miércoles, 30 de abril de 2014

CINVESTAV Parque Científico de Yucatán




Pedro Castro Borges 

El CINVESTAV-Unidad Mérida realizó, el 19 de febrero de este año, el Foro Internacional “Innovación en Infraestructura Sostenible” para articular el conocimiento generado, desde la academia y la investigación, a las políticas y compromisos de nuestros gobiernos y del sector productivo, y aplicarlo en la infraestructura sostenible del complejo de 11 edificios, en 20 hectáreas y 25,000 metros cuadrados de área edificada, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, donde se ubicarán todas sus áreas de investigación y de posgrado.

Por eso la certificación LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental
Design) es la más importante que tenemos a la mano, porque contempla varios aspectos: selección de materiales y desarrollo sostenible, por ser  un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). La construcción sostenible nos permitirá la construcción de edificios con nuevos valores añadidos que se traducirán en espacios habitables y saludables para mejorar la productividad, con bajo impacto ambiental, así como con personal certificado y especializado en sostenibilidad.

Hay factores determinantes como el uso del concreto, el material más utilizado en el mundo después del agua. Se pensaba que las estructuras de concreto durarían para toda la vida, obviamente no ha sido así. Además, cada tonelada de cemento desprende una tonelada de CO2 a la atmósfera y ustedes ya se imaginan la huella ecológica que significa esto.

La tendencia es lograr vidas de servicio de 100 años o más, contar con modelos conceptuales que puedan sostener esa vida de servicio en forma satisfactoria y, para lograrlo, debemos observar un carácter preventivo. Esto significa instrumentar los edificios con sensores vinculados al concreto y al acero, lo que se vuelve de valor fundamental en proyectos de esta naturaleza, y permitirá dar seguimiento a los beneficios que queremos darle.


Quizá éste sea el primer proyecto de esta magnitud en el Estado de Yucatán y estamos obligados a escuchar opiniones de expertos que podrían incorporar aspectos que nosotros no tomamos en cuenta, a pesar de estar instruidos, preparados y bien asesorados.

lunes, 28 de abril de 2014

Nuevas formas de evaluar fuera de la Universidad


Luis Porter Galetar
Arquitecto y maestro en Urbanismo por la UNAM. Especialista en Planeación por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard.
Del 2000 a la fecha, coordina “La Educación Superior Pública en el siglo XXI”, en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM-UAM, Unidad Cuajimalpa).
Investigador Nacional, Nivel 2, del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.


Vamos a la universidad para formarnos como seres humanos, para emanciparnos y lograr la libertad interior que nos haga más autónomos. También vamos para prepararnos y encontrar formas de vivir mejor. Al salir nos espera el mercado de trabajo al que buscaremos acceder.
                Para el campo laboral han ido pasando a la historia los exámenes, así como otros tipos de test y entrevistas. Ahora la evaluación se basa en la big data, es decir, en la aplicación de nuevas herramientas que permiten obtener una amplia gama de datos que llegan a los misterios más profundos del alma humana (nuestros primeros años de vida humana y nuestro crecimiento, los factores fundamentales que nos llevaron a ser lo que somos). En este instante el concepto mismo de evaluación ya es otro y seguirá cambiando en los años venideros. ¿Qué dicen nuestros expertos académicos al respecto?

Ya hemos hablado aquí de la historia de la evaluación, nacida entre guerras, para saber a quién mandar a morir a la guerra. La preocupación era encontrar a los menos inteligentes. Las técnicas se han ido sofisticando, en el momento histórico en el que México se enfrenta al proceso de sustituir a viejos por jóvenes. Las alternativas del pasado presentadas como científicas (IQ, test de aptitudes, de vocación, Roscharch, etc.) han demostrado que no son científicas.

 Hoy surgen en Silicon Valley, y otros sitios del primer mundo, video-juegos que no son para jugar, sino para evaluar. Ideados por equipos interdisciplinarios formados por neurocientíficos, psicólogos, administradores de datos, etc. han ideado nuevos filtros para la selección de su  personal. Los datos que logran obtener son infinitamente más amplios que cualquier otro test aplicado en la historia. Los juegos permiten, entre muchas otras cosas, visualizar y medir el tiempo utilizado para entrar en acción, tomar decisiones , secuencias, criterios, formas de resolver disyuntivas, valores ,conductas ,etc.
                Todo esto permite deducir niveles de creatividad, persistencia, capacidad de aprendizaje, habilidad de priorizar, inteligencia social, rasgos de la personalidad, sensibilidad, etc. Estamos hablando de una serie de herramientas que sumadas permiten visualizar, en alta definición, el retrato hablado de la psiquis, intelecto, capacidad de liderazgo, innovación, disciplina, del sujeto estudiado. Y todo ello en línea, a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Un primer hallazgo interesante es que los que en imagen y discurso se mostraban como ágiles e inteligentes, en la acción resultaban no ser dueños de una imaginación prolífica, generadora de buenas ideas. Mientras el currículo políticamente correcto, muestra las credenciales por delante, la acción muestra otra cosa.
                Un segundo hallazgo es que el perfil favorito, del “nuevo ser”, no es el del especialista enfocado, sino del renacentista que abarca el todo con una mirada. A ello se suman aptitudes como estabilidad psicológica, sensibilidad, discreción, persistencia. Y la identificación de estas virtudes ya no requiere de la montaña de literatura académica requerida.
              La educación universitaria ha ido dejando de ser la puerta para una vida mejor. La forma en que se evalúa en la universidad y su radio de acción, sigue basándose en  formatos  y reglas arcaicas. Nuestros nietos pueden manejar y explicar “apps”, ”badgets” o juegos, que profesores de la universidad son incapaces de manipular (...)

Si te interesó el tema puedes leer la intervención completa de Porter Galetar en nuestro magazine 'online': El Puente 17-18 (página 10)





martes, 22 de abril de 2014

Reflexiones sobre la educación superior



Francisco G. Barroso Tanoira
Universidad Anáhuac Mayab


Tradicionalmente se ha visto a las instituciones de educación superior (IES) como centros de impartición de conocimiento. Sin embargo, los tres pilares de toda IES, llámese universidad, tecnológico u otro, deben ser la docencia, la investigación y la extensión, actividades que deben estar integradas a la visión y misión institucional. La docencia sin investigación equivale a repetir lo que dicen los libros de texto, así como la investigación sin docencia ni extensión sería un acto egoísta mediante el cual se estaría satisfaciendo el interés particular sin compartir los beneficios incorporándolos a los planes de estudio, a cursos o acciones de vinculación con la comunidad. Una IES que solamente imparta cursos de licenciatura y posgrado, pero que no tenga investigación ni extensión, solo cumple parcialmente con lo que se espera de ella. Por consiguiente, llamarse universidad, por ejemplo, no encajaría.
Estudiar en una IES es una oportunidad valiosa para adquirir, generar, usar y transferir el conocimiento, por lo que estas instituciones deben ser lugares donde se reúnan el talento de profesores, alumnos y actores de la sociedad para resolver problemas a los retos actuales, preparando a los alumnos para ser líderes en el mundo actual, el cual es complejo y dinámico. Más allá de un mero ejercicio académico, se trata de que las IES adopten el rol para el que existen, que es enseñar al estudiante a aprender…enseñarlo a ser gestor de su propio aprendizaje, en lugar de ser un aplicador de teorías y procedimientos generados por otros, pero sin innovación.
Más allá de una selección exigente de alumnos brillantes, que resulte en la complacencia de buenos resultados en exámenes nacionales, se trata de ver qué están haciendo realmente las IES para aprovechar el talento de los que están en ellas (docentes y alumnos) para resolver problemas tecnológicos, sociales y ambientales, lo que resulta también en financiamiento para ellas mismas.
Al hablar de esto, recuerdo las visitas que he hecho a la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, entre San José y San Francisco, en el condado de Santa Clara, precisamente en el corazón del Silicon Valley...

Para saber más de lo que se ve en este tipo de IES, visita nuestro magazine en el link siguiente: El Puente 17-18 (Pag 12-13)

lunes, 21 de abril de 2014

Las nuevas especies del zoológico… organizacional

Tirso Suárez-Núñez


El espejo de los enigmas: los monos
Cuando el mono te clava la mirada
Estremece pensar si no seremos
Su espejito irrisorio y sus bufones.
José Emilio Pacheco



La teoría, la enseñanza y la práctica de la gestión de las organizaciones dedica actualmente su mayor espacio a la gran empresa industrial y a su figura jurídica por excelencia: la sociedad anónima de responsabilidad limitada. La concentración del conocimiento en esa especie, no deja ver la diversidad y por ende la riqueza disponible en materia de opciones para organizarse, como las asociaciones civiles, las cooperativas y las organizaciones no-gubernamentales, entre otras. Es como visitar un zoológico y dirigirse a una sola jaula para contemplar a una sola bestia, que podría ser el elefante o el camello, perdiendo así la oportunidad de hacer un recorrido completo y admirar a los monos o a las serpientes, por ejemplo.

Una manera de combatir el gran peligro de la concentración de la teoría y la acción organizacional en una sola especie, es dar a conocer la llegada de nuevas y marcar sus diferencias con respecto a la especie dominante, como son los casos de las asociaciones publico privadas y las empresas productivas nacionales, a los cuales se les dedicará esta entrega.

Las asociaciones publico-privadas son formas legales que dan cuerpo a alianzas entre el sector público y privado. Surgen con el fin de suministrar un servicio público que implica grandes inversiones y vienen a ser una especie hibrida entre empresa pública y privada, su ejemplo más cercano esta en el Gran Museo Maya de la Ciudad de Mérida, cuyo inmueble es propiedad privada y la alianza consiste en darlo arrendado, con opción a compra, a la agencia gubernamental encargada de operar el museo. Las asociaciones públicas-privadas, si bien permiten la realización de grandes obras sin ejercer presión en la finanzas públicas, corren el riesgo de aumentar a perpetuidad el gasto corriente, por el pago de la renta elevada a la que normalmente dan lugar.
Las empresas productivas nacionales, son el resultado de la reciente reforma energética, son figuras que por el momento van a ser aplicadas a Comisión Federal de Electricidad y a Pemex, cuya base legal venía siendo el de organismo público descentralizado. Esta nueva denominación jurídica intenta dar mayor autonomía de gestión a las empresas energéticas nacionales, buscando que logren un mejor desempeño en el logro de sus múltiples objetivos.

Precisamente, la diversidad de objetivos -muchos de ellos encontrados- es lo que caracteriza a las nuevas especies: servicios de calidad y precios accesibles, para las asociaciones público privadas; soberanía energética, desarrollo tecnológico, medio ambiente y eficiencia, para las empresas productivas nacionales. Esto impacta de manera directa la gestión de las mismas, haciéndola una tarea más compleja de lo que habitualmente se enseña y se reconoce, de allí la necesidad de actualizar los programas de enseñanza en la materia, para formar un directivo con más habilidades para la conciliación y negociación, que para la optimización.

sábado, 19 de abril de 2014

Foro Internacional “Innovación en Infraestructura Sostenible




CINVESTAV
PARQUE TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO DE YUCATÁN.

El CINVESTAV-Unidad Mérida realizó, el 19 de febrero de este año, el Foro Internacional “Innovación en Infraestructura Sostenible” para articular el conocimiento generado, desde la academia y la investigación, a las políticas y compromisos de nuestros gobiernos y del sector productivo, y aplicarlo en la infraestructura sostenible del complejo de 11 edificios, en 20 hectáreas y 25,000 metros cuadrados de área edificada, en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán, donde se ubicarán todas sus áreas de investigación y de posgrado.

“Un proyecto sustentable tiene que ser económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente correcto, por eso contactamos con expertos mexicanos y extranjeros para conjuntar lo mejor de las tecnologías y conceptos disponibles en materia de sustentabilidad y adaptarlos al contexto de nuestro proyecto en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán”- Director de la Unidad Mérida, Romeo de Coss.

El coordinador del Foro, Pedro Castro Borges explica  tendencia de los edificios sostenibles y lo que pretende este nuevo proyecto es lograr vidas de servicio de 100 años o más, contar con modelos conceptuales que puedan sostener esa vida de servicio en forma satisfactoria y, para lograrlo, debe de contar con un carácter preventivo. Esto significa instrumentar los edificios con sensores vinculados al concreto y al acero, lo que se vuelve de valor fundamental en proyectos de esta naturaleza, y permitirá dar seguimiento a los beneficios que se pretenden obtener.

Expertos en el tema de las nuevas infraestructuras sostenibles, presentaron sus ponencias   
Huston Eubank
Consejo Mundial de Edificaciones Sustentables (Canadá).
Se refirió a los sistemas de evaluación de edificios verdes y sobre la conciencia ambiental y social.

Chris Flint Chatto
Zimmer Gunsul Frasca Arquitectos (ZGF-EE.UU.)
Habló sobre el tema de los edificios de red nulo y sus beneficios.

Pedro Garcés Terradillos
Universidad de Alicante (España) 
Su ponencia trató sobre la utilización de materiales multifuncionales para la sostenibilidad.

Eduardo E. Ordoñez López
Profesor investigador de tiempo completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Comentó sobre el programa de Ahorro de Energía y la utilización de fuentes renovables.

Julia Fraga y Salvador Montiel
Departamento de Ecología Humana (CINVESTAV-Unidad Mérida).
Ellos comentaron sobre el papel de Ecología Humana y su contribución al desarrollo regional.

Oscar Arés Muzio
Departamento de Física Aplicada  (CINVESTAV-Unidad Mérida).
Los avances en la utilización de celdas solares y sistemas termosilares para la producción de energía eléctrica y térmica.


Fernando D´Acosta
Ecología y Acción Urbana (México).
Planteó la importancia y el impacto del nuevo Parque Tecnológico de Yucatán.

Paulo Helene
Universidad de Sao Paulo (Brasil).
La importancia de tener un programa de sustentabilidad para la utilización de cemento en una estructura.

Ulises Treviño Treviño
Bioconstrucción y Energía Alternativa (México).
En su plática comentó sobre el impacto ambiental de las edificaciones en países desarrollados.


David Alpizar Carrillo (Secretario de Fomento Económico del estado), César R. Chávez Ortiz (Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT), Fernando D’Acosta
(de Ecología y Acción Urbana -México-) también hablaron sobre este tipo de proyectos en nacional y estatal. Sigue sus comentarios en El Puente No. 17 y 18 

jueves, 17 de abril de 2014



Desafíos en la salud

RETOS PARA LOS MÉDICOS EN EL SIGLO XXI


El rector de la Universidad Autónoma de México, José Narro Robles, dictó una conferencia magistral en la Universidad Anáhuac Mayab con motivo de los festejos por el XV Aniversario de su Escuela de Medicina “José Molina Castellanos”.

La formación del médico es importante en todo momento y en cualquier sociedad. Pero lo es más en una como la nuestra, en nuestro tiempo que se destaca, desafortunadamente, por la desigualdad y la pobreza, lo que genera a muchos mexicanos problemas de salud y falta de acceso para su atención.
Esto es aún más preocupante porque los programas de salud pública son uno de los grandes igualadores en cualquier colectividad y son de auténtica justicia social. Sin salud no hay bienestar cons-ciente, ni en la persona ni en la colectividad. Sin salud es difícil alcanzar el pleno desarrollo, como ha sostenido el Consejo Económico y Social de la ONU. La salud es compromiso intrínseco de la seguridad humana y ele-mento indispensable de la estabilidad social. Donde no hay salud puntual, con frecuencia prevalecen la pobreza, la ignorancia y la falta de oportunidades. Invertir en educación, en salud, es invertir viendo el futuro.

Logros y problemas en la medicina
Las potencialidades de México son realmente extraordinarias, sus recursos naturales y energéticos, su gente, su historia, su cultura y sus tradiciones, no se puede negar que México es hoy un país moderno con instituciones bien establecidas y con una economía que se ubica entre las primeras 14 del mundo. Todo hace de México una nación con grandes perspectivas. 
Por lo que se refiere a la salud, los logros para nada son despreciables. En las ultimas 6 décadas la esperanza de vida se incremento en 26 años, al pasar de 50 a mediados del siglo XX a más de 76 en 2012. 
La mortalidad general se redujo, en este período, en una tercera parte y todavía mayor ha sido el avance en la infantil que disminuyó un 85%. Estos avances no se explicarían sin la participación de médicos y trabajadores de la salud, desde sus ámbitos: academia, política, actividad gremial o práctica profesional. 

Círculo de la pobreza
Sin embargo debemos admitir que, a pesar de los avances, en México casi la mitad de la población vive en situa-ción de pobreza. Los 32 millones de mexicanos con 15 años o más, están en rezago educativo. Somos uno de los países más desiguales del mundo. Casi 7 de cada 10 jóvenes, entre 19 y 23 años, no tienen acceso a la educación superior. Y la mayoría de las mujeres y de los indígenas viven en condiciones de pobreza y con acceso limitado a la educación, salud y empleo.
 En nuestro país, duele reconocerlo, la desigualdad es un problema estructural histórico, desde el inicio de su formación como país, incluso en la parte independiente, su desarrollo social, económico, político y cultural han estado marcados por la falta de ética. 
Déjenme ejemplificar, la desigualdad en la distribución del ingreso no se ha modificado de manera significativa en los últimos 50 años. Entre 1963 y 2012, el valor del coeficiente de límite usado para medir la desigualdad apenas se redujo menos de dos décimas. El 10% de los hogares más pobres sigue teniendo casi la misma participación, menos del 2% del PIB. La profunda desigualdad en el ingreso origina inequidad en el acceso a los servicios de salud y, no hay duda, impide reducir los niveles de desnutrición y de protección a enfermedades prevenibles y todo repercute en la capacitación deficiente, limita la continuidad de estructuras de empleo y de actividades mejor remuneradas. Este es, ni más ni menos, el círculo vicioso de la pobreza.

Retos en el Siglo XXI
En salud, México enfrenta los desafíos de ayer y de siempre. Esto reclama cambios profundos e integrales y algunos requieren atención urgente. En las últimas tres décadas se ha acentuado el proceso acelerado en el cambio demográfico, sus tendencias centrales son: menor crecimiento de la población infantil, incremento en la edad productiva y envejecimiento de la población nacional. 
La población de 15 años o menos, en 1970 representaba casi la mitad de la población nacional. Hoy se ubica apenas por encima del 30%, se reducirá a menos del 27% en 2020 y al 22% en 2050. En forma paralela se ha incrementado la población mayor de 60 años. Constituían apenas el 5% de la población, pero en 2012 representó más del 9% y aumentará al 11.4% en 7 años y en 2050 será el 21%. En 4 décadas, México tendrá más de 7 millones de más de 80 años, cuando hoy son 1.5 millones.
Entre 1990 y 2010, en México la esperanza de vida aumentó 5.9 años. En este mismo período, Brasil mejoró en 7.3 y Corea del Sur en 8.5. Algo hicie-ron ellos que nosotros dejamos de hacer. 

Infraestructura
El sector público dispone de 187,000 médicos y de 252,000 enfermeras, con 22,300 unidades de atención médica, incluidos 1,350 hospitales, 85,000 camas, 4,000 quirófanos y 2,000 laboratorios clínicos. En 2012, se dieron 320 millones de consultas, se hospita-lizaron 5 millones 800,000, con 3.5 millones de cirugías.
Algunos de los problemas que se enfrentan tienen que ver con la falta de cobertura de servicios en algunas áreas del medio rural, con la heterogénea calidad de la atención y con la fragmentación de instancias administradoras de atención, razón por la que mientras muchos mexicanos carecen de servicios otros, en cambio, disponen de doble cobertura en instituciones públicas. Carecemos de un modelo homogéneo en salud. 
En el sistema formador de recursos humanos, es preciso reconocer que existen enormes desbalances en los procesos. En este aspecto hay que hacer un alto en el camino y plantear algo pronto. Por ejemplo, en el caso de la educación de los médicos, tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo, en pregrado como en posgrado, en el sector público y en el privado, en el servicio social, en el internado y en los estudios, hay que partir de una realidad, resulta difícil entender, pero hay que reconocerlo, no sabemos de manera exacta cuántas escuelas de medicina hay en el país, cuántos alumnos, cuántos egresan, cuántos se titulan, cuántos ejercen y cuántos se dedican a otras carreras, cuántos especialistas se necesitan y que instituciones los van a absorber, la verdad es que carecemos de información básica confiable y oportuna al respecto.
Somos muchos, por ejemplo, los que hemos reclamado en numerosas ocasiones la falta de regulación para la creación de escuelas de medicina o programas para su enseñanza. Hace apenas 8 años, en un artículo se indicó, con mucha preocupación, que existían poco más de 180 escuelas establecidas, sin embargo para el 2010 se indicó que era “probable” que existieran 99. El año pasado platicaba con el titular del área de la Secretearía de Salud y me decía que probablemente ya llegamos a muchas más escuelas. Crear gran cantidad de programas en un periodo tan corto, es preocupante, pero más es que esta cifra siga en aumento con ins-talaciones no adecuadas y, además, no deben llamarse universidades. 
Por eso celebro estar en una comunidad, como ésta, que sí cumple con los requisitos establecidos.
Producción científica
Otro reto que enfrenta la medicina y los profesionales de la medicina, es la producción académica y científica. Hay avances, pero el ritmo ha sido menor al requerido. Se camina en la dirección correcta, pero el país se queda atrás de otras naciones que lo hacen más aprisa. El número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores, en medicina y en ciencias de la salud, se incrementó en casi el 150% entre 1997 y 2010, no obstante la ciencia ese año tuvo menos de 1,600 investigadores. En 1997, el  número representó el 10.4% del total. En los últimos años, la cifra apenas supera el 9%. Por otro lado, la mayor parte de los integrantes del Sistema, casi todos, corresponden al nivel 1 y solo 156, menos del 10%, están en el nivel 3.
También preocupa que casi 6 de cada 10 integrantes, en ciencias de la salud, residan en el Distrito Federal. El 80% del total de estos investigadores viven en esa entidad y en 4 estados, Jalisco, Morelos, Nuevo León y Puebla. 
En cuanto a la producción científica en el campo de la medicina, entre 1996 y 2010 se publicaron 22,400 artículos de autores mexicanos, que gene-raron poco más de 191,000 citas. En consecuencia, el promedio anual fue de 1,496 artículos. Según estos datos, México es superado por Brasil, pero seguido muy de cerca por Argentina, Chile e incluso Cuba. Situación preocupante por el pequeño tamaño de estas naciones. Quiero llamar la atención en la disminución de la presencia médico científica de México en América Latina, en 1996 era del 19%,  en 2010 había disminuido al 12%.

Incremento de la diabetes
En el caso de la diabetes, por ejemplo, ni la prevención ni la educación solucionarán el problema. La gente enferma y muere por decenas de miles. Por la pandemia de influenza en 2009, fallecieron 1,479. Generó costos muy elevados, pero no se ha invertido así con una enfermedad que ocasiona, en menos de una semana, un efecto mayor. En 2010, por diabetes mellitus murieron más de 82,000 y se evitó el 14%. En 1950, la tasa registrada fue de 4.8 defunciones por 100,000 habitantes, menos del 5%. En 1980, fue del 21.9%. Es poco probable que mejore en el corto o mediano plazo. Podría conseguirse un cambio en 3 o 4 lustros, de otra manera se agravará.

Etica y administración
El último reto a tratar es el de las grandes implicaciones éticas en la administración de los servicios de salud. Una de las más importantes: la asignación de recursos públicos para estos servicios. Los números los formulan estudiosos de la materia y no han sido necesariamente atendidos. Por lo que toca a las finanzas, se debe reco-nocer que el presupuesto dedicado a la salud ha aumentado. Sin embargo se necesitan ampliaciones sustanciales y el mejor uso de los escasos recursos disponibles. El argumento de que no hay fondos no es aceptable, porque se tienen que fijar prioridades y la salud debe de ser una de ellas.

Obstáculos
Necesitamos reformar nuestro Sistema. La identidad en el acceso a la salud está determinada por barreras económicas, geográficas, institucionales, sociales, culturales y tecnológicas, y se necesita investigación que plantee estrategias que permitan superarlas para lograr igualdad y derecho a la salud.
Los estudiosos del tema han identificado factores no biológicos como los más relevantes: económicos, ambientales, políticos e, incluso, sociales. 
Frente a estas deficiencias y el reto de las nuevas epidemias nacionales e internacionales, es necesario aceptar lo afirmado por el Secretario General de la OCDE: un sistema de salud universal y de calidad, es la base de un verdadero estado de bienestar. 
Para avanzar en esa dirección, nuestro país requiere reformar servicios con amplitud de miras y visión de futuro, crear mecanismos para integrar a los organos prestadores de programas y servicios. Los servicios paralelos, para trabajadores formales e informales, es inculto e ineficaz, solo alienta la informalidad del mercado laboral y aumenta costos administrativos.
La reforma a los Sistemas de Salud deben responder a estos retos, en el marco de una reforma general al Sistema de Seguridad Social, con un Servicio Nacional de Salud con cobertura universal, único y descentralizado, con un modelo de atención que salga de la microregionalización, con la medicina familiar como sustento, que incluya de esta forma a los más de 50,000 especialistas que se han formado en nuestro país, privilegien la prevención y aseguren la calidad de la atención.

Avance
Termino concluyendo: en México, en términos de salud, se ha avanzado mucho. Nuestras condiciones son  mucho mejores que las de hace 4 o 5 décadas. Sin embargo, falta mucho por hacer. Debemos poner en claro las grandes prioridades nacionales. 
Tenemos los elementos requeridos y la experiencia necesaria para combatir a fondo las desigualdades. Y lograr un mejor desarrollo para acabar con el problema de siempre, con la pobreza extrema, con la ignorancia y con la mayor parte de las muertes evitables. 
Los políticos parecen hacer a un lado sus intereses, para concentrarse en el de la sociedad. Hay que conti-nuar alentando los cambios para lograr acuerdos y apoyar las acciones. Puede que haya diferencias en cómo lograrlo, pero es viable.
Creo que las universidades del país, sus escuelas y facultades de medicina, deben incrementar sus niveles de coo-peración tanto en torno a los aspectos académicos, como para mejoras los accesos a  los servicios de salud de los mexicanos.
Por eso celebro la firma del convenio que acabamos de establecer entre la UNAM y la Universidad Anáhuac Mayab. 
Termino y reitero mis felicitaciones a la escuela de Medicina de esta universidad, a sus académicos, a sus estudian-tes, a sus funcionarios y trabajadores por estos 15 años al cuidado de la salud de los yucatecos y de los mexicanos.

Muchas felicidades, a esta escuela quinceañera.



miércoles, 16 de abril de 2014


AGRICULTURA QUE DA FRUTOS, 
A PESAR DE LA FALTA DE INCENTIVOS



Bernardo Caamal Itzá


Báaxten bey kuxtala’. 
Báaxten kpalale’ minan u pajtalil u jóok’ól taanil y tóone’ tso’ok u p’a’atal bey 
u ní’ichei le kuxtala’

¿Porque vivimos así? Nuestros hijos casi sin oportunidades de progresar y nosotros estamos en las peores condiciones de marginación y exclusión en nuestra vida”- reflexio-naron recientemente los participantes en los foros de las ferias de las semillas criollas, en todo territorio peninsular.
- Queremos que el gobierno apoye realmente la actividad que hacemos en nuestras milpas.
- No entiendo por qué los que “no trabajan” son los que reciben los subsidios, mientras que a nosotros casi jamás nos toman en cuenta.
Amado Herrera, campesino y médico tradicional de Peto, en una entrevista radiofónica aseguró que ser campesino milpero significa realizar las actividades en tiempo y forma para que se logren las cosechas. “El problema inicia porque muchos de nosotros al hacer la milpa, casi lo hace-mos a escondidas, prácticamente por ser campesino pareciera que estamos contra las leyes y, después de todo, de nuestro trabajo se generan nuestros alimentos”.
También dijo: “el gobierno nos prohíbe quemar nuestras milpas en abril, mientras que para nosotros es el mes idóneo para esta actividad. Los vientos son propicios y hay baja humedad, aunque también por ratos hay rachas de viento que pueden propiciar que el fuego salga de control, pero yo tengo experiencias de quemar mi milpa a partir de las 10 de la noche y no he tenido problema alguno”.
Indicó que uno de los problemas que afecta al productor y contribuye a las malas cosechas, son los resultados de las leyes que se elaboran en el escritorio sin estar acordes con la realidad del campo. “Hemos visto, desde muchos años atrás, que no quemar a tiempo termina por afectar las fechas de siembra y finalmente se afecta a la producción”.
- Como campesinos sabemos que si no sembramos a tiempo, uno termina enfrentando mil problemas relacionados con las sequías, los gusanos o que los pájaros terminen por sacar las semillas recién sembradas. Esto prácticamente sucede en julio.
- En realidad no podemos espe-ranzarnos de comprar siempre lo que vamos a consumir. Hay que tener claro, el que siembra su maíz asegura las oportunidades de contar con alimentos y decidir por su vida, agregó el campesino maya Amado Herrera.

E
stas sencillas reflexiones hacen los productores en torno al trabajo y la forma en que se auto emplean para seguir viviendo en sus comunidades de origen. Nos da idea, solo una pequeña idea, de lo que enfrentan las familias mayas. Y un elevadísimo número de experiencias giran en torno a la emigración que enfrentan los hijos de familias en las comunidades mayas del territorio peninsular.
Peto es uno de los municipios de más alta inmigración. Se va en busca de trabajo. Primero, a la Riviera Maya. Después, a los Estados Unidos. Pero, ahora con tantas restricciones muchos  terminan por refugiarse en otro tipo de actividades, tricitaxista, albañilería y algo de milpa.
Hoy por ejemplo, en las cercanías del mercado de Akil, uno de los que trabajan con la tricimoto, le decía a uno de sus compañeros “máaare compa, tengo más de una hora y no he juntado casi nada, veo baja la actividad y… qué les llevo a mis hijos…”.
En Akil, al igual que en otros municipios como Oxkutzcab, Dzán, Maní y Ticul, gran parte de sus productores trabajan sus parcelas. Quienes los visitan, tienen la oportunidad de observar cómo para cultivar y hacer producir la tierra, hacen uso de co-nocimientos ancestrales.
En los huertos sureños, se produce gran cantidad de especies desde frutales hasta especies maderables, y cada producto responde a los objetivos de quienes lo cultivan.
“Con la venta de los productos que obtuve de esta parcela, pude pagar los estudios de mis hijos”, me confió uno de los citricultores de Akil. Este tipo de experiencias es parecido a las de los apicultores. Sin embargo, quienes han recibido este tipo de financiamiento raramente regresan a liderar el trabajo de sus padres. 
Pero, a pesar de la falta de brazos y de financiamiento real para seguir trabajando la milpa o los huertos, estos aún siguen generando algunos ingresos a quienes los trabajan, sobre todo en estos tiempos en que esca-sean los empleos.
“Imagínense que los hijos de los productores regresasen con la formación académica adquirida. Podrían detonar las capacidades locales”, me dijo en una ocasión Tomás Vera, uno de los expertos en Desarrollo Rural.
En realidad no solo regresarían los ingenieros agrónomos, sino ha-bría médicos especialistas, licenciados en derecho, mercadotecnia, finanzas, etc., y ya no habría la necesidad de ir a los centros hospitalarios donde no tienen tiempo de atender a sus pacientes y sus enfermedades terminan por empeorar por falta de atención médica, aunque el discurso oficial insista una y mil veces “hay Seguro Popular y proyectos acordes a las necesidades de las comunidades indígenas”. (¿?)
Cuántas cosas no cambiarían si existiese la voluntad política de quienes gobiernan un territorio, sobre todo en la atención real de los problemas del campo y de su gente. Ahora, ante la falta de estos y de una miope visión que no contempla la vigencia de los conocimientos ancestrales, la calidad de vida cada vez es más precaria, cada vez se vuelve más difícil.
Desde hace muchos años y hasta la fecha, los hijos de los campesinos mayas, son formados por un sistema educativo para “despreciar lo suyo” en vez de usar los conocimientos locales.
Basta con mirar la rica diversidad en los huertos de Akil, Oxkutzcab y de otros municipio sureños para darse cuenta que los actuales herederos de la gran cultura maya, al trabajar de ésta forma, muestran que sus proyectos no los depositan en un sólo cajón, lo cual asegura su futuro para seguir luchando por sus familias.
Aun hay muchas familias mayas que todavía continúan reproduciendo sus saberes y con estos blindan sus proyectos para salir avante.
En general, a pesar de los resultados poco halagadores en cuanto “al regreso de los hijos” al sistema donde trabajan, hay familias que tratan de enseñarles a trabajar y a conocer la vida “desde lo maya”, con la finalidad de que no decaigan sus ánimos en el momento de afrontar los obstáculos propios del sistema.
Cuantos no han aprovechado “hablar de lo maya”, sin preocuparse por trabajar en forma integral para que esta cultura continúe re-plicándose y asegurar el futuro de los recursos, tangibles e intangibles, que hay en el Mayab.
Seguramente en días muy especiales todos hablan de los mayas, magnifican y ensalzan los conocimientos ancestrales, pero “sin mirar en qué condiciones viven actualmente los legítimos herederos de esta gran cultura y que hoy demandan una atención integral. No es justo, no se vale que sólo sean objetos de miradas filantrópicas o pretexto para que otros se alcen el cuello.

Se necesita que del discurso, se pase al terreno de los hechos...



lunes, 14 de abril de 2014




Museo de Ciencias de la UNAM: Universum

Acercar a los niños y jóvenes a la ciencia de una forma dinámica, interactiva y divertida, con un lenguaje simple, es uno de los muchos objetivos de Universum para despertar su interés hacia los fenómenos naturales, químicos, físicos y mecánicos, a través de la manipulación de objetos y actividades relacionadas con las ciencias. 
   Así, contribuye a formarles una cultura científica y tecnológica, y encaminarlos a su profesionalización en las ciencias.
Para todos, el Museo de Ciencias de la UNAM presenta en el mismo ámbito exposiciones, eventos de todos tipos, talleres, conferencias y cursos de diferentes enfoques científicos.

El Museo se ubica en poco más de 10 hectáreas de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Angel, Ciudad Universitaria, en el D.F., con áreas de extenso jardín, 25,000 m2 construidos de los cuales 12,000 m2 se destinan a exposiciones permanentes.

Infraestructura: Sus salas se distribuyen en tres niveles.
Planta baja: Area de exposiciones temporales. En esta ocasión se presentan cuerpos plastilizados: una muestra de trabajos artísticos elaborados con plástico que detallan perfectamente cada uno de los órganos y partes del cuerpo humano, con acabados muy realistas. 

Espacio infantil: Para los más pequeños (hasta los 6 años) con actividades para despertar la imaginación en un entorno sensorial con temas como alimentación, clasificación, colores, cosecha, cultivo, figuras geométricas, huerto, luz, ondas, selva, sentidos, sonido y movimiento. 

Estructura de la Materia: Con las secciones chispas y toques, electromagnetismo, óptica, qué buena onda y expo Q. Aquí se conocen fenómenos físicos a partir de la experimentación con atracción y repulsión eléctrica, carga eléctrica, corriente eléctrica, campo eléctrico, campo magnético, cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, espectro electromagnético, láser, luz, movimiento browniano, nanoestructruras, ondas y resonancia magnética.

Planetario José de la Herrán: Se pueden ver objetos celestes a partir de una proyección digital. Ofrecen tres temáticas: la noche de hoy, las noches del mes y películas relacionadas con las Ciencias del Espacio.

Mariposario Parákata: Se crían mariposas en condiciones ambientales parecidas a su hábitat natural y conocemos más sobre su importancia ecológica. En este espacio se reproducen algunas mariposas que habitan en el sur de la Ciudad de México. Para su crianza es necesario saber sobre las especies y las plantas donde las mariposas depositan sus huevecillos.

Patli, plantas medicinales: Son plantas medicinales de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Angel. Es una exposición multisensorial que presenta a las especies vivas para que el visitante las reconozca por sus características físicas (forma, color, aroma, textura o tamaño). Algunas de ellas (como el palo loco, el tepozán o el copal) son endémicas, mientras que otras (como el pirul originario de Perú) fueron introducidas y se han adaptado a este ambiente.

Ciencia Recreativa (Talleres): Ofrece los medios para elaborar talleres científicos que permitan entender temas como física, matemáticas, biología, paleontología y otras disciplinas.

Primer Nivel
Biodiversidad: Esta sala fomenta la conservación de la naturaleza, a partir de la descripción de diversas formas de vida que habitan el planeta y mantienen en equilibrio los ecosistemas. El mensaje es: todos son responsables de conservar la naturaleza y detener la pérdida de biodiversidad por razones éticas y de supervivencia. Todos podemos ayudar no contaminando el agua, la tierra y el aire, y evitando que los demás lo hagan. Cuenta con las secciones: México, un país megadiverso, ecosistemas, desiertos, arrecifes de coral, reptiles y anfibios, antrópodos, y lo que dicen los huesos.

Matemáticas: Esta exposición permite conocer la utilidad de la ciencia, no solo en operaciónes de contar o medir, sino una extensa gama de actividades relacionadas con geometría, cónicas, poliedros, probabilidad, Teorema de Pitágoras, teselaciones y topología. Las matemáticas son una ciencia viva, acercarse a ellas permite entenderlas y estimular el desarrollo propio. Tiene las secciones de geometría clásica, poliedros, caleidoscopios, mosaicos y teselaciones, fractales, probabilidad, topología, nuevas geometrías y galería de números. La sala cuenta con una zona de talleres en la que los visitantes pueden interactuar con la ciencia. 

Golem, módulo de inteligencia artificial: Programa de cómputo de inteligencia artificial, capaz de mantener un diálogo en español con los visitantes. La conversación se hace en tiempo real. La demostración es con un juego que consiste en adivinar la carta que una persona del público escoge. Tiene la estructura de una conversación, con sistemas para el reconocimiento de la voz y la interpretación que asigna un significado a los textos y a las imágenes reconocidas. Además, incluye un sistema de generación de expresiones lingüísticas y acciones multimodales a partir de la síntesis de voz. 

3R’s: reduce, reutiliza, recicla: Ante los serios daños a los ecosistemas y a la constante pérdida de recursos naturales. Ante este panorama, el objetivo es propiciar la conciencia sobre nuestros hábitos de consumo y promover la práctica de las 3 r’s: reduce, reutiliza y recicla. Sus secciones son: biodiversidad, deterioro causado por el hombre y ¿qué puedo hacer yo?

El cerebro, nuestro puente con el mundo: Entrarás en contacto con el complejo y maravilloso campo de las neurociencias. Se muestra la conformación del sistema nervioso, los procesos de respuesta ante estímulos como adicciones, lenguaje, aprendizaje, emociones, memoria, neuronas, pensamiento, sentidos, sistema nervioso, sinapsis. Y todo lo relacionado con su funcionamiento operativo.

La química está en todo: En cualquier objeto, en cualquier situación, la química está presente. La sala muestra las características de la vida moderna, posibles gracias a que los profesionales de la química.No sólo se limitan a analizar lo que ya existe, sino que imitan los procesos naturales y experimentan para crear nuevas sustancias y materiales. Se enseñan procesos y experimentos con un elevado número de materiales y de eventos reales en la naturaleza.

Universo: Se muestran objetos del Universo y su permanente transformación. Se aborda el origen y evolución de las estrellas, las galaxias, la Vía Láctea, el Sistema Solar y los planetas extrasolares. Y procedimientos e instrumentos utilizados por los astrónomos. Las secciones son: Sistema Solar, Estrellas, Galaxias e Instrumentos del astrónomo (telescopios, fotómetros y espectrómetros).

La Ventana de Euclides: Exposición de percepción visual estereoscópica, muestra cómo y por qué vemos en tercera dimensión. Se tratan temas como la percepción espacial, planos y perspectiva, historia de la 3D, 3D con y sin anteojos y realidad aumentada, entre otros.

Conciencia de nuestra ciudad: La Ciudad de México se ha transformado desde el siglo XVI hasta nuestros días. Un evento que contribuyó a esta transformación fue el terremoto ocurrido el 19 de septiembre de 1985. Para reconocer la trascendencia del suceso y crear una conciencia de prevención de riesgos, es importante conocer qué son los sismos, por qué tiembla tan frecuentemente en México y qué hacer en caso de un terremoto. Cuenta con las secciones Historia de la Ciudad de México, su geografía sus sismos y el de 1985.

Evolución, vida y tiempo: Una explicación científica del trabajo de Charles Darwin sobre la Teoría de la Evolución que describe por qué los seres vivos se transforman generación tras generación, cómo cambian y cómo se adaptan al ambiente. Sus secciones son: antecedentes a la teoría de la evolución, Darwin y las evidencias, construcción de una idea genial, adaptación y diversidad, evolución en acción, evolución y evidencias faltantes, evolución humana y debates de la evolución.

Población: Desde que nacemos hasta que morimos, atravesamos etapas y desempeñamos roles como consecuencia de la edad, las experiencias interpersonales y los sucesos de la vida. Esta exposición presenta elementos que permiten explicar la relación entre las decisiones que tomamos en el curso de vida y los procesos demográficos del país. Cuenta con las secciones En el inicio, Cambios riesgos y búsqueda de identidad, Decisiones importantes, Dónde vivir, En el mundo se repiten las historias, La vida laboral y Hacia el final.

Salud, vida en equilibrio: La salud sólo se alcanza a través del cuidado del cuerpo, las emociones y los sentimientos. La salud no es sólo la ausencia de enfermedades. Ser saludable implica alcanzar un estado de completo bienestar físico, social y emocional. Invitan a reflexionar en torno a cómo repercuten en la salud nuestro estilo de vida y las decisiones que tomamos con respecto a la alimentación y la actividad física. Las secciones son: Mente sana en cuerpo sano, Alimentación, El cuerpo en movimiento y Sobrepeso y obesidad.

Sexualidad, vivirla en plenitud es tu derecho: Nos muestra los elementos que componen la sexualidad humana en un marco de derechos y responsabilidades. Todos los temas tienen un tratamiento de perspectiva de género, derechos sexuales y reproductivos y las dimensiones biológica, sicológica y sociocultural de la sexualidad. Entender la sexualidad permite la construcción de relaciones (de pareja y con las demás personas) solidarias, placenteras y afectuosas, que se expresen en condiciones de respeto e igualdad de género, libres de discriminación, violencia y enfermedades. Las secciones son Yo, Yo me cuido, Yo, tú, las otras personas.

Sin duda, visitar el museo ampliará la visión sobre nuestra relación con la naturaleza, con nuestra sociedad, con nuestro entorno para tomar conciencia sobre el cuidado, las acciones y decisiones que tenemos que tomar hoy para lograr que nuestro planeta se mantenga vivo, para lograr un estado de bienestar de la sociedad y para impulsar en la juventud el estudio de las Ciencias.
¡Visítalo!



viernes, 11 de abril de 2014




DR. JOSÉ SALVADOR FLORES GUIDO: 
PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 



Con base en la destacada trayectoria del Dr. José Salvador Flores Guido, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi, a propuesta del director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Marco Antonio Torres León, le otorgó el reconocimiento de “Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán”.


“Esta noche reconocemos el trabajo y el amor con el cual el doctor José Salvador Flores Guido se ha desempeñado en su labor académica y de investigación, desde su ingreso a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en 1983”, rememoró el rector de la Universidad.
Su dedicación -dijo- se ve reflejada en haber clasificado 2,166 especies de la flora de la región, cuya totalidad se estima en 2,200, las cuales ha compendiado en el libro “Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán”. Sin duda, hablar del doctor Flores Guido es hablar de un conocimiento lleno de experiencias, de calidez y de calidad humana. 
Por estas realidades tan humanas, sus colegas académicos, directivos y muchos de sus alumnos que llenaban el Auditorio universitario a toda su capacidad, le tributaron tres sesiones de aplausos, puestos de pie, como pocas veces se había escuchado en este recinto:
- Cuando lo presentaron: ovación de 57 segundos.
- Cuando le entregaron el reconocimiento: de 58 segundos.
- Después de su discurso: de 93 segundos.

Dr. Salvador Flores Guido:
Recibo este reconocimiento con honor, humildad y agradecimiento. Pienso que mi familia y yo nunca debimos tanto a tantos mexicanos que nos han llenado de cariño y amistad en este gran país, donde siempre el viento estuvo a nuestro favor y en donde pude cumplir mi labor académica y formar a mi familia.
Es mi intención disfrutar por muchos años de este reconocimiento y seguir contribuyendo para lograr que la Universidad Autónoma de Yucatán sea la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social.

El director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Marco Antonio Torres León, transmitió la semblanza del Profesor Emérito: 
Nació el 18 de abril de 1937 en San Juan Talpa, en la República de El Salvador. Obtuvo la nacionalidad mexicana en 1999. Comenzó su formación académica en 1956 con el título de profesor de educación primaria, en El Salvador. Terminó su licenciatura en Biología en la Universidad de El Salvador (1967) y la misma en la UNAM (1971), así como su Maestría (1983) y su Doctorado en Ciencias (1999).
 UADY- Ingresó como académico en marzo de 1983 y ha sido profesor en licenciatura y en posgrado. Coordinador de la Licenciatura en Biología (1989-2002). Ingresó al Sistema Nacional de Investigadores en 1985 y en 2006 fue designado Investigador Nacional Titular Emérito. Tiene el reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP (2013-2016). En la actualidad es Profesor Investigador Titular “C” de tiempo completo, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.



Asesor, revisor o asesor de Tesis en:
- Licenciatura: 15
- Maestría: 32
- Doctorado: 6



jueves, 10 de abril de 2014




REACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.
ACREDITACIÓN DE LA LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA INGLÉS.
FACULTAD DE EDUCACION - UADY


El presidente del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, Benito Guillén Niemeyer, entregó al Rector de la Universidad y a la Directora de la Facultad de Educación los reconocimientos correspondientes a la Reacreditación de la Licenciatura en Educación y la Acreditación de la Licenciatura en la Enseñanza del Idioma Inglés.


Rector Alfredo Dájer Abimerhi: 
Estos dos reconocimientos que recibe nuestra Facultad de Educación dan fe pública de lo que se hace al interior de una dependencia universitaria, de lo que hace el conjunto de la planta académica, de la administrativa, de los trabajadores administrativos y manuales, y sobre todo del desempeño académico de nuestros estudiantes, quienes día con día están en las aulas o en las prácticas, construyendo un proyecto de vida, una carrera profesional a través de la cual esperamos se realicen plenamente como ciudadanos y como profesionales.
Por los procesos de evaluación externa, esta institución se ubica entre los mejores lugares en el país, tanto por la bien demostrada calidad de sus programas educativos como por el desempeño de nuestros jóvenes en el Examen de Egreso de Licenciatura a nivel nacional. En estos, la UADY ha ocupado, en los últimos tres años, los primero lugares. Siempre hemos estado entre los 3 o 4 primero lugares, lo que nos llena de orgullo y de satisfacción porque los jóvenes han respondido al entorno educativo propiciado por la Universidad y hacen el mejor uso de él para su formación. 
Siempre hemos dicho que evaluar y ser evaluado, en primer lugar, es un acto de valentía, porque abrimos las puertas, la casa, los indicadores, mostramos lo bueno y lo malo para mejorar o corregir. Evaluar no es castigar, evaluar es mejorar desde dentro y los resultados que nos entregan el día de hoy, no solo son dos documentos que acreditan y reacreditan a dos licenciaturas, sino que son recomendaciones que se convierten en tareas para toda la comunidad de esta Facultad. 
Y respaldados en este dictamen externo, podemos acudir con mayor confianza a nombre todos ustedes, a nombre de la Universidad Autónoma de Yucatán, a realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos requeridos para que las recomendaciones puedan ser cabalmente atendidas.
Cuando esto ocurre, las puertas se nos abren con mayor facilidad, porque la realidad es que vamos amparados por un proceso que demuestra un ejercicio responsable de la autonomía universitaria.
Felicidades a todos.


Directora de la Facultad de Educación, Gladys Julieta Guerrero Walker:
Nuestra Facultad recibe hoy un doble reconocimiento por parte del Consejo Técnico del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (CEPPE): la Acreditación de la Licenciatura de Enseñanza del Idioma Inglés y la Reacreditación de la Licenciatura en Educación.
Esta es una buena manera de comenzar la celebración por el 30º Aniversario de la Facultad. 
Sin duda, la Acreditación y la Reacreditación de nuestros programas representan la gran responsabilidad y compromiso de todos los actores involucrados, tanto en la Unidad Mérida como en la Interdisciplinaria de Tizimín, de mantener la búsqueda de una creciente calidad en los procesos y resultados de la educación.  
Esta es una inquietud planteada cada vez con mayor intensidad, hasta llegar a considerarla un atributo imprescindible de la propia educación. 
Por lo tanto, tal y como propone el Comité para la Acreditación para la Educación Superior (COPAES), “la acreditación de un programa educativo de licenciatura es el eje central para mejorar el aseguramiento de su calidad”.
Congruente con esto, nuestra Universidad Autónoma de Yucatán se ha preocupado por buscar que todos sus programas educativos de nivel licenciatura sean sometidos al proceso de evaluación externa y, en este sentido, la Facultada de Educación no podía quedar al margen. 
Es importante y oportuno recordar que la primera Licenciatura en Educación en ser acreditada en el país por el CEPPE, fue la de nuestra Facultad, misma que hoy, 5 años después, se reacredita.
Muchas gracias.

Presidente del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, Benito Guillén Niemeyer: 
Cuando hace 5 años entregamos la acreditación a la Licenciatura de Educación, en efecto como bien dijo la directora Julieta, fue la primera acreditación que otorgábamos. 
En nuestro Comité de Evaluación, el universo de programas susceptibles de evaluación es de unos 1,500, de los cuales solo 39, incluyendo los que ahora entregamos, tienen acreditación. Esto, me parece, es de relevancia porque habla de que estas 39 instituciones, y en particular la UADY, son instituciones preocupadas por la calidad. 
Recordemos que la acreditación es todavía voluntaria en nuestro país, pero en el nuevo Programa Nacional de Educación el lema es “calidad para todo y evaluación para todo”. La tendencia, pues, es convertirlas en obligatorias.
Y si ustedes me lo permiten, en mi calidad de presidente del Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación, me permito entregar los reconocimientos respectivos y un informe en donde se señalan las fortalezas y las recomendaciones que emiten tanto el Comité evaluador como el Comité Técnico de nuestro organismo. 
Esperamos sean de utilidad.