos la contaron”, al revelar nuevos datos sobre la “Operación Gerónimo” que desmintió todo: “Laden estaba desde 2006 prisionero de los servicios de inteligencia paquistaníes y un ex oficial de inteligencia paquistaní indicó a los Estados Unidos el paradero a cambio de 25 millones de dólares”. 
Y aún con este largo y apabullante record de reportajes que conmovieron al mundo, las informaciones escritas por este reportero necesariamente pasan por el tamiz de la verificación de datos.

En algunas ocasiones es necesario verificar conversaciones que han sido relatadas por terceras personas que no intervinieron directamente. Por ejemplo (también un caso de New Yorker): “Un senador explicó a un periodista lo que el Presidente le contó sobre un asunto”. Entonces, acudieron a la oficina del Presidente para preguntarle si recordaba la conversación como la había contado el senador. Muchas veces, las versiones no coinciden y hay que modificar el texto para que aparezca la conversación en el artículo.

Y parte importante del proceso de verificación de artículos de este tipo es poder valorar si se puede confiar en las fuentes del periodista. Para hacerlo, debemos preguntarnos: ¿Quién es esta persona? ¿Tiene acceso a esa información? ¿Cuáles son sus motivos para hablar de estos temas con un periodista? El medio siempre debe conocer con certeza la identidad de las fuentes del periodista, aunque no se publiquen sus nombres y aparezcan como “un ex oficial de la CIA” o “una fuente de la Casa Blanca”. 
En ocasiones, cuando se verifica una fuente y se concluye que esa persona no es completamente fiable, podría ser porque sus motivos y prejuicios resultan demasiado evidentes, su versión de los hechos muy vaga, parece que miente o la historia que cuenta no está de acuerdo con lo que dicen otras fuentes. En este caso, el original informativo no se publica por no pasar el tamiz de la verificación o se modifica para adecuarlo a la nueva realidad de la fuente.

Por esto, no cualquiera puede ser periodista. Se requiere de una capacitación específica y estudios sobre la especialidad, al igual que ocurre con las otras profesiones.

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

miércoles, 20 de enero de 2016

Universidad Modelo

La Escuela de Cirujano Dentista, innova en lo
académico, en la investigación y en el servicio.

Mario Sosa Correa, Director 
de la Escuela de Cirujano Dentista

La Escuela de Cirujano Dentista de la Universidad Modelo, con 350 alumnos en su cuarto año de actividades, enfoca toda su infraestructura y conocimiento a cambiar la mentalidad de alumnos y de pacientes en su Clínica. “Resolvemos los problemas odontológicos en el contexto, no solo el caso puntual, vamos a sus orígenes o a posible repercusiones, porque las enfermedades de la cavidad bucal podrían influir en otras sistémicas como infarto, embolias, partos prematuros, infecciones, y es nuestra obligación informar al paciente. Este es uno de nuestros grandes retos”, explica el Director de la Escuela, Mario Sosa Correa.

La Clínica funciona en los turnos matutino y vespertino. En tres años, desde sus inicios, ha integrado 5,000 historias clínicas, aproximadamente, con ese enfoque integral y cada día le solicitan más servicios. Y este enfoque lo reflejan los alumnos en los espacios clínicos, en donde las diversas áreas disciplinarias, no se aplican con horarios escalonados, sino de acuerdo a las exigencias de cada caso y cada alumno, bajo la supervisión de los profesores en un esquema que va de lo sencillo a lo complejo.  

Lo académico 
En junio de 2016 termina la primera generación con 70 alumnos. En cuanto al ingreso anual, es de 110 aproximadamente, con grupos en aula de 35 alumnos como máximo. “Si los integramos con más alumnos -dice el Director- el aprendizaje ya no sería el adecuado”.
Un aspecto fundamental de este aprendizaje son las prácticas en la Clínica. En clínica integral 1, se les pide un mínimo indispensable de tratamientos. En la 2, ven los tratamientos de ese nivel, más los de clínica 1. En la 3, lo de ésta más los de las 2 anteriores. Y así sucesivamente. Cuando termina, el alumno saldrá con una gran cantidad de trabajo realizado con mucha calidad y bajo supervisión detenida y puntual de sus maestros. Con estas prácticas su experiencia clínica es repetitiva y acumulativa. Lo que hace que el alumno vea al paciente de una manera integral, como un todo y no como un tratamiento según sus necesidades para aprobar la materia.

Los profesores
Los maestros de la Escuela sustentan la filosofía de la enseñanza-aprendizaje integral, con el 90% de ellos con especialidad y el 10% restante de práctica general. Esta filosofía se concreta en la interconsulta en la cual intervienen, en ocasiones, dos o tres especialistas en apoyo a los alumnos. “Dentro de este esquema de trabajo, los alumnos aprenden a trabajar en equipo y a intervenir cuando compañeros de años inferiores requieren de su ayuda. Así, forman equipos de trabajo que incluyen a estudiantes de varios años, unos en apoyo a los otros, siempre bajo la supervisión de un maestro”, refiere el director Mario Sosa Correa.
La Escuela incluye a 42 maestros y los asignados a la Clínica también dan clases frente a grupo. Sin embargo no tienen profesores de tiempo completo. El Director lo explica: “Llegará el momento en que los requeriremos, pero por ahora preferimos sigan con su trabajo profesional diario, en sus consultas, asistiendo a congresos, acumulando conocimiento”. 

Investigación
Todavía no comienza. Los profesores trabajan con los alumnos en bioestadística y con los principios de los procesos de investigación, para luego formular trabajos y posteriormente pasar a epidemiología y es cuando más empiezan los alumnos a entender los problemas de la salud bucal. Y en metodología de la investigación, con los conocimientos anteriores, comienzan a trazar sus primeras líneas de investigación. “Tratamos que el alumno tenga una investigación formativa y, con ella, empiece a buscar el ‘por qué’ de las cosas, siempre bajo la tutoría de un profesor”, dice Mario Sosa Correa. 
“Nuestra metodología -refiere- se basa en aprovechar los expedientes clínicos como materia de investigación y ampliar su conocimiento con literatura del exterior. Es un proceso diferente al del común de otras Escuelas de Cirujano Dentista”. Todo este bagaje inicial, los estudiantes lo enriquecen con su experiencia en los trabajos que realizan en la Clínica de la Escuela y siempre basado en la evidencia científica.

Alumnos
La Escuela de Cirujano Dentista ha expandido sus servicios a todo el sureste mexicano y al extranjero. Solo el 50% de sus alumnos es de Yucatán, la otra mitad es de fuera: Playa del Carmen, Cozumel, Cancún, Ciudad del Carmen, Chiapas, 3 o 4 de otros estados del sureste, 2 del Estado de México y una venezolana. 
Institucionalmente se han enfocado al estado y al sureste mexicano en general.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

martes, 19 de enero de 2016

Informe del FICMaya 2015
El FICMaya, esperanza abierta al futuro.



El Presidente Ejecutivo del Festival Internacional de la Cultura Maya, Jorge Esma Bazán, informó a la comunidad en general, el 9 de este diciembre, del desarrollo y resultados del FICMaya 2015, efectuado del 16 al 25 de octubre último en el Estado de Yucatán, con el tema “La ciencia en el tiempo, el paisaje y la arquitectura del Mayab”.

Como evento cultural, Jorge Esma calificó al FICMaya una “esperanza abierta al futuro”, con la trascendencia de contribuir a la no violencia, a la integración social y reafirmar el derecho universal a la cultura.
“Este es un evento que enmarca a la cultura maya y la expande para conocimiento del mundo”, dijo en referencia a los objetivos cumplidos y a los invitados de honor en esta IV Edición, Cuba como país y Quintana Roo como estado.
Parte del informe, el Presidente Ejecutivo lo dedicó a las finanzas saneadas en un 97% a la fecha, con una hoja de ruta prevista para haber liquidado todos los compromisos de este rubro al 15 de enero de 2016. “No quedarán pasivos y se habrá cumplido con las responsabilidades englobadas dentro del presupuesto general de $40 millones”, dijo.
La inversión general se destinó al pago de artistas, prestadores de servicios, promoción y difusión, transportación, servicios, alimentos y gastos fijos.

Eventos académicos y artísticos
Las responsables de Programación y Coordinación Técnica del FICMaya, Martha Chico Comas y Carolina Santoyo del Rivero, respectivamente, desglosaron el plan estratégico que culminó con la presentación de 510 eventos (282 académicos y 228 artísticos), en 11 disciplinas.

Control presupuestal
La titular de Logística y Protocolo, Cecilia Galván Verdugo, explicó la economía de recursos en áreas de transportación aérea y montajes, para lograr el equilibrio requerido en la relación costo-aprovechamiento, por lo cual se contrataron 40 coordinadores, 89 edecanes y 51 anfitriones, quienes se responsabilizaron de los pasajeros relacionados con el Festival en 781 vuelos programados, 257 traslados terrestres, 1,904 noches de hospedaje y 5,814 servicios de alimentos.

Producción
Claudia Patricia Pineda Pérez, responsable de Producción, informó de su gestión en las áreas de servicios, renta y contratación de equipo técnico, producción y preproducción, para lo cual requirieron de 86 colaboradores en apoyo a 140 ensayos de eventos, acomodo de 22,000 sillas, 2,200 vallas, 33 baños públicos, 31 carpas, 8 macro pantallas, 37 radios, 290 manteles, 341 movimientos de banderas y la contratación de 240 lentes en 3D para los eventos, además de equipo de audio y de iluminación.

Comunicación
El área de Comunicación, bajo la responsabilidad de Martín Cuburu Sacal, informó de la elaboración y realización de 87 boletines, 12 reuniones de promoción y 9 conferencias de prensa. Con fines promocionales, se contrataron 70 spots de televisión (de 20 segundos cada uno), 875 spots en radio (de 20 segundos), se realizaron 82 vídeos y 500 diseños, y se atendió a 350 periodistas, locales, nacionales y extranjeros. Las entrevistas -dijo-, generaron un impacto de 14,000 seguidores en redes sociales, 6,000 comentarios y una cifra superior a los 223,000 likes en Facebook.

Asistentes
La presentación de resultados se realizó en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMM), con la asistencia de representantes de los tres niveles de gobierno, así como de académicos, intelectuales, investigadores, artistas, empresarios, asociaciones civiles, medios de comunicación y otros invitados. 
Puerta de entrada al Mundo Maya
Antes de iniciar el informe, se proyectaron vídeos promocionales del FICMaya, en los cuales se des-taca al Estado de Yucatán como puerta de entrada al Mundo Maya. 


Un poco de historia
Así, lo que en 2012 el Gobierno del Estado de Yucatán comenzó como un programa que buscaba impulsar, desde esta entidad, el final de la cuenta larga del Calendario Maya, coincidente con el 21 de diciembre de ese año, se ha convertido ya en el principal programa para mostrar al mundo los logros de esta civilización. 
De esta manera, el titular del FICMaya, expresó su agradecimiento a los participantes en este evento al insistir: “El FICMaya es hoy un referente en Mérida de la Cultura Maya”.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

lunes, 18 de enero de 2016

Primeros 100 días de trabajo, por una Ciudad Blanca.

El Ayuntamiento promueve proyecto integral para que 
Mérida siga amable, moderna y con visión a futuro.


Para el Gobierno Municipal, encabezado por Mauricio Vila Dosal, llegar a los primeros 100 días va más allá de querer conseguir una calificación sobre el cumplimiento de promesas. Se trata de avanzar con visión que rompa reglas cortoplacistas y garantice beneficios de alto impacto para la ciudadanía.
Apoyado en la experiencia, liderazgo y juventud que logró reunir con quienes integran su gabinete, el Alcalde se muestra entusiasta con el camino recorrido de mano de la sociedad y la coordinación de esfuerzos con los diferentes órdenes de gobierno.
Siguen intactos los compromisos con Mérida, que afronta un momento crucial en la conservación de tradiciones y costumbres, pero también de mostrarse como capital que avanza, innovadora y vanguardista, capaz de ser referente en amplios temas como la cultura, la gastronomía o la participación ciudadana.

Pilares de la administración
Al hacer un balance de los primeros 100 días de administración, el Alcalde resaltó los pilares de su gobierno: austeridad y cercanía con los ciudadanos. Por eso sus primeras acciones: reducción de su sueldo en un 20% y prescindir de la camioneta oficial Suburban, entregada a comisarías como vehículo de traslado. Asimismo, él pagará su celular y prescindió de la prestación de seguro médico, prestación normal del Ayuntamiento.

Reajuste estratégico
Como parte de la reingeniería para garantizar ahorros, los Institutos de la Juventud y de la Salud se integraron a la Dirección de Desarrollo Humano. Se fusionó la Dirección de Desarrollo Económico con la Dirección de Turismo. También desaparecieron: Oficialía Mayor, 6 subdirecciones y 22 jefaturas de departamento, y se redujo en un 20% la nómina de los trabajadores de confianza.
Una nueva edición del Paseo de las Animas, encuentro de tradición y cultura, rompió record de asistencia: 43,000 personas.

Fomento a la participación ciudadana
Se instaló el Comité de Participación Ciudadana para Obras del Ramo 33, en el cual las decisiones serán en consenso, democráticas. En este período se priorizaron 505 obras, con inversión de $73.472,447. Para privilegiar esta política, el Ayuntamiento reanudó los “Miércoles Ciudadanos”. Se atendieron 847 casos en las dependencias municipales. Y el alcalde inauguró el programa “Alcalde en tu Escuela” para atender a las puertas de los planteles educativos las demandas de los padres de familia, a partir de las 6:30 a.m.

Acciones innovadoras 
Vila Dosal, promotor de la protección a la fauna, puso en marcha la Unidad de Protección Animal, a cargo de la Policía Municipal, con el cual busca poner a Mérida a la vanguardia en la protección de animales.

Apoyo a grupos vulnerables
Como parte del proyecto “Mérida, Ciudad Blanca”, se mantiene el subsidio a 5,449 personas con el pago de la recolección de basura por $143,697.20 mensuales. Y modernos equipos para detectar y prevenir cáncer de mama, con inversión de $9 millones. 
Además, los apoyos de vivienda a 520 familias de 46 colonias y 33 comisarías, por más de $50 millones, fueron para 758 acciones de vivienda.
Para la población en pobreza extrema, abrieron Comedores Integrales Comunitarios en las colonias Emiliano Zapata Sur I y II, y Roble Agrícola, con $6.7 millones del Ramo 33. En becas, se benefició a 2,748 niños de 348 escuelas en septiembre-diciembre, con $2.782,000.

Mérida con servicios e infraestructura de calidad
El avance de la ciudad requiere de acciones integrales del Programa de Revitalización de Vialidades, de Mérida y sus 47 comisarías. Las primeras acciones fueron en El Fénix, El Porvenir y Melitón Salazar. Además, con más de $15 millones trabajaron en obra civil, infraestructura, electrificación y agua potable. En planea-ción de obras, se realizaron 20 contratos de adjudicación, por $22.198,265.36.

Coordinación con los tres órdenes de gobierno
El Ayuntamiento, participó en la segunda campaña estatal de descacharrización masiva Mérida 2015 con vehículos y trabajadores, absorbió el costo del ingreso de cacharros al relleno sanitario y amplió los horarios de recepción. 
Se habilitaron, a petición de la Secretaría de Salud estatal, 200 brigadistas para la lucha contra el dengue y el chikungunya, quienes visitaron 30,000 predios. Con INFONAVIT y CONACULTA, se inauguró la sala de lectura de Tixcacal Opichén, para la cual el Ayuntamiento donó el terreno.

Creación  de la Unidad de Desarrollo Sustentable
Entre los grandes compromisos se avanza en tres líneas de acción: Sostenibilidad Ambiental, Viabilidad Económica y Social, Participación Ciudadana y Gobernabilidad. De ahí, iniciaron los programas Adopción de Parques por Empresas Socialmente Responsables y Adopción de Arboles a cargo de empresas, con  2,200 acciones de reforestación y 3,000 árboles adoptados.

Movilidad Urbana
Mauricio Vila puso en marcha el “Plan Maestro Municipal de Movilidad Urbana Sustentable”, proyecto que hará de la capital un modelo nacional a seguir, lo cual se reflejará en su calidad de vida y competitividad.
El Plan es resultado de 14 meses de trabajo en 11 espacios de participación ciudadana, talleres participativos, mesas de trabajo, elaboración de estudios, con la participación de 75 organizaciones de todos los sectores de la sociedad, agrupaciones académicas y organismos de diferentes niveles de gobierno.

Reordenamiento de tianguis
Para apoyar a los verdaderos tianguistas, el Cabildo aprobó el “Programa de Apoyo para la Instalación de Mercados sobre Ruedas”, con una reducción del 89% de la tarifa, contratación de 20 inspectores con mejor perfil, instalación de un módulo de Tesorería Municipal y se puso a disposición de tianguistas la red de 32 módulos médicos.

Redistribución salarial
Como política de apoyo a los que menos tienen, y para mantener a Mérida como ciudad con servicios de calidad, Vila Dosal redistribuyó salarios para que, sin aumentar el gasto, se brindaran mejores sueldos a los trabajadores con menores percepciones.
Por eso, el Ayuntamiento no dispuso el aumento salarial de cada año, correspondiente al incremento en la tasa inflacionaria, para los 545 funcionarios con percepciones mayores a los $15,000. Este ahorro se redistribuyó entre los empleados con menores ingresos, sin afectar el gasto corriente. Uno de estos 545 funcionarios es el propio alcalde, quien al inicio de la administración solicitó una reducción del 20% a su salario. 
De esta forma 3,928 trabajadores, cuyos salarios van de $2,533 a $8,000, recibirán un incremento del 5.3%, y a 1,385, con ingresos de entre $8,001 a $15,000, se les incrementará el 3%.

Compromiso con el Consejo Ciudadano del Presupuesto 
Ejercicio del Gasto del Municipio de Mérida
El alcalde ofreció un ejercicio responsable y transparente de los recursos del municipio y, además, que los ingresos adicionales por recaudación se destinarían a acciones y obras sociales y de desarrollo, como parques y calles. Vila Dosal garantizó que ésta será la aplicación para los recursos adicionales, en 2016.

Al mismo tiempo, celebró el compromiso ciudadano de los integrantes del Consejo para coadyuvar en generar mejores condiciones de vida para los meridanos y avanzar en el óptimo desarrollo del municipio.

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

viernes, 15 de enero de 2016

LA PRIMERA MUJER EN BEISBOL 
PROFESIONAL DE HOMBRES


Atilano González Villa
Corresponsal- AFP

MEXICO, Mérida- 30-noviembre-2015- (Agencia France Press-AFP)- Cuando Rosa María del Castillo, a sus tres años de edad, su hermano le puso en las manos una bola de béisbol y la llevó a ver un juego, estaba muy lejos de saber que 15 años después se convertiría en la primera mujer en jugar béisbol profesional en una liga masculina, en México.
Así, el último fin de semana, Rosa María hizo su debut en la Liga Meridana de béisbol profesional con los Azulejos de Tamanché para enfrentar un panorama muy adverso, las bases llenas y el cuarto bate en turno. “Me sentí muy emocionada, pero también muy nerviosa”, confiesa Rosy. No la libró bien. Un doble productor de dos carreras y a duras penas terminó la entrada.

Sus orígenes beisbolísticos arrancan cuando a los 6 o 7 años se incorpora a un equipo de niños y poco después pasa por las ligas infantiles y juveniles. Y se da el caso que los managers comienzan a temer por sus bateadores, por los pesados y veloces lanzamientos de la niña, por lo cual acuerdan promoverla al nivel inmediato superior al que le correspondía.
“Solo tenía tiempo para el juego y el entrenamiento, no me interesaban las fiestas ni las malas noches”, recuerda, por lo que sus amigas comenzaron a insistirle en dejar “ese juego de hombres”, pero nada ni nadie la movió de su determinación por escalar mejores posiciones. “Y a los 14 o 15 años, pensaba ya en jugar profesionalmente”, dice.
Así, a sus 16 años, llegó por primera vez a esta ciudad del sureste mexicano para probarse en un “Try Out”. “Ya lanzaba a 73 millas por hora”, afirma Gaspar López, impulsor y cronista deportivo. “Por mucho, destacaba entre sus compañeros masculinos y ahora se ve su progreso porque sus envíos al home ya llegan a 78 m/h, el máximo mundial cronometrado hasta ahora en una mujer”, agrega Gaspar.
En esta prueba, al parecer, la ficharon como valioso prospecto para el béisbol masculino de paga. El manager de su equipo, Azulejos de Tamanché, Oswaldo Morejón, estelar segunda base de los Vaqueros Laguna (Liga Mexicana de Béisbol) y de Venados de Mazatlán (Liga Mexicana del Pacífico), ha recibido duras críticas por enviarla en su debut ante un cuarto bate y con la casa llena. Pero se defiende, “ella está para enfrentar retos y éste ha sido el máximo que podía tener”.

Su ingreso a la Liga Meridana se vio rodeado de una cierta incredulidad. Al principio no todo caminó sin obstáculos. Le exigieron pruebas y solo después la admitieron. “Sí, todo está en orden, oficialmente pertenece al roster de los Azulejos de Tamanché”, dijo a la AFP el coordinador deportivo de la Liga Meridana, Pedro Cámara.

Pero la lanzadora tiene planes y proyectos a corto y mediano plazos. “Quiero seguir con mis entrenamientos, progresar, aprender, cuidarme para seguir con mi superación y en dos o tres años, quizá, obtener una beca deportiva de alguna universidad de los Estados Unidos, para seguir mi preparación académica”. Quiere estudiar Marketing para el Comercio Exterior.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

jueves, 14 de enero de 2016

Centro de Estudios Felipe Carrillo Puerto

Soñar, pero mantenerse despierto para alcanzarlo.

El Secretario de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), Víctor Caballero Durán, habló en la inauguración del Teatro Libertad del Centro de Estudios Superiores Felipe Carrillo Puerto, ante alumnos, académicos y directivos de la institución.




Quiero, antes de platicar con ustedes, mencionar el nombre de este teatro síntesis de lo que debe mover a todos por igual, la Libertad. 
Hablar de libertad, no puede limitarse solo a los derechos que en algún momento se ejercieron, porque hablar de libertad hoy está, necesariamente, vinculada a un proceso de conocimiento y de educación. No se puede hablar de libertad, si no se habla de sociedad informada, educada y culta. Solo en la medida en que nuestra población avance en este sentido, podremos decir que tenemos una sociedad libre. Por eso, el esfuerzo que se realiza en este tipo de actividades tiene el notable reconocimiento del Gobierno del Estado de Yucatán, en especial de la Secretaria de Educación, que me honra presidir.

Jóvenes, déjenme transmitirles algunas inquietudes. En Yucatán somos 2’188,000 habitantes, de acuerdo al Censo de 2015. Y de acuerdo a Conapo, sé es joven cuando se tiene entre 12 y 29 años de edad. En Yucatán hay 667,000 jóvenes, el 31% de la población. Pero, déjenme decirles, durante la primaria y la secundaria no hay problema educativo. Ir o no ir a la escuela no depende de ellos, sino de sus padres. Todos van. El problema de la educación comienza a generarse cuando los jóvenes empiezan a asumir sus responsabilidades.
De cada 10 jóvenes que estudian la primaria, solo 7 llegan al bachillerato. Y en este nivel de cada 10, dejan de estudiar 3. Pero a educación superior solo llegan 3 de cada 10. Y terminar una carrera, ya es otro problema.
Por esto el Gobierno del Estado creó el programa Bienestar Digital. Consiste en entregar computadoras portátiles a estudiantes del primer año de bachillerato. Ya se entregaron 30,000. Se les entrega en comodato, es decir, se les presta con la condición de concluir los 3 años de preparatoria. Si los completan, la computadora es suya. 
En los dos ciclos anteriores, este programa redujo la deserción en una tercera parte. Quiere decir que de esos 3 que se iban, ya recuperamos a uno. Pero nos faltan dos. Y el programa sigue para lograrlo.

Privilegio y responsabilidad…
Les voy a decir algo, ustedes jóvenes son una generación de privilegiados, un grupo de élite. No cualquiera llega a donde han llegado. Por eso tienen que culminar sus carreras. Y, como grupo privilegiado, tienen más responsabilidades. 
El Gobierno del Estado realiza muchas acciones en apoyo a los jóvenes, sobre todo a los que más lo necesitan. Muchos creen que Yucatán es Mérida, pero Yucatán está formado por 106 municipios. Así, los mayores apoyos otorgados buscan lograr el equilibrio social para una igualdad de oportunidades para todos. 
A veces, hay que decirlo, vivimos en una sociedad donde no ocurren muchas cosas. Pero Yucatán es un estado privilegiado en muchos sentidos. A veces, los que vivimos aquí, no nos damos mucha cuenta de sus bellezas y tranquilidad. Pero cuando se tiene la oportunidad de alejarse, salir al extranjero por trabajo o por placer, y luego volver, de inmediato se goza esta realidad. Nuestra calidad de vida es mucho mejor que en otros lugares. Por eso mucha gente viene de otros estados del país, y hasta del extranjero, a vivir en Yucatán.
Pero cuidar esta situación le corresponde al gobierno, al gobernador, a ti a todos. Y preocuparnos por nuestro estado, nadie lo hará por nosotros.

Soñar, emprender…
Quiero, también, compartirles algo muy básico. Sostengo una teoría: en la medida en que no tenemos sueños, dejamos de querer emprender, de hacer cosas, caemos en una espacie de confort y con los días vemos las cosas cotidianas cada vez más normales, el tiempo pasa, y un buen día se nos cae el mundo. 
Hace muy poco estuve en una clínica a visitar a un buen amigo. Lo acababan de operar del corazón. Uno nunca piensas que le pudiera ocurrir algo así. Es en estos momentos cuando uno empieza a pensar en todo lo que ha hecho y lo que quiere hacer todavía. Y yo me pregunto, ¿por qué no pensarlo antes y salir de ese estado de confort?

Conciencia y compromiso…
Les quiero pedir unos minutos para ver un video. Se refiere a la zona de confort, a los sueños y al futuro. (Pasó el video)
Lo que acabamos de ver significa hacer un plan de vida. Dónde estoy, qué quiero, qué tengo qué hacer para alcanzar un sueño, mi sueño. Soñar no es malo, lo importante es mantenerse despierto para alcanzarlo. Yo en este tiempo y por mi trabajo, tengo la fortuna de conocer a mucha gente y de aprender de ellos todos los días. Sin embargo, de quienes más aprendo es de mis dos hijas, de 17 y de 21 años de edad. Y todos los días me enseñan muchas cosas o, al menos, tratan de hacerlo. 
Así que jóvenes, quiero despertar en ustedes algo que para Yucatán es muy necesario, muy importante: la conciencia y el compromiso de realizar todo lo que emprendan mucho mejor de lo que pudimos haberlo hecho nosotros.   


Y termino con una frase: “Las grandes cosas comienzan con una idea”. Yo soy promotor de los emprendedores y los invito a todos ustedes a emprender acciones positivas para su comunidad. Yucatán necesita de ustedes, tienen las oportunidades, el talento y condiciones muy favorables para concretar sus ideales. Hagan una revisión de su plan de vida y vayan detrás de sus sueños.

Lee la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

martes, 12 de enero de 2016

Estado Islámico (EI): en su plan de estudios ni historia 
ni ciencias, pero sí odio a Occidente.



Cuando Hisham (nombre ficticio por seguridad) recibió una carta en la que se le conminaba a cerrar el colegio del cual era director en su aldea al oeste de Ramadi (Irak), supo que la cosa iba en serio. La misiva amenazaba con la muerte de su familia si se negaba. “En nuestra aldea de 5,000 habitantes era la única escuela pública, tuve mucho miedo, así que decidimos marcharnos a Bagdad”, dice. El autodenominado Estado Islámico, presta gran atención a la educación de niños y adolescentes con los estrictos criterios yihadistas. Todo lo que queda fuera de ellos se suprime.

Tras tomar el control de Mosul y Al Anbar (Irak) y de Raqqa y Deir el Zour (Siria), a mediados de 2014, los radicales musulmanes del EI decidieron cerrar todas las escuelas gubernamentales y reformar el plan de estudios desde el punto de vista de su religión. A maestras y profesores les ordenaron someterse a una capacitación o los arrestarían.
Casi desde el principio, el EI creó una Oficina de la Educación. Mediante un edicto religioso, la organización ha prohibido todas las asignaturas que “infrinjan la ‘sharia’ (ley islámica)” para “acabar con la ignorancia, promover las ciencias de la religión y rechazar los programas de educación corruptos”. 
Así, cuando los niños volvieron a clases se encontraron sin asignaturas como ciencias, filosofía y química. Tampoco estudiarían arte, música, historia, geografía, literatura y religión cristiana, porque “infringen la ley islámica”. También anularon 
la enseñanza de la teoría darwinista de la evolución, ya que “toda la creación  se debe a Dios el Altísimo”, según ordena el Departamento de Educación de Mosul.

El “autobús de la diversión”
Según un informe publicado este marzo por “Save the Children”, el número de niños matriculados en Siria se ha reducido en un 50%, en comparación con 2011, antes de la guerra civil. El control de la educación es ya uno de las principales campos de batalla de los yihadistas. Incluso ofrecen un “bus de la diversión” que de pueblo en pueblo invita a los niños a “dar un paseo y ver dibujos animados” y ya adentro los yihadistas “les dan charlas sobre su versión más extrema del Islam y folletos para sus padres”, explica un residente de Raqqa (identificado como Hadidi) al diario “The Washington Post”.

Los radicales musulmanes han eliminado de los textos educativos el nombre de República de Irak y reemplazado por el de Estado Islámico, y suprimido las fotografías que infringen la “sharia” (ley islámica). Además, los yihadistas ordenaron a los profesores infundir a los alumnos la pertenencia al Islam y la segregación de los estudiantes por sexo.
Exigieron a los profesores comprometer su lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi, el líder del Estado Islámico, seguir el código de vestimenta islámico y dejarse crecer sus barbas. Muchos maestros rechazaron las demandas y abandonaron sus trabajos. En cuanto a las maestras, se les dijo que deberán llevar el “dir”, una túnica que cubre todo el cuerpo y la cara.
Para el autodenominado Estado Islámico, la educación femenina es similar a la de los talibanes en Afganistán: su único fin es que puedan servir mejor a sus hijos, con fundamento en el estudio de la “sharia”. El 25 de enero de 2015, el EI promulgó un manifiesto con normas sobre la educación de las niñas en el Islam, escrito por la Brigada Al-Khansa, la policía religiosa femenina.
El texto establece un calendario en el que las niñas de 7 a 9 años de edad cursan jurisprudencia islámica, árabe coránico, ciencias centradas en el cálculo y conocimiento del medio. Entre los 12 y los 13, se centrarán más en religión, en la ley islámica referida al matrimonio y al divorcio, y otras asignaturas como tejer y cocinar. De los 13 a los 15, estudiarán la “sharia” y la historia del Islam, así como “habilidades manuales” (descritas así en el manifiesto), como la crianza de los hijos. Y pese a que legitima el matrimonio de las niñas a los 9 años, sostiene que “las chicas más puras” deben casarse entre los 16 y los 17 años.
En cuanto a los varones, las enseñanzas se centran en la necesidad de luchar contra los países occidentales y sus aliados árabes. Los yihadistas se consideran a sí mismos los soldados de Dios en la tierra y, por lo tanto, se atribuyen la potestad de juzgar y castigar a las personas. El EI tiene campos de entrenamiento militar para los menores, en su mayoría adolescentes, pero también algunos de tan solo 7 años de edad. En sus vídeos propagandísticos, miembros del Estado Islámico alardean de sus bravos “cachorros”, que empuñan rifles kalashnikov que apenas pueden sostener. 

El gran problema que enfrentan los niños en el autoproclamado Califato Islámico, es que han dejado de aprender a leer y a escribir para aprender a luchar y odiar a Occidente. 

(El Puente y agencias)

Visite la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

lunes, 11 de enero de 2016

OCDE: Finlandia, No. 1 en Educación.



Educación: llave para el desarrollo.

Mónica Arrizabalaga
Periodista española.


El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en la primaria a los profesores más preparados y más capaces. Por eso los niños finlandeses de hoy estarán el día de mañana entre los profesionales más preparados del mundo. No lo predice ninguna bola de cristal, lo auguran datos objetivos.  Desde que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) comenzara en 2000 a elaborar su informe PISA, Finlandia ha acaparado los primeros puestos en Europa por su excelente nivel educativo. Apenas un 8% de los alumnos finlandeses no terminan sus estudios obligatorios. 

Dispuesto a dar con la clave del éxito finlandés, hace más de una década el psicólogo escolar y entonces director del colegio Claret de Barcelona (España), Javier Melgarejo, comenzó una investigación de este sistema educativo. Su primera sorpresa fue constatar que menos de la mitad de los niños finlandeses de 4 o 5 años de edad acuden a guarderías y empiezan el colegio hasta los 7 años. Dos años después, sus puntuaciones son mejores que el resto de los países estudiados por la OCDE. 

Durante los primeros seis años de la primaria los niños tienen en todas o en la mayoría de las asignaturas al mismo maestro.Es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y su seguridad. Hasta 5º año no hay calificaciones numéricas. No se fomenta la competencia entre alumnos y tampoco las comparaciones.
La educación gratuita, de preescolar hasta la universidad, incluye clases, comedor, libros y hasta el material escolar y si el alumno lo pierde el sistema está obligado a pagárselo. 
La jornada escolar comienza a las 8:30-9:00 de la mañana, hasta las 3:00 de la tarde, con el almuerzo a las 12:00-12:30 horas. Las horas lectivas en primaria son sustancialmente menos que en otros países de la OCDE, con deberes en casa nada excesivos. ¿Cómo consiguen mejores resultados en menos tiempo?

El “secreto” de ser el primero
“El éxito finlandés en la educación se debe a que en ella encajan tres estructuras: la familia, la escuela y los recursos socioculturales (bibliotecas, ludotecas, cines...)”, explica Melgarejo. Los tres engranajes están ligados y funcionan en forma coordinada. “Los padres tienen la convicción de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, por delante de la escuela” y complementan el esfuerzo que se hace en el colegio.
“En Finlandia el 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana”, añade, para quienes este estímulo de la lectura en casa resulta fundamental. El sistema social contribuye con ayudas oficiales a las familias, que así pueden conciliar su trabajo y la atención a sus hijos.
Hay, además, una herencia cultural luterana, basada en la responsabilidad y fomentada por la disciplina y el esfuerzo, a la que también acompaña una climatología que empuja a ence-rrarse en casa, pero estos factores también están presentes en otros países vecinos, como Suecia o Dinamarca, que disfrutan de mayor nivel económico y sin embargo figuran varios puestos por debajo en las pruebas PISA. “No son las variables socioeconómicas las determinantes”, subraya Melgarejo.

En primaria, los mejores maestros
La diferencia radica en la elevada calificación académica del profesorado, principalmente en educación primaria. “El país considera que el tesoro de la nación son sus niños y los ponen en manos de sus mejores profesionales”. 
A los mejores docentes los sitúan en los primeros años de enseñanza, donde se aprenden los fundamentos de todos los posteriores aprendizajes. Se considera que hacia los 7 años el alumno se encuentra en la fase más manejable y es cuando realiza algunas de las conexiones mentales fundamentales que le estructurarán toda la vida. Por eso, se considera esencial seleccionar con extremo cuidado a quienes ayudarán en este trascendental proceso.
Para ser maestro se requiere una calificación de más de 9 sobre 10 en sus promedios de bachillerato y se requiere, además, una gran dosis de sensibilidad social (se valora su participación en actividades sociales, voluntariado..., etc.). 
Cada universidad escoge después a sus aspirantes a profesores con una entrevista para valorar su capacidad de comunicación y de empatía, un resumen de la lectura de un libro, una explicación de un tema ante una clase, una demostración de aptitudes artísticas, una prueba de matemáticas y otra de aptitudes tecnológicas. “Son las pruebas más duras de todo el país”, asegura Melgarejo. Al proceso de selección le sigue una exigente licenciatura y periodos de prácticas. 
No es de extrañar que los profesores estén muy bien considerados socialmente en Finlandia. “Es un honor nacional ser maestro de Primaria”, aseguró en una conferencia en España, el 25 de septiembre último, Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki. El “status” social de un profesor de primaria, es más elevado que el de un médico.

Harri Skog, secretario de Estado de Educación de Finlandia desde 2006, resume en una frase la importancia de este proceso: “La educación es la llave para el desarrollo de un país”. Por eso el país nórdico dedica del 11 al 12% de los presupuestos del estado y los ayuntamientos a financiar este modelo de educación. “Una política inteligente que les está dando fruto”, considera Melgarejo, sin las presiones de Corea o Japón, otros países destacados en PISA.

Visita la edición electrónica en 
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web

viernes, 8 de enero de 2016

OPINION- Motor para el crecimiento

Las ciencias experimentales en México: 
su dependencia y fragilidad.



Alfonso Larqué Saavedra. 
Profesor investigador titular. Director del SIIDETEY.  Investigador Nacional Emérito (SNI).

El avance de la ciencia mexicana se sigue midiendo en estudios comparativos con otros países por su productividad, fundamentalmente, de artículos científicos, y como resultado sólo alcanzamos un calificativo de regular, en el mejor de los casos. ¿Qué pasaría si la ciencia experimental mexicana fuera medida por otros parámetros, como su originalidad en generar patentes o su independencia de insumos del extranjero para su desarrollo? Seguramente que las referencias nos ubicarían en niveles de eficiencia diferentes.
Hay fechas para los científicos mexicanos que no se deben olvidar: 1970, cuando se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el 2002, cuando entró en vigor la nueva Ley de Ciencia  y Tecnología. Estas fechas guardan las iniciativas de visionarios que le han apostado a la ciencia y a la tecnología como motores del desarrollo nacional. Hay, sin duda, logros, pero estos no impiden señalar que nos encontramos en un estado de indefensión particularmente vulnerable en las llamadas ciencias experimentales que practican los médicos, biólogos, químicos, físicos, veterinarios, etc., es decir, quienes tienen que desarrollar su investigación estableciendo ensayos para la toma de datos en los laboratorios, campos experimentales, reservas biológicas, etc.
Las ciencias experimentales requieren equipo y reactivos. Si hacemos un recuento del apoyo financiero que se ha dado desde ese 1970 a los que practican disciplinas experimentales, que no ha sido poco, éste ha sido canalizado fundamentalmente para la importación de estos bienes. Los institutos y centros de investigación más renombrados del país, de reciente creación o con lustros de haber sido establecidos, son importadores netos de esos insumos, y su funcionamiento y éxito académico dependen de la habilidad de sus autoridades para conseguir los recursos para importar a tiempo tales productos.
Para darle certeza a los que practican las ciencias experimentales, en la administración central se ha señalado como un logro la existencia de la exención de impuestos u oficinas en ciertas dependencias que agilizan la compra de equipo y reactivos de importación. Ante la presión de apuntar estas ciencias experimentales, algunas de las instituciones mexicanas han concretado iniciativas de establecer en el extranjero, ex profeso, oficinas que agilizan la compra de equipos, reactivos, etc.

Es obligado que debamos hacer un alto para revisar cómo se encuentra la consolidación de la ciencia en México, para efectivamente convertirse en motor del desarrollo nacional. Es pertinente revisar sus fortalezas y debilidades y, dentro de estas últimas, atender el punto de analizar el desarrollo nacional de centros que provean de infraestructura para la ciencia. Al hacer un catálogo o listado de estos centros o empresas, seguramente nos presentaría una fotografía casi sin elementos y nos reflejaría que no hemos generado la forma de tener nuestra propia tecnología pertinente para gozar de una ciencia más robusta. Este nuevo siglo es excusa suficiente para revisar con otros ojos este aspecto.
¿Será que están en los correcto los investigadores o administradores que señalan que es mejor y más barato comprar permanentemente equipo y reactivos en empresas extranjeras, que empezar a aprender a hacerlos y sacrificar algunos años con capital de riesgo para fortalecer talleres y laboratorios con manos y mentes nacionales? No es objeto del presente escrito plantear que absolutamente todo el equipamiento y todos los reactivos que se necesitan para impulsar nuestra ciencia experimental se hagan en México, pero sí que, por lo menos, se apuntalen aquellos campos o áreas de frontera que están, por sus logros y pertinencia, creando la columna vertebral de la ciencia mexicana.
A los casi 40 años del establecimiento del CONACYT, considero que esta reflexión merece un espacio.
En este sentido se debe de admitir, en principio, que ha faltado establecer un reconocimiento paralelo para los administradores que apoyan las ciencias experimentales, que de mil maneras hacen esfuerzos extraordinarios para que el presupuesto anual destinado a la compra de todos los bienes de importación se ejerza dentro del año fiscal, punto al que la Secretaría de la Función Pública le presta muy especial atención. En el mejor de los casos, en años recientes se recurre a casas comerciales en México, las cuales se han percatado que nuestro país es un buen comprador y han establecido oficinas que ofrecen ciertos equipos y reactivos a precios de importación. Estas “boutiques” para las ciencias experimentales dan la gran esperanza a muchos investigadores de que su equipo y reactivos -que serán comprados seguramente, con financiamiento nacional- les serán entregados a tiempo para iniciar con ellos la investigación que aprendieron en los laboratorios donde fueron formados.
Hay numerosas preguntas planteadas en los  muy escasos foros académico-adaministrativos que abordan esta problemática, dentro de las que destaca una que me parece muy pertinente señalar. ¿Por qué después de aquel 1970, cuando fue creado el CONACYT, no se planeó y se le dio el seguimiento puntual a una estrategia o plan paralelo para apuntalar la formación de cuadros y laboratorios o fábricas para crear los pertrechos de equipamiento y reactivos para los investigadores y, de esta forma, reducir paulatinamente la dependencia del extranjero para, finalmente, dejar de ser compradores permanentes de estos insumos?
Parte de la respuesta sigue enmarcándose en señalar que no se conformó el modelo completo para el desarrollo de ciencia y no hubo lo que en otro momento se ha planteado como proyectos “bandera” para la ciencia mexicana: proyectos que fueran integrales, que además de contratar o formar los recursos humanos en los mejores centros científicos del mundo, también abrazaran la responsabilidad de proveer el equipamiento y los reactivos que se requerirían para tener una ciencia experimental robusta y menos dependiente.

El sistema de formación de investigadores se apoyó abiertamente, no así un sistema paralelo que alimentara de infraestructura a la naciente investigación científica mexicana. De hecho, hay que reconocer que el apoyo gubernamental para la formación de cuadros de investigación se ha logrado en gran medida y se ha mantenido, entre otras razones, por la creación del Sistema Nacional de Investigadores, que ha permitido identificarlos, y al mismo tiempo darles el reconocimiento por su labor. 

Los señalamientos anteriores son relevantes de considerar con la oferta de que se incremente el porcentaje del PIB para la ciencia y que el Tratado de Libre Comercio y otros tratado firmados favorecerán, por supuesto, la dependencia de bienes, para realizar las ciencias experimentales de nuestro país.
Tenemos ahora, en esta era de la globalización, la invitación permanente a que toda investigación tenga contrapartes extranjeras ¡para que nuestra ciencia sea mejor! De hecho, la Unión Europea ha lanzado un programa para establecer proyectos de investigación que para recibir recursos requiere que se incluyan a dos o tres países subdesarrollados y dos o tres países de la Unión Europea, éste y otros programas similares tiene varias lecturas -que no se pretende abordar en el presente escrito-, pero en todos ellos queda claro que el equipamiento y los reactivos serán casi, en su totalidad, de importación.
Una propuesta a corto plazo, para empezar a hablar de manera integral de la ciencia experimental mexicana, sería que se autorizara capital de riesgo para establecer laboratorios o talleres innovadores para atender el punto, que podrían estar dentro de las mismas instituciones o centros de investigación de excelencia o estrechamente vinculadas a éstas, o bien, que a las más de 60 universidades tecnológicas creadas por la SEP desde la década pasada se les apoyara para atender la encomienda.

Visita la edición electrónica en
http://issuu.com/magazineelpuente/docs/el_puente_no_29web