miércoles, 22 de enero de 2014

Nebulosas planetarias


Lorena Arias Montaño
Ingeniera en Física, con posgrado en Astronomía por la UNAM.
Profesora de la Universidad Iberoamericana.  
Conferencia impartida en el marco de las II Jornadas Astronómicas en la Facultad de Ingeniería de la UADY


La distancia entre estrella y estrella es muy grande, y el espacio entre ellas, decimos, está vacío. Sí, pero no del todo, porque está lleno de gas y de polvo. Esto es materia de estudio de la astronomía que se conoce como media interestelar. En este gas y polvo se forman las estrellas, las que cobrar vida expulsan a este gas que se reincorpora al interestelar y de ahí se formarán nuevas galaxias.
Vamos a hablar de lo que es una nebulosa planetaria, la evolución de las estrellas de baja masa, las que tienen entre 7 y 8 veces la masa del sol. Las que son más grandes, se les conoce como estrellas masivas.
En cuanto a su formación, se da en las regiones de gases y polvo cósmico. Los telescopios espaciales nos han traído estas imágenes. Aunque el primero (1990) fracasó por un desajuste en sus espejos, en 1993 se lanzó una misión para corregir el problema y la calidad de las imágenes fue la que realmente se esperaba.
Por esas fotografías sabemos que inicialmente hay una gran nube de gas y polvo que, por alguna razón, une la estabilidad en su parte media. Muchas veces alguna estrella, cercana o lejana, explota y la onda expansiva puede llegar a emitir gas e iniciar el colapso gravitacional que provoca que una estrella se forme. 
Algo que sucede con las leyes de la física es que cuando esto llega a colapsar también empieza a rotar, entonces, en ese proceso de rotación lo que se forma es un disco que le llamamos de apresión, porque aparece masa en la parte central y la estrella va creciendo, gana masa para lograr la temperatura necesaria en su centro y poder iniciar las reacciones nucleares por los cuales la estrella produce energía.
De este disco, aparte de ser el mecanismo mediante el cual la masa de la estrella se forma, se sueltan fragmentos que al final de cuentas da lugar a los planetas alrededor de la estrella en proceso de generación. Es lo que le pasó a nuestro sol, que formo un sistema planetario, y se cree que todas las estrellas que se forman pueden tener la posibilidad de formar algo similar a su alrededor. 
Y surge la pregunta que siempre nos haremos: ¿Y en estos planetas, puede haber vida? Bueno esto ya es discusión de otro tema. 
Bueno, la formación de una estrella no ocurre ni en un año, ni en un siglo, ni en mil años, sucede en escalas de millones de años. Desde que la nube de gas empieza a colapsar, para formar una estrella, hasta que la estrella se completa pasan unos 10 millones de años. Al sol, le llevó formarse unos 30 millones de años y lleva 4,500 millones de años como estrella viva. Y para comenzar a morir le faltan otros 4,500 o 5,000 millones de años. 
Entonces, cuando una estrella en formación alcanza su completo estado de estrella, llega a lo que le llamamos un equilibrio aerostático. Por un lado, la gravedad intenta colapsarla con una fuerza que va hacia adentro y, por otro, las reacciones nucleares que se generan en su interior producen una presión hacia afuera que intenta expandir la estrella. Estas dos fuerzas entran en equilibrio y la estrella durante toda su vida tendrá prácticamente el mismo tamaño.
El estado de equilibrio se mantendrá mientras la estrella tenga combustible para generar su energía y la produce con la fusión de átomos de hidrogeno, principal componente de las estrellas de las galaxias y de todo el universo, que se fusionan y se convierten en átomos de helio. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario