viernes, 31 de enero de 2014

SUPERCOMPUTADORAS AYUDAN A LA HUMANIDAD


SUPERCOMPUTADORAS AYUDAN A LA HUMANIDAD
Las supercomputadoras, esas máquinas colosales en tamaño y en potencia, capaces de lograr en horas resultados que de otro modo exigirían décadas de trabajo o que incluso serían imposibles de realizar, tiene hoy en día consecuencias en innumerables ámbitos de nuestra vida cotidiana. 

En la guerra de la humanidad contra las enfermedades más letales, las supercomputadoras han logrado avances decisivos en la localización de puntos débiles en microbios, la búsqueda de fórmulas químicas para nuevos medicamentos, el análisis biofísico de las fuerzas que gobiernan los movimientos de los glóbulos rojos de la sangre, y hasta el estudio de la red neuronal del cerebro.

Detrás de muchos progresos recientes en química, mecánica, electrónica, aeronáutica, e ingeniería en general, también hay supercomputadoras. En otros campos, su labor se perfila de igual modo como una vía prometedora de avance.

Impulsar la supercomputación es por tanto una necesidad imperiosa. Y no solo a fin de salvar vidas humanas cuando se trabaja a contrarreloj para hallar cura a enfermedades mortales, sino también por los beneficios derivados de idear productos y métodos de fabricación más competitivos; invertir hoy en supercomputación puede conducir mañana a ganancias económicas varias veces superiores a la cantidad invertida.

Este video ilustra lo mucho que puede darle la supercomputación a la humanidad. Se describen diferentes proyectos de investigación de varias áreas científicas en las que la supercomputación es una herramienta clave. Simulaciones que nos permiten ver la ciencia como no la habíamos visto hasta ahora, junto con las explicaciones de los principales investigadores involucrados en los proyectos, son el eje central de este audiovisual, que muestra de forma amena y fascinante el impacto de la supercomputación en la ciencia y en nuestra vida cotidiana.

martes, 28 de enero de 2014

México tiene casi 1 millón de niños genio ¿Cómo reconocerlos?




Tres de cada 100 niños mexicanos nacen con sobredotación intelectual, es decir, con un Coeficiente Intelectual(CI o IQ) mayor a 130 puntos, cuando la media es de 87 puntos. Se calcula que un millón son sobredotados en todo el país.

Un 95% de ellos se perderá antes de que lleguen a la edad adulta por diagnósticos equivocados como el Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) o por la falta de estimulación apropiada que los lleva a sufrir bullying y aislamiento en las escuelas, según datos del Centro de Atención al Talento (Cedat).

Andrew Almazán Anaya tiene 19 años, cursa un doctorado en Psicología y fundó, en 2010, el Cedat, institución que ha realizado la segunda mayor investigación del mundo sobre el perfil sicológico y cognitivo de menores con IQ elevado.

La investigación “Perfil del sobredotado” se realizó con más de 650 casos de niños sobredotados mexicanos. El estudio más grande que existe lo hizo en 1930 el psicólogo de la Universidad de Stanford, Lewis Terman, con una población de mil 500 niños con IQ superior a 130 puntos.
Entre los datos más interesantes que arroja el estudio “Perfil del sobredotado” del Cedat es que los niños estudiados fueron amamantados por más de nueve meses, cuando la media nacional es de tres meses. “Ése es uno de los principales aciertos que una madre puede tener con su hijo, porque puede haber niños que nacen con un IQ de 190 puntos, pero si no son lactados y estimulados correctamente, pueden perderlo hasta llegar a menos de 130 puntos, incluso antes de los cinco años”, dice Andrew Almazán.
                                             

Para que la sobredotación intelectual se desarrolle debe existir 50% de carga genética y 50% ambiental, por lo que la estimulación adecuada es fundamental para que los niños mantengan un IQ elevado hasta ser adultos.

En tres años, el Cedat ha diagnosticado a 3 mil niños y jóvenes con IQ superior a 130 puntos. Actualmente atiende a 250, un grupo de 50 profesores con doctorado les imparte clases y acompañan en sus estudios, el resultado de su programa es exitoso, pues cuentan con niños de 11 años estudiando el segundo año de una carrera profesional; 80% de sus estudiantes son niños y 20% niñas.

La sobredotación intelectual es una aptitud innata que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal. Puede ser general o específica: un individuo puede tener un talento especial para las matemáticas, pero no ser igualmente talentoso en materias referentes al lenguaje.

“Un padre de familia puede identificar desde temprana edad a un hijo sobredotado. Caminan entre los nueve y 10 meses, hablan bien y con un lenguaje fluido antes de los dos años, hacen preguntas muy específicas sobre temas que les interesan, aprenden muy rápido, y una vez que son escolarizados chocan con el sistema educativo tradicional”, dice el doctor Andrew.

Además, dice, 80% de ellos sufre de bullying en la escuela, por arriba de la media nacional que es del 50%; su deseo por conocer dificulta una sana convivencia con profesores y compañeros.

Un niño sobredotado podría cuestionar a una maestra de kínder 1 con temas científicos o de historia. Si son estimulados, a los dos años aprenden a leer en dos idiomas y antes de los cinco ya muestran interés por temas específicos.

Los futuros científicos


Existen más de 100 pruebas estandarizadas para medir el IQ de un niño. Las más utilizadas incluyen la solución de problemas o tareas de lógica y secuencias numéricas, temporales o espaciales como los llamados: Stanford-Binet Intelligences Scales (SB5), el Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS), el Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC) y Differential Ability Scales (DAS).

El psicólogo Lewis Terman estableció, en 1916, la escala de inteligencia llamada Stanford-Binet que define como superdotado a todo aquel que rebase 130 puntos en un test de IQ, ya que 95% de las personas a quienes se aplican las pruebas obtienen entre 70 y 130 puntos.

Estas mediciones no se realizan con la frecuencia que deberían. Según el Cedat, 93% de los niños que han atendido, previamente fueron diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y algunos incluso habían recibido tratamiento con fármacos por diagnósticos erróneos.

“Contrario a lo que podría pensarse un niño sobredotado siempre será incómodo para un profesor porque suelen cuestionarlos y ponerlos en evidencia con todo el grupo si ignoran algún tema, es común que un niño corrija a un profesor y muchas veces, no lo toman de buena manera”, dice Andrew Almazán.

Ademas, 80% de los niños sobredotados estudiados por el Cedat reportó haber sufrido bullying y en algunos casos no contabilizados, estadísticamente, los menores dijeron que los maestros se sumaban también al acoso escolar.

“Aquí los acompañamos con un programa educativo que incluye una vigilancia sicológica, porque entran a los 10 años a la universidad y deben mantener una esfera de desarrollo emocional paralela a sus estudios”, dice.

Además, los temas les son presentados por especialistas, si ven Química, un doctor en Química les imparte clases por varias semanas, el siguiente tema puede ser Física o Historia, incluso disciplinas como el Tae Kwon Do. “Así descubren qué tema les interesa más y pueden decidir qué carrera estudiar, en qué enfocar sus habilidades”, dice.

Explica que no existen estudios científicos que expliquen porque se da el fenómeno de la sobredotación intelectual, pero que se cree que desde el embarazo hay una mutación de andróginos.

“Estos niños tienen mayor actividad inmunológica, más alergias de lo normal, más enfermedades psicosomáticas, rara vez les da gripa, pero hasta ahora no se ha comprobado que tengan más neuronas que un cerebro con un IQ menor.

“Pretendemos atender de manera integral, con un nivel de excelencia, a más de 10 mil niños y jóvenes sobredotados residentes en México para 2020”, señala

lunes, 27 de enero de 2014

Tarjetazos delatarán a posibles informales

La reforma hacendaria propuesta por el Gobierno federal y aprobada por el Congreso, que entró en vigor el primer día de 2014, incluye varias medidas para reforzar la vigilancia sobre los contribuyentes, aun cuando ellos no lo sepan, explicaron expertos.

“Toda la información de las personas en poder de los bancos puede y va a ser utilizada con fines de supervisión del cumplimiento de obligaciones fiscales, a partir de los cambios que están vigentes este año”, comentó José César Miranda, socio director del despacho de contadores MGI-BCS.


Los brazos del SAT para supervisar a las personas van más allá de los miles de datos que cada día viajan por las redes del sistema financiero. Tratarán de extenderse también a las personas que participan en el comercio informal, a través de la supervisión a sus proveedores, además de los pequeños comerciantes, que deberán llevar una contabilidad de sus negocios en la página electrónica del propio SAT.

Una muestra de la nueva capacidad supervisora del SAT es la tarjeta de crédito, un instrumento cuyo uso ha crecido en los últimos años.

La tarjeta de crédito es el principal medio de acceso a préstamos bancarios para las personas en el país, según describió el Banco de México en un informe publicado el año pasado. Los préstamos a través de tarjetas representan 47 por ciento de los créditos al consumo. En un año se realizan cerca de 570 millones de transacciones con este instrumento, de acuerdo con el banco central.

La utilización de las bases de datos de los bancos con fines de fiscalización está contenida en la propia Ley del Impuesto sobre la Renta y en el Código Fiscal de la Federación, que entraron en vigor este año.

La nueva legislación establece que los bancos informarán una vez al año a la autoridad sobre las personas que hayan realizado depósitos mensuales en efectivo arriba de 15 mil pesos.

sábado, 25 de enero de 2014

Nanorrobot para transportar fármacos a puntos internos específicos del cuerpo



NANOTECNOLOGÍA


Se han dado un gran avance para el desarrollo de un Nanorrobot que, en un futuro no muy distante, permitirá transportar medicamentos a lugares específicos del cuerpo y por tanto actuar únicamente sobre las células enfermas.

¿Qué es un Nanorrobot?

Se denomina Nanorrobot (o también "Nanojaula" de ADN) a toda aquella molécula con propiedades especiales que hacen posible programarla para que realice una tarea específica.

Especialistas de Dinamarca, Italia y Estados Unidos avanzan en la construcción del primer Nanorrobot de ADN capaz de albergar y liberar biomoléculas activas.

Utilizando una estructura autoensamblada de ADN, el equipo de Birgitta R. Knudsen de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Sissel Juul de la Universidad Duke (Estados Unidos), y Federico Iacovelli de la Universidad de Roma (Italia), han diseñado ocho singulares moléculas de ADN a partir de las propias moléculas naturales del cuerpo. Cuando estas moléculas se colocan juntas de modo adecuado, espontáneamente se agrupan creando la Nanojaula.

La Nanojaula tiene cuatro elementos funcionales que se autotransforman en respuesta a cambios en la temperatura circundante. Estas transformaciones abren o cierran la Nanojaula.

En las pruebas de funcionalidad de la Nanojaula, los investigadores, aprovechando los cambios de temperatura en las cercanías de la Nanojaula, lograron que ésta atrapase a una enzima, y la mantuviera enjaulada.

Esto es posible gracias a que la cubierta exterior de la Nanojaula tiene aberturas de diámetro inferior a la cavidad esférica central.

Esta estructura permite encapsular enzimas u otras moléculas que son más grandes que las aberturas en la cubierta, pero más pequeñas que la cavidad central.






La figura muestra una Nanojaula hecha con ocho moléculas de ADN. La Nanojaula tiene cuatro elementos funcionales que se autotransforman en respuesta a cambios en la temperatura circundante. Estas transformaciones cierran -A- o abren -B- la Nanojaula. Aprovechando los cambios de temperatura en las cercanías, los investigadores atraparon una enzima activa en una Nanojaula -C-. (Imagen: Sissel Juul)

viernes, 24 de enero de 2014

Margarita Rosado.-Astronomía y objetos cósmicos



Astrónoma del Instituto de Astronomía de la UNAM

Vamos a empezar con lo más simple. La astronomía es una ciencia que estudia los astros, los cuerpos celestes, composición, movimientos, origen, evolución, etc., y a partir de estos estudios se pueden conocer las leyes de la física y de la química. Hay elementos que primero se han descubierto en las estrellas y luego en nuestro planeta, como es el caso del helio que primero se encontró en el sol y luego en la tierra.

Para estos estudios se fundamentalmente se utiliza la radiación electromagnética, que es la luz como parte de esta radiación, así como las ondas de radio, los rayos gamma, los rayos infrarrojos y ultravioletas, todo. Nosotros solo vemos una pequeña parte de lo que se llama espectro de radiación electromagnética, la cual tiene la característica de propagarse aun en el vació, a diferencia del sonido que solo se propaga cuando hay aire.

La astronomía es una ciencia que siempre ha sido atractiva para el ser humano, porque trata de los planetas, de las estrellas y lo que en ellos ocurre. Me doy cuenta que eso ocurre también en la tierra, como temblores y otros fenómenos, y quisiéramos que el ser humano encontrara en la naturaleza esas leyes del cosmos. El cosmos quiere decir orden.

Así, la astronomía estudia los objetos celestes, pero también el medio interestelar o sea el espacio entre las estrellas.


Entonces, ¿dónde hacemos estas observaciones? Se hacen en muchos lugares, pero en México los astrónomos que nos dedicamos a la luz visible e infrarroja lo hacemos en el Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California. 


En San Pedro Mártir hay un cielo muy bonito, muy oscuro, con las condiciones propicias para la observación, como seguramente encontraron aquí los mayas cuando hicieron sus observaciones astronómicas.

Respecto a los planetas, son astros sin luz propia y solo reflejan la que les llega, en nuestro caso la del sol. Si sacáramos la huella de la luz que recibimos de las diferentes estrellas, veremos que es idéntica a la del sol, si sacáramos la de Marte, también, si sacáramos la de la Tierra también. No son como las estrellas, que sí tienen luz propia.



“A Plutón, ya lo sacamos de la categoría de planeta, no cumple con muchas de las características que deben de tener los planetas del sistema solar. Una de ellas, su órbita no está en el plano de la elíptica, está bastante inclinada”- Margarita Rosado.

jueves, 23 de enero de 2014

Los desafios de la reforma de Transparencia


Entrevista a Lourdes Morales
Directora ejecutiva de la Red por la Rendición de Cuentas del CIDE, una organización de organizaciones que agrupa a 75 instituciones de la sociedad civil, públicas y académicas.


¿En qué etapa de construcción se encuentra el Sistema Nacional de Transparencia?
Lourdes Morales- Ha avanzado más lento que lo que han avanzado las modificaciones normativas e institucionales. En las evaluaciones generales México, en particular en una evaluación que se hace del Centro para la democracia de Canadá, ocupa el sexto lugar de setenta y tantos países, en cuanto a la normativa federal  que hay en transparencia. Sin embargo, si analizamos el número de solicitudes de información con la cantidad de ciudadanos, pues todavía no es un derecho del cual el ciudadano se haya apropiado plenamente, por un lado. Por el otro, las evaluaciones que se han hecho así lo demuestran, todavía no hay una  plena cultura de la transparencia por parte de los funcionarios públicos.

¿Por qué razón?
LM- Pues algunas cosas que se han documentado tienen que ver por cómo inició este derecho, pues comenzó por la vía del “golpeteo político”, para ajustar cuentas de quienes eran los principales usuarios de este derecho a la información. Esto ha ido cambiando un poquito, pero principalmente son periodistas, académicos y hasta un tercero o cuarto lugar están los empresarios. Entonces una verdadera evolución del ejercicio en el derecho al acceso de la información, es para potenciar otros derechos. El ciudadano todavía no acaba de concebir que utilidad pueda tener. Mucho menos si pensamos en una cultura de rendición de cuentas, porque la información es uno de los pilares fundamentales de esta rendición de cuentas, pues en México no hay política pública de rendición de cuentas. Nosotros hemos estado trabajando, precisamente por la rendición de cuentas. 
      Entonces, pues, son múltiples factores: uno es que no se ve el beneficio inmediato, pues todavía hay una cultura de la opacidad muy extendida en  la función pública y no hay régimen de rendición de cuentas. Varios colegas, incluso, también lo dicen: “más transparencia, no forzosamente es menos corrupción y ésta más transparencia lo que genera es cinismo y es impunidad, por la falta de consecuencias”. Son muchos factores. Pero también hay que ver los avances, se acaba de aprobar una reforma constitucional que recogía muchas de las demandas de la sociedad civil o de académicos, que pueden ser de avanzada si, y solo si, la ley general que se va a discutir incluye los mecanismos para hacerla efectiva. Por otro lado, hay que seguir avanzando en esa “cultura de la transparencia”, tanto por parte de los funcionarios que brinden más información, como darle herramientas a la ciudadanía, pues es un beneficio para todos, tanto para los ciudadanos como para los funcionarios. Este es como el gran reto que tenemos.

¿Hacia dónde se dirigen los órganos  garantes en éste momento?
LM- Pues se dirigen a una transformación complicada, diría yo, porque según las bases de esta reforma constitucional el órgano federal ya no será el IFAI, se le cambiará de nombre. Va a tener la facultad de atracción de algunos casos que se presenten en las entidades y no se hayan resuelto de manera satisfactoria. Entonces, pues, los órganos garantes locales transitarán, si somos optimistas, por la vía de alcanzar los máximos de transparencia. La reforma al artículo séptimo de la constitución generó órganos garantes en todas las entidades, así como marcos jurídicos específicos. La reforma sentó “el piso mínimo”, el mínimo indispensable que toda entidad debería  de tener a nivel estado. Pero a nivel municipio todavía falta, los reportes de CINTRA lo documentan bastante bien. Creo que hay un abismo enorme en lo que es y lo que podría ser garantía de acceso a la información, a nivel municipal.
Pero ellos se van a enfrentar a este desafío: el de los máximos estándares con la autonomía que se les va a otorgar. Hasta hoy, la propuesta de reforma constitucional ya ha sido aprobada por 7 estados, pero se requieren 17 para poder ser promulgada. Sí, los directivos del nuevo organismo autónomo tendrán que mostrar su autonomía no sólo técnica, sino también de gestión y política, que en muchos estados actualmente no se demuestra. Parecen que son órganos completamente ocupados por los gobernadores y esta reforma “abre la puerta” a que tengan un poquito más de autonomía .Ojalá así sea, ojalá el proceso de designación de los comisionados, pues sí cumpla con un mecanismo de selección de los mejores perfiles y no de cuotas políticas.

¿Qué otras características tiene esta reforma?
LM- Se aprobó la reforma constitucional con las bases generales, la ley general. Todo lo demás será “la letra chica del contrato”, ahí se definirá realmente como va a funcionar. Y se enfrentarán a enormes desafíos, porque hay una complejidad técnica muy particular. Yo diría que entre los puntos básicos está la designación de los nuevos comisionados, de sus perfiles, porque si no se garantiza la capacidad técnica de estas personas piensen no más lo que podría ocurrir, pues van a tener la facultad de atraer y de resolver casos de las entidades. Creo que toda la sociedad tiene que estar muy atenta al proceso, al contenido de la ley general, a los plazos, a los criterios y a todo lo que ahí se defina. Y cómo se articule con otras instancias, como lo establece la reforma constitucional.

¿Para cuándo se espera el nombramiento de los consejeros?
LM- Pues va a ser bastante rápido, si se aprueba en las entidades necesarias. Yo creo que esto se vería por ahí de febrero. Espero que para aprobar la ley general, los legisladores se tomen su tiempo para el análisis y la elaboración bastante precisa para no dejar ambigüedades.

¿Cuál será el salto que se dé, con éste nuevo organismo?
LM- Va a ser uno muy importante, porque permite que sean sujetos obligados los partidos políticos, los sindicatos, todo ente que reciba recursos públicos como fideicomisos. Entonces sí “abre la puerta” a unas entidades que han tenido un comportamiento bastante opaco, como los poderes legislativos, el poder público más opaco que hay, y en algunos puntos los poderes judiciales. Pero insisto en el uso y en la apropiación de este derecho por parte de la ciudadanía, pues sigue siendo un desafío que no se resuelve solo con leyes y con instituciones. Si no, hay que seguir avanzando como política pública, pero qué bueno que ya se avanzó en esta parte.

Entonces, ¿solo quedarían fuera, como sujetos obligados, la corte y el gobierno federal?
LM- No es que quede fuera la corte como sujeto obligado. Para la corte se estableció un mecanismo específico, con un comité integrado por tres ministros que decidirán sobre algunos casos. 

¿Y el gobierno federal, a través de su…?
LM- La consejería jurídica… Eso hay que leerlo muy bien. Muchos piensan que se va a utilizar al consejero jurídico de la presidencia como un “bloqueador del acceso a la información”. Y la verdad es que está muy claro ahí. Se establece que solo en casos, y solamente en casos, en los que se atente en contra de la seguridad nacional, podrá interponer un recurso para que lo resuelva la Suprema Corte. O sea, no es que él solito vaya a estar “bloqueando” toda la información. Hay un proceso judicial establecido y la corte decidirá: sí es clasificado o no es clasificado. 

¿Quisiera agregar algo más?
LM- Esta es una buena reforma. Tiene mucho potencial. Se hizo a base de consulta abierta a la ciudadanía, a las organizaciones, a los académicos… Y es un poco desconcertante su contraste con la aprobación, en lo general y en lo particular de la reforma constitucional anticorrupción, la cual acarrea graves deficiencias que no resuelve de fondo el problema de la corrupción. Pues que pena, que por las prisas legislativas, los senadores hayan optado por aprobar este órgano, que no resuelve el problema de fondo.

¿Y cuáles son las deficiencias de este  nuevo organismo?
LM- Una de las graves deficiencias, nosotros hemos insistido mucho en esto, es que tiene un enfoque principalmente punitivo toda la parte de la prevención, aunque ellos dicen: “si, tomamos en cuenta las  opiniones de los especialistas y vamos a…”. Pero…

¡Está hablando de la anticorrupción!
LM- Sí, de la comisión anticorrupción que, además, aún no tiene nombre. ¡Es un órgano federal y tendrá muchos órganos estatales! Tiene una parte de prevención, pero la dejan para futuras iniciativas del presidente de la república. Entonces, en lugar de hacer un entramado completo, articulado, otra vez es un pegote más. Sí, tiene graves deficiencias. Además sólo aplicará sanciones en el ámbito administrativo. Depende de la reforma política que acaban de votar y que ya se aprobó, en la que el poder judicial adquiere una nueva autonomía  y se llamará Fiscalía. Y tendrá una subfiscalía, que se encargará de la parte de las sanciones, que es lo que haría la PGR, con autonomía del Ministerio Público. 
La propuesta que nosotros habíamos trabajado era: primero eficientar lo que ya existe, en lugar de crear nuevos órganos. Hacer eficientes a las instituciones que creadas. Entonces, bueno, ellos optaron por ésta vía, vamos a ver también cómo evoluciona, pero no creemos que vaya a resolver el problema de fondo. Muchísimas  gracias

miércoles, 22 de enero de 2014

Nebulosas planetarias


Lorena Arias Montaño
Ingeniera en Física, con posgrado en Astronomía por la UNAM.
Profesora de la Universidad Iberoamericana.  
Conferencia impartida en el marco de las II Jornadas Astronómicas en la Facultad de Ingeniería de la UADY


La distancia entre estrella y estrella es muy grande, y el espacio entre ellas, decimos, está vacío. Sí, pero no del todo, porque está lleno de gas y de polvo. Esto es materia de estudio de la astronomía que se conoce como media interestelar. En este gas y polvo se forman las estrellas, las que cobrar vida expulsan a este gas que se reincorpora al interestelar y de ahí se formarán nuevas galaxias.
Vamos a hablar de lo que es una nebulosa planetaria, la evolución de las estrellas de baja masa, las que tienen entre 7 y 8 veces la masa del sol. Las que son más grandes, se les conoce como estrellas masivas.
En cuanto a su formación, se da en las regiones de gases y polvo cósmico. Los telescopios espaciales nos han traído estas imágenes. Aunque el primero (1990) fracasó por un desajuste en sus espejos, en 1993 se lanzó una misión para corregir el problema y la calidad de las imágenes fue la que realmente se esperaba.
Por esas fotografías sabemos que inicialmente hay una gran nube de gas y polvo que, por alguna razón, une la estabilidad en su parte media. Muchas veces alguna estrella, cercana o lejana, explota y la onda expansiva puede llegar a emitir gas e iniciar el colapso gravitacional que provoca que una estrella se forme. 
Algo que sucede con las leyes de la física es que cuando esto llega a colapsar también empieza a rotar, entonces, en ese proceso de rotación lo que se forma es un disco que le llamamos de apresión, porque aparece masa en la parte central y la estrella va creciendo, gana masa para lograr la temperatura necesaria en su centro y poder iniciar las reacciones nucleares por los cuales la estrella produce energía.
De este disco, aparte de ser el mecanismo mediante el cual la masa de la estrella se forma, se sueltan fragmentos que al final de cuentas da lugar a los planetas alrededor de la estrella en proceso de generación. Es lo que le pasó a nuestro sol, que formo un sistema planetario, y se cree que todas las estrellas que se forman pueden tener la posibilidad de formar algo similar a su alrededor. 
Y surge la pregunta que siempre nos haremos: ¿Y en estos planetas, puede haber vida? Bueno esto ya es discusión de otro tema. 
Bueno, la formación de una estrella no ocurre ni en un año, ni en un siglo, ni en mil años, sucede en escalas de millones de años. Desde que la nube de gas empieza a colapsar, para formar una estrella, hasta que la estrella se completa pasan unos 10 millones de años. Al sol, le llevó formarse unos 30 millones de años y lleva 4,500 millones de años como estrella viva. Y para comenzar a morir le faltan otros 4,500 o 5,000 millones de años. 
Entonces, cuando una estrella en formación alcanza su completo estado de estrella, llega a lo que le llamamos un equilibrio aerostático. Por un lado, la gravedad intenta colapsarla con una fuerza que va hacia adentro y, por otro, las reacciones nucleares que se generan en su interior producen una presión hacia afuera que intenta expandir la estrella. Estas dos fuerzas entran en equilibrio y la estrella durante toda su vida tendrá prácticamente el mismo tamaño.
El estado de equilibrio se mantendrá mientras la estrella tenga combustible para generar su energía y la produce con la fusión de átomos de hidrogeno, principal componente de las estrellas de las galaxias y de todo el universo, que se fusionan y se convierten en átomos de helio. 

lunes, 20 de enero de 2014

Círculo Vicioso


Son varios los motivos por lo que somos forzados a trabajar en forma independiente o a emprender un negocio (micro) para poder llevar el sustento al hogar. Aquí es cuando nos enfrentamos a la marejada de requisitos que hay que cumplir para poder iniciar el negocio y cobrar por los productos o servicios. Empezamos con hacer una inversión en equipo, en herramienta, en materia prima y en montar el lugar de trabajo. Si bien nos va. Luego tramitar los permisos (uso de suelo, SSA, etc.), y actualmente darse de alta en Hacienda, expidamos o no factura. 
Así, comenzamos la promoción y la búsqueda de clientes. Nos enfrentamos a la ruda competencia y al estira y afloja en los presupuestos. También tenemos que otorgar crédito a nuestros clientes y un precio accesible ¡Para tener chamba! Y cuando bien nos va, pagan a contra entrega o puntual.
Hasta ese momento, tu trabajo y ganancia está al día. Y la administración no debería ser complicada. 
¿Qué pasa cuando quieres crecer o te contrata un cliente o empresa que requiere factura? 
Sin menospreciar a nadie, se nos viene el mundo encima. Hay que hacer los trámites en Hacienda para la factura y contar con las exigencias que esto representa. 
¿Y cómo? El dinero para la computadora, el internet, la asesoría del contador, la cuenta bancaria, etc. Cuáles son las opciones: un crédito bancario, una casa de préstamos, una solicitud en el gobierno (si cumplo los requisitos y a ver hasta cuando me toca) o pedir un préstamo al compadre. 

En fin, después de un gran esfuerzo, de aprender la CIEC, la Fiel, la clave privada y de darnos de topes con el programa SOLCEDI y donde quedó el USB con el .req y el .key, uno se convierte en un contribuyente activo. Así, con una buena deuda encima, ya podemos ofrecer los productos o servicios con factura. 
Ahora sí, a crecer. Y empieza lo bueno. 
Nos dice el cliente, 
- Mejórame el precio y te doy el trabajo. ¡Ah! pero eso sí, la empresa paga a 30 días después de que autorizan la factura y es por transferencia bancaria. 
- ¿Pueden hacerlo?. 
Con la necesidad y la esperanza de que se cumpla como se planteó.
- Claro no hay problema. Mañana le envío la factura y el trabajo está listo la próxima semana. 
- No, mándame la factura cuando el trabajo ya esté terminado y aceptado. 
Ni hablar ellos ponen las condiciones. 
- Oiga y se podría adelantar un anticipo, para la compra de los materiales. 
- No se puede, ya que el pago es en una sola exhibición. 
- Esta bien.
Tendremos que pedir crédito o endeudarnos para cumplir con el trabajo. Se cumplen los plazos, se envía la factura y ahora a esperar. Llegan los 30 días y hay que pasar con la secretaría, con el contador, con el administrador para saber si ya se hizo la transferencia. 
- Fíjate que no ha salido el pago. Háblame la próxima semana y te confirmo. 
Y ahora, cómo pago la materia prima, mis gastos y compromisos que ya tengo. Bueno, y no queda de otra que apechugar. Llega el día y de nuevo. 
- No salió esta semana, ¿Me esperas a la otra?. 
Y así transcurre el tiempo. 
- Esta semana el contador no pudo firmar las autorizaciones pero la próxima ya quedará lista. 
Y mientras, las deudas y las necesidades son cubiertas con trabajos del día o con otro cliente que sí pagó a tiempo. Llega otro cliente que solicita factura y pago a 30 días.  Haber como nos va con éste. Y desgraciadamente sale con lo mismo. El servicio se hizo puntual pero el pago no fue cumplido en el plazo acordado. Cuántos clientes se pueden soportar en esta situación.
Para entonces la presión del pago de la deuda, el pago a proveedores, el pago de los ayudantes, las necesidades del hogar, el mantenimiento del equipo nos ahogan. Y los impuestos. En este contexto de negocio en donde hay una prolongada espera para el pago, una competencia que nos obliga a dar un precio bajo, una mala administración, un incremento en los precios, altas tasas de interés, quien de verdad, puede hacer el pago de impuestos. Y además, el SAT te hace recargos por no cubrir a tiempo con las obligaciones. 
Nos dijo un amigo:
- Eso les pasa por no ir a una incubadora de negocios o alguien que te asesore.
Sí, pero cuánta gente tiene la oportunidad, está informada o cumple con los requisitos. 
Procuramos no ser pesimistas, dicen que ¡Sí se puede!, pero todo esto nos lleva a dejar de cobrar con factura, vivir al día o cerrar tu negocio. 
Este es un caso, en una circunstancia particular, ¿A cuánta gente le ha pasado?¿Cuantos ciudadanos viven de la actividad informal en el país? 
Con la nueva Reforma Fiscal y Hacendaria se pretende controlar la actividad comercial y el pago de impuestos. ¿Estamos capacitados para ello? ¿Tenemos la infraestructura adecuada? Esto, sin duda, impactará a la economía de millones de mexicanos. ¿Qué vamos hacer? 
(ALEJANDRO NOLASCO ENRIQUEZ)

sábado, 18 de enero de 2014

IMPUESTOS TRANSPARENTES: PACTO JUSTO





En este mes resentimos el incremento de los múltiples impuestos que el gobierno ordenó en la Reforma Hacendaria. Si bien es una obligación pagar impuestos, tenemos el derecho de saber y exigir al menos 3 condiciones.


PRIMERA: Saber cuánto pagamos de impuestos en cada actividad que realizamos. Tal parece que en México se esconde la realidad de lo que pagamos o más bien nunca sabemos claramente cuánto es lo que pagamos, ya sea como empleado de una empresa con el ISR, como profesional por honorarios o como propietario de un negocio o empresa (pequeña o grande). Con la complejidad de los cálculos y los sistemas muy pocos saben cuánto exactamente paga al gobierno de sus ingresos.
En cuanto a lo que gastamos, resulta que el IVA es parte del precio de los bienes y servicios en muchos productos, de nuevo se oculta cuanto pagamos y no nos queda claro cuánto de ese acto comercial se va a la Secretaría de Hacienda.
¿Ha sacado la cuenta de cuánto de IVA paga al mes?
Cuando la mayoría de los mexicanos sepamos cuánto pagamos de impuestos tendremos contribuyentes con otra actitud. Esto repercutiría en estar más pendientes de como el gobierno gasta nuestro dinero.


SEGUNDA: Informar en qué se gastan los impuestos centavo por centavo. Es imperativo conocer con detalle en que se gastan los impuestos, los partidos políticos, los senadores, los diputados, gobernadores, alcaldes y todo funcionario que utilice recursos públicos. Estos reportes deben ser públicos para que el contribuyente sepa en que se gastan el dinero. Crear un régimen de transparencia total en todos los rubros. Es primordial que la mayoría de los mexicanos sepamos en qué se gastan nuestros impuestos solo así seremos ciudadanos con más ganas de contribuir, siempre y cuando tengamos la certeza de que se está gastando bien.


TERCERA: Meter a la cárcel a los que se roban los impuestos. La opinión pública tiene la percepción de que muchos funcionarios se enriquecen a costillas del contribuyente. Y se han detectado casos extremos. ¿Cuántos de ellos son investigados, procesados o condenados? Ninguno.
En el país no se castiga a los funcionarios o políticos corruptos. Un estado que no castiga esos delitos no tiene derecho a cobrar impuestos. ¿Qué garantía tenemos de que no se estarán robando nuestro dinero, nuestro trabajo? El día en que la mayoría de los mexicanos veamos que se castiga a los corruptos, seremos ciudadanos más satisfechos con el cobro de los impuestos. Esto dará un mensaje disuasivo a funcionarios con la tentación de abusar con el dinero público y una señal muy positiva a los contribuyentes de que su dinero está siendo bien utilizado.
¿Es posible?

 (ALEJANDRO NOLASCO ENRIQUEZ)

viernes, 17 de enero de 2014

César López Rodríguez- Transparencia en el Acceso a la Información Pública


*Entrevista realizada dentro del informe de Miguel Castillo Martínez, realizado tras 5 años promoviendo el derecho del acceso a la información tras su encargo de 5 años como parte del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP-Yucatán)



César López Rodríguez

Recién nombrado consejero del Instituto de Acceso a la Información Pública de Aguascalientes.
Ex presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP), 2009-2010.



¿En qué nivel considera que está en México el acceso a la información pública?
César López Rodríguez- Todavía faltan algunas adecuaciones a algunas de las leyes. Hubo una reforma constitucional al sexto, pero la complementa muy bien la reciente reforma aprobada por la Cámara de Diputados. Esperemos que con esto se homologuen las leyes de transparencia de las demás entidades del país, porque todavía, desgraciadamente, hay una heterogeneidad en la cuestión de sanciones, de tipos de información pública, etc.

Y de la reforma en proceso, a la que le falta todavía la ratificación de los estados, ¿cuál es su parte medular?
CLR- Una de las cuestiones que le veo positivas, es que el IFAI se convierte en un tribunal de alzada, ante el cual cualquier ciudadano de Yucatán o de otro estado puede impugnar, incluso, a los propios institutos estatales. El IFAI decidirá en última instancia. Creo que es de las cuestiones positivas.

El hecho de que el IFAI no pueda interferir en los temas competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Nación, la Corte, ¿cómo lo ve?
CLR- Creo que para tener una transparencia y una democracia acabada, es necesario que todos los que desempeñan una función pública y tienen la obligación de rendir cuentas, deberían de estar incluidos en la reforma: Cámara de Diputados, Cámara de Senadores, Banco de México, etc. La Consejería Jurídica del Ejecutivo federal es la única no incluida en esta reforma constitucional, por cuestiones de seguridad nacional.

En los asuntos de la Corte, tampoco puede intervenir, ¿qué opina?
CLR- La Corte es el órgano máximo de impartición de justicia en el país.

¿Cuál es el principal reto que se plantea a nivel nacional, para la transparencia pública?
CLR- El principal reto es difundir el derecho de acceso a la información. Todavía no tenemos estándares adecuados, todavía hay gente que desconoce que existe este derecho fundamental. Necesitamos difundirlo, darle herramientas al ciudadano, contar con mejores leyes, que cuando se haga una solicitud que sea de manera anónima. ¿No? Hay algunas leyes que así lo prevén y, sobretodo, que el ciudadano ejerza este derecho, porque desafortunadamente son muy pocos los que hace uso de este derecho.

Como presidente de COMAIP (2009-2010) ¿Cuál fue su principal experiencia?
CLR- Cuando llegamos a la COMAIP, prácticamente era una COMAIP de membrete y nos dimos a la tarea de crear comisiones: de Vinculación Ciudadana, de Tecnológica, de Protección de Datos Personales, etc. Para, por ejemplo, con la de Vinculación Ciudadana involucrar a las organizaciones de la sociedad civil. Con la Tecnológica, el mejoramiento de la infraestructura tecnológica para un ejercicio más oportuno. Y la de Protección de Datos Personales, obviamente trataba el tema al fin aprobado en el 2011. Esta era la situación.
Además establecimos mejores normativas para la propia COMAIP que, aunque es un órgano de buena voluntad, es un órgano plural. No estaba constituido legalmente, pero dejamos sentadas las bases para que funcionaran esas comisiones. Hoy en día, pues, para acceder al cargo de presidente de la COMAIP, ya hay una convocatoria, un proceso electoral, etc., etc. Antes, desafortunadamente, era el IFAI quien decidía quién era o quién no era. Podríamos decir que el primer presidente en llegar a través de una campaña abierta y transparente, fue su servidor.

¿Quisiera agregar algo más?
CLR- Bueno, nada más felicitar a Miguel Castillo Martínez. Creo que es, si no el único, de las pocas personas que como consejero rinde un informe y nos hace el favor de invitarnos. Y qué mejor que darle cuentas a la ciudadanía del trabajo que hizo a lo largo de estos cinco años. Creo que dejó un buen precedente, fue y es de los activistas, y seguramente seguirá siendo de los principales activistas a nivel nacional en estos temas: de acceso a la rendición de cuentas y protección de datos.

PARA VER MÁS VISITA NUESTRO MAGAZINE VIRTUAL DE ESTE MES

jueves, 16 de enero de 2014

Jornadas Astronómicas


Entrevista a Jorge Carlos Lugo Jiménez*, en el marco de las Jornadas Astronómicas 
que se realizaron en la Facultad de Ingeniería en la UADY 
*Matemático, doctorado en astrofísica.
Profesor de la Facultad de Matemáticas-UADY




¿Qué es una estrella masiva?
Jorge Carlos Lugo Jiménez- Una estrella masiva es una estrella muy importante. ¿Por qué?  Porque nosotros estamos constituidos con elementos pesados, como el hierro, y estos solo se forman en el interior de esas estrellas. Si no existieran, no estaríamos nosotros. Estas estrellas de alta masa o estrellas masivas, tienen vida muy breve, de varios millones de años. En comparación, las estrellas de baja masa viven miles de millones de años. Esta esa es una gran diferencia.

¿Y cómo nos llega el hierro?
JCLJ- Estas estrellas masivas ceden al espacio esos materiales como el hierro, que viajando por el espacio se mezcla con las nubes moleculares y cuando estas nubes moleculares forman estrellas como el sol, pues, forman así mismo los planetas, donde se depositan esos materiales de los cuales nosotros provenimos y necesitamos para vivir.

¡Caray! Entonces estamos vinculados a las estrellas masivas. ¿Tenemos un pedacito de ellas en nosotros?
JCLJ- Tenemos en nuestra sangre el hierro…

Qué sabemos de las estrellas masivas. ¿Cómo nacen?
JCLJ- Pregunta de las más importantes en astronomía. Las estrellas de alta masa se generan o nacen en lugares que son difíciles de observar. Es en el interior de nubes gigantescas de gas y de polvo, lo cual nos impide observarlas visualmente por la opacidad del medio en que nacen. Entonces tenemos que diseñar instrumentos para observar el interior, ver que pasa allá. Ahí está toda la aventura de los astrónomos, para responder esta pregunta.

Para tener un punto de comparación, nuestro sol, ¿es una estrella masiva? 
JCLJ- No, las estrellas de alta masa son a partir de 8 masas solares. Pueden tener hasta 70 diámetros solares, como Rigel, pero otras son más grandes.

¿Cuántas de éstas se conocen, están ubicadas?
JCLJ- Si, las estrellas se ubican. Por ejemplo, si miramos al cielo reconoceremos al “Cazador” o a las famosas “Tres Marías”, aunque de éstas 3 solo la central, Alnilam, es estrella de alta masa a una distancia de unos 1,300 años luz. La vemos porque ya se retiró el polvo que le dio origen, pero no sabemos cómo se formó. Por eso tenemos que averiguar los componentes químicos y otras características de la nube que influyen para el “nacimiento” de la estrella masiva.

¿Cómo se estudia una estrella masiva, en qué contexto?
JCLJ- El estudio se basa en todas las longitudes de onda, entonces tenemos que diseñar cada uno de esos objetos en cada una de las regiones del espectro, en particular para las estrellas de alta masa. Una de las formas en que las estudiamos es a través de las longitudes de onda de radio, del milimétrico y del infrarrojo.

¿Son radiotelescopios?
JCLJ- Porque esas longitudes de onda tienen la posibilidad de salir de la nube molecular, entonces recogemos esas emisiones de luz y las estudiamos. Son antenas parabólicas y sitios propicios como Chile, porque en un medio muy árido, quizá el más árido del planeta, podemos tener mejor observación del cielo sin la nubosidad o vapor de agua en la atmósfera.

miércoles, 15 de enero de 2014

SCJN autoriza rastrear a celulares involucrados en delitos graves

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prácticamente validó que la Procuraduría General de la República (PGR) y las Procuradurías estatales y “los servidores públicos” que éstos consideren, soliciten “por simple oficio o medios electrónicos” a los concesionarios la geolocalización en tiempo real, de teléfonos celulares involucrados en la investigación de delitos graves, sin la intervención de un juez federal.


Al iniciar la discusión de la acción de inconstitucionalidad presentada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) en contra de los artículos 133 quáter del Código Federal de Procedimientos Penales; y 16, fracción primera, apartado D y 40 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones, cuatro ministros se pronunciaron a favor del proyecto que “permite la inmediatez” para que el ministerio público “agilice” las indagatorias en casos de secuestro, extorsión y narcotráfico.

Al manifestarse cuatro ministros en este sentido (Margarita Luna Ramos, Alberto Gelacio Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Pardo), es un hecho que no se lograrán los ocho votos por la inconstitucionalidad para invalidar las normas impugnadas.

José Ramón Cossío y Sergio Valls se pronunciaron en contra del proyecto; y los cinco ministros restantes fijarán su postura el próximo lunes.

Cossío fue contundente al señalar: “No puedo aceptar una intromisión en la vida privada de las personas, como la que se establece en los artículos impugnados, sin que exista un fundamento expreso en la constitución”. Es decir, sin cumplir el requisito establecido en el artículo 16 constitucional que establece que todo acto “de molestia” debe ser autorizado por un juez.

“Todo acto que pueda considerarse como facultad constitucional de investigación de las procuradurías, debe tener como salvaguarda mínima el control judicial previo, y no puede soslayarse o superarse esto mediante una consideración de razonabilidad o ponderación”, dijo.

Precisó Cossío que, “aun siendo sensible a las condiciones sociales y políticas, y en particular de seguridad del Estado Mexicano”, éstas “no pueden llevarme” a justificar la medida impugnada, y menos aún como una facultad del legislador ordinario. Es decir, mediante leyes secundarias.

Pardo justificó que se le proporcione a las procuradurías, “un elemento que la tecnología ha puesto a disposición de las empresas para realizar un mejor trabajo en el ámbito de la investigación de los delitos”.


Se trata de una medida valiosa, atendiendo el principio de oportunidad en la investigación y persecución de los delitos y la localización de los sospechosos, insistió el ministro, quien justificó su voto al señalar que si derivado de la localización del aparato telefónico la autoridad considera que hay condiciones para intervenir el celular en cuestión o para catear la casa, entonces sí se tendría que solicitar la autorización del juez.

Además, de que, la medida no exenta al ministerio público de cumplir con los requisitos que establece la ley, como es el hecho de que sólo se autoriza para un determinado tipo de delitos (contra la salud, secuestro, extorsión y amenazas) en los que el uso de estos aparatos puede ser el modus operandi para cometer el delito

Insistió en que la medida “puede ser fundamental para la localización de la víctima del delito y es un aspecto que no podemos perder de vista, en el caso de secuestro, se puede localizar a la víctima a través de ésta tecnología”.

martes, 14 de enero de 2014

Entrevista David Mondragón Centeno

Entrevista realizada dentro del informe de Miguel Castillo Martínez, realizado tras 5 años promoviendo el derecho del acceso a la información pública






David Mondragón Centeno
Comisionado ciudadano del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del D.F.
Coordinador de la Comisión de Evaluación e Indicadores de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).


¿Cómo responde el poder político ante organizaciones de información pública?
David Mondragón Centeno- Pues, cada vez mejor. Desde la última década pasada, con la alternancia que este derecho fuera reconocido y concesionalmente reconocido. Además, a partir de la Ley de Acceso a la Información Pública, en el país se desató un proceso que ha llevado a todos los estados a tener una ley de transparencia, con buen estándar, buen nivel en términos de mejores prácticas y, obviamente, con sus respectivos institutos.


¿Cuál es la posición de los órganos garantes, ante la información clasificada del gobierno federal?
DMC- Sin duda debe haber información clasificada. El acceso a la información lo dice en su título: “acceso a la información pública”. La información es de carácter público o de carácter reservado. La reservada nos importa mucho a todos los ciudadanos, por ser confidencial y debe de ser cuidada, debe de ser protegida, no hay duda. En donde más o menos se arma la polémica es en la información preservada, por ser de acceso restringido. Es la que atenta contra la seguridad nacional, la seguridad pública, la estabilidad económica del país. Viene perfectamente establecido en la reforma del sexto constitucional y todas las leyes de todos los estados traen esta modalidad de reserva.


Los datos personales son privados, ¿Cómo está esta protección en México?
DMC- En el D.F., al igual que en otros 7 u 8 estados, hay una ley específica de protección de datos personales. Al inicio, estaba dentro de la Ley de Transparencia. 


¿Quisiera agregar algo más?
DMC- La verdad es que estoy muy contento de estar aquí en este evento. Me parece que el consejero Miguel Castillo Martínez ha hecho una excelente labor, no solo en el instituto, aquí en Yucatán, sino también a nivel nacional. Es una persona reconocida a nivel nacional. Fue presidente de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) y me parece que su informe de sus 5 años como consejero en el INAIP de Yucatán, da cuenta de los logros obtenidos por él. En los 5 años que tengo de conocerlo, he visto en forma objetiva cómo se ha preocupado todos los días por llevar adelante el tema de la transparencia aquí en Yucatán. Gracias.


Si quieres conocer más detalles de ésta entrevista siguela en El Puente 14-15, Nuestro magazine online.

lunes, 13 de enero de 2014

“Noche de las Estrellas”















Facultad de Ingeniería-UADY




Facultad de Ingeniería participó en el programa nacional “Noche de las Estrellas”, durante el cual en todo el país se divulga la ciencia astronómica entre la población abierta. La participación de la Facultad incluyó una semana de actividades relacionadas con el tema que incluyó conferencias, mesas panel, observaciones astronómicas con varios telescopios y otras actividades interactivas.

Realizó las entrevistas, Atilano González Sosa





Entrevista a Carlos Chavarría
Astrónomo, doctorado en la Universidad de Heidelberg.
Fundador del Observatorio Astronómico Nacional (UNAM) de San Pedro Mártir, en Ensenada, en donde labora.




Pregunta: Háblenos sobre la masa en el universo.
Carlos Chavarría: Los cosmólogos plantean el problema de cómo está distribuida la masa del universo. Las estrellas, el gas interestelar y los fotones (son la luz) que andan por ahí representan como el 4% de todo lo que es el universo. Luego, el 23 % es lo que llamamos materia obscura. Esta materia obscura solo la conocemos por la gravedad…


Sabemos que de la materia oscura se puede obtener más energía que de una fusión nuclear, ¿es correcto?
CCh- No sabemos, porque no la conocemos, pero sabemos que tiene mucha gravedad y solo por este detalle sabemos de su existencia. Lo curioso es que los modelos para averiguar donde están los nodos de la materia obscura, indican que donde están las estrellas ahí está la materia obscura y ésta representa poco más del 70% de la masa total del universo.


Cuando hablamos de materia obscura, estamos hablando también de antimateria o son dos cosas distintas.
CCh- Son diferentes, porque si se junta materia con antimateria, se anulan, y se supone que se convierten en energía pura.


¿Solo conocemos una mínima parte, de una mínima parte?
CCh- Lo que conocemos del universo es la luz que viene de las estrellas, básicamente. A los procesos por los cuales podemos ver que hay materia, los físicos les llaman procesos bariónicos o interacciones entre bariones. Pero eso es materia visible.

Y la invisible, ¿dónde está? ¿Y la energía obscura en donde está?

Sin embargo, existe.
CCh- No, no, es relativo. Los modelos predicen, pero hay que trabajar mucho más que eso. Y desde la tierra, no se va a poder.


A eso iba. En el plano de la exploración, ¿en qué lugar nos ubicaríamos? ¿En dónde estamos? ¿Estamos empezando?
CCh- Yo diría. Yo me quedaría con la materia obscura, hasta ahí no tengo duda. En lo otro, en la “colita” de los modelos cosmológicos es donde hay muchos errores, muchas incertidumbres. O sea esa “colita” es la que nos va a decir si el universo está quieto, si se expande, aunque eso ya lo sabemos. (respuesta completa en el magazine online)


¿Quedamos, entonces, en que el universo sí se expande?
CCh- El universo sí se expande, no hay duda. (respuesta completa en la en magazne online)


Claro, los tiempos de las estrellas son muy distintos a los tiempos de los humanos. Nuestra vida es cortísima…
CCh- Es un segundo o menos para el tiempo del universo…


¿Cómo está México en investigación astronómica?
CCh- Somos muy pocos en México, muy pocos astrónomos.


Bueno, mi vecino es astrónomo. Se llama José Enrique Pérez León. ¿Lo conoce?
CCh- Sí, claro que sí, estuvo en el Observatorio de San Pedro Mártir de la UNAM. Sí, somos pocos, pero muy buenos astrónomos. Sus trabajos son reconocidos internacionalmente. Entonces la presencia de México se siente por la fuerza de sus trabajos, más que por su número.

Para leer más, visita nuestro magazine online El Puente 14-15 (Página 16)

sábado, 11 de enero de 2014

La reforma constitucional al IFAI no debe quedarse en una gran reforma legal, sino avanzar a una gran revolución conceptual: Miguel Castillo Martínez

El 22 de diciembre de 2013, el consejero del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (INAIP-Yucatán) Miguel Castillo Martínez concluyó su encargo de 5 años como parte del Instituto, una permanencia que, él mismo afirma, “ha sido un alto honor y un privilegio profesional”, por lo cual días antes de terminar su período constitucional rindió cuentas a la sociedad, en general, de su labor en el cargo. Esta es una síntesis de su trabajo.




A lo largo de estos 5 años, Miguel Castillo Martínez consideró haber tenido la oportunidad de “aprender un derecho fundamental de segunda generación y la honrosa tarea de ser garante y facilitador de una herramienta que aspira a ser el vehículo idóneo para transitar hacia una nueva democracia, en la cual la información nos permita transitar hacia una verdadera rendición de cuentas”.

Durante este lapso, impulsó, construyó y logró, con el acompañamiento de muchos de sus compañeros de generación en el tema, “la reforma constitucional más importante en materia de acceso a la información pública en la historia del país”.

Para conseguirlo, participó “tan activamente como me fue posible”. Así, fundó, con sus amigos Blanca Lilia Ibarra (Puebla) y Agustín Millán (Distrito Federal), la Comisión de Comunicación Social de la COMAIP, con la convicción de que sería “una herramienta fundamental para entender y entendernos”.

Ha sido Miguel Castillo un creyente de la “fuerza de las regiones”, por lo que con entusiasmo y convicción sirvió de unión entre los estados del sur del país, en los cuales encontraron temas comunes, impulsaron visiones comunes y “logramos un lugar en el espectro nacional, que no habíamos tenido antes”.

Desde el principio, entendí que los acuerdos de buena voluntad, los ejercicios de intercambio de experiencias y la unión entre los iguales, en estados diversos, nos daría la fuerza para lograr grandes transformaciones.

Y reconoce que gracias a su confianza y apoyo, “me toco ser candidato, primero, y presidente nacional de la COMAIP, después, en una elección interna que ha sido el parteaguas de nuestro quehacer institucional”.

De ese año de trabajos al frente de la COMAIP, Castillo Martínez refiere “con la generosidad de unos, y con la humildad y apertura de otros, logramos en un año no solo revertir nuestras diferencias, sino encontrar muchas más coincidencias”.

Estar al frente de este organismo nacional, como el sentido común lo dicta, le permitió viajar por todo el país, conocer la realidad del derecho de acceso a la información y, comenta, “entender nuestra heterogeneidad legislativa y operativa, y contribuir con esa experiencia a impulsar una verdadera reforma nacional con la finalidad de crear un verdadero sistema nacional de transparencia”.

Por eso, reconoce, “soy parte de la COMAIP, ella será siempre para mí una escuela de vida profesional y tendrá en el futuro mi apoyo, solidaridad y entera colaboración. Me ha dado mucho y le deberé, siempre, mucho”.

Parte de la historia de esta institución nacional, a través de un pacto no escrito, lograron instituir con voluntad, seriedad y profesionalismo un servicio civil de carrera que les ha permitido desarrollar, en forma integral, a “un grupo extraordinario de seres humanos que llevan con gran orgullo el nombre de su institución por todos lados”.

Recuerda haberle tocado hace algunos años, darles a muchos de ellos un reconocimiento por cinco años de labor, y con orgullo les digo que me voy, con la satisfacción de verlos seguros en su empleo y profesionalmente grandes y confiables.

La gran fortaleza de esta institución, que por su naturaleza rota los liderazgos, “es, ha sido, y espero sea por muchos años, nuestra capacidad de trabajar con quienes saben, despojándonos de cuotas y derechos que en otras instituciones son la moneda de cambio y la razón de sus mayores problemas”, expuso en su informe.

Los nuevos tiempos


Estos tiempos exigen, sobre todo en el tema de acceso a la información pública, hombres y mujeres comprometidos, ávidos de compartir y enamorados de seguir aprendiendo...


Si quieres leer la nota completa, ve al link de nuestra revista electronica El Puente: 14-15 para descubrir más detalles (Página 6)

jueves, 9 de enero de 2014

Educación Diferenciada

Francisco José Contreras.
Catedrático de Filosofía del Derecho.
Universidad de Sevilla (España).


Las investigaciones pedagógicas más recientes en Estados Unidos, Reino Unido y Escandinavia redescubren las virtudes de la Educación Diferenciada (ED): niños y niñas tienen ritmos de maduración y aptitudes diversas, que se ven mejor atendidas por separado.

De hecho, los “perdedores” en la coeducación son los chicos: el retraso madurativo, respecto a las chicas, y la mayor inquietud e hiperactividad en el aula llevan a cierta “criminalización” educativa del varón. Lo cierto es que la brecha (en porcentaje de abandono escolar, calificaciones promedio, etc.) entre chicos y chicas sigue ampliándose (abandono escolar masculino en 2010: 34.8%, femenino: 22.2%, en cifras de España).

La ED buscar optimizar el potencial de ambos sexos, objetivo que, al parecer, se alcanza más fácilmente por separado. Entre los decididos valedores de la ED se encuentran iconos progresistas como Hillary Clinton o Arne Duncan, secretario de Educación con Obama. 





Si quieres conocer más de dónde es aplicada, además de los resultados de la educación diferenciada, visita nuestra revista electrónica: El Puente 14-15 (Página 14)


miércoles, 8 de enero de 2014

Crean chip ultra-flexible capaz de envolverse en cabello humano.


Científicos en Suiza anunciaron el martes la creación de un chip electrónico tan flexible que podría envolverse alrededor de un cabello humano, una invención con potenciales usos médicos y comerciales.

La electrónica "puede ser transferida a cualquier objeto, superficie y tejido biológico, como piel humana y hojas de plantas", según el estudio dirigido por Giovanni Salvatore, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich (ETH).

Los transistores del chip pueden funcionar incluso cuando éste se envuelve alrededor de un cabello humano, que tiene unos 50 micrómetros de espesor.
La técnica para obtener este chip ultra-flexible implica construir un circuito electrónico en la parte superior de una especie de sándwich de capas de polivinilo ubicadas sobre una base dura. A continuación, la lámina de silicio se coloca en agua, la cual disuelve dos de las capas de polivinilo.

Lo que resulta es un circuito integrado en una liviana película de polímero, transparente y no soluble, llamada parileno, cuyo espesor es de sólo un micrómetro (o millonésima parte de un metro).

Este chip ultra-flexible puede tener usos médicos; por ejemplo, para controlar el glaucoma, un trastorno caracterizado por el aumento de la presión intraocular, indicaron los investigadores, que ya lo probaron en el laboratorio en un ojo artificial.

La invención también tiene otras posibilidades de aplicación comercial, desde células solares flexibles hasta bio-sensores portátiles, señalaron.

lunes, 6 de enero de 2014

EL FANTASMA DE LA PRODUCTIVIDAD


Tirso Suárez-Núñez*
Nuestro colaborador editorial cumple una estancia académica en Montreal (Canadá), desde donde nos envía su artículo.






*Doctor en Estudios Organizacionales. 
Profesor-investigador/UADY, México. Miembro del Sistema Nacional de Invesigadores.


La productividad es un término que el actual gobierno federal trata de fijar en la conciencia nacional como una preocupación de primer orden. En varios momentos funcionarios de alto nivel han insistido sobre ella, pero hasta ahora no se conocen programas, acciones concretas o políticas públicas específicas, como los expertos acostumbran mencionar. Antes de hacer mención de lo que hasta ahora se ha declarado y tratar de indagar hacia donde se apunta, conviene precisar el concepto productividad, pero es necesario, primero, referirse a la eficiencia que es el concepto de base. La eficiencia surge de la Economía y es la preocupación por hacer un uso racional o inteligente de los recursos tales como tierra, capital y trabajo. Ser eficiente es muy importante para cualquier país, porque por definición los recursos son escasos, de lo contrario no se justifica la Economía como ciencia.

Pronto los estudios por la eficiencia se especializaron, así surgieron la productividad dedicada a buscar la economía de la mano de obra y la rentabilidad del capital, lo que ocurrió con más fuerza en los Estados Unidos, cuando en los primeros años del Siglo XX emergía como la gran potencia capitalista y padecía escasez relativa de mano de obra. Esta circunstancia impulsó a ingenieros, técnicos y hombres de empresa a desarrollar técnicas para hacer más productiva la mano de obra, con Frederick W Taylor a la cabeza. En forma adicional, los estadounidenses invertían en ciencia y tecnología para desarrollar maquinaria y equipo que automatizara los procesos, disminuyera la presión del trabajo y de paso elevara la calidad de sus productos. Pronto los movimientos obreros estadounidenses respondieron presionando al alza los salarios y así los Estados Unidos se convirtieron en un país de mano de obra cara, lo que explica su preocupación permanente por la productividad que miden dividendo la producción obtenida entre la mano de obra insumida. Por eso, mientras más elevada es la productividad, más ahorro logran de su recurso caro. Por otra parte, la inversión en maquinaria y equipo se justifica con la rentabilidad que obtienen por la utilidad que extraen de las ventas, gracias a la calidad de sus productos.  

LEE EL ARTICULO COMPLETO EN NUESTRA REVISTA ONLINE (PÁGINA 5): 
 http://issuu.com/magazineelpuente/docs/puente_n14_15web