jueves, 29 de enero de 2015


V Congreso de Psicología y Calidad de Vida. Universidad Modelo

¿Por qué me siento tan vacío, como si nada me llenara?
Ma. Isabel Solís Pulido- 
Licenciada en Psicología. Docente del Instituto Universitario Carl Rogers (Puebla).




¿Quién, alguna vez, no ha sentido frío en el alma? Y, si me siento vació no solo lo siento en el estómago, porque muchas veces lo es en la existencia completa. Viktor Frankl, vivió el horror de la II Guerra Mundial y sobrevivió a 4 campos de concentración, dijo: “Yo encontré mi sentido de la vida, ayudando a otros a encontrarla” y decir “tengo que salir con vida de esto”, le dio la fuerza para soportar esos horrores.

Hoy en día la sociedad postmodernista, nosotros, estamos involucrados en la adicción (vigorexia, compras, internet, alimentos chatarra), depresión y agresión, y contra todo esto tenemos que salir con bien.

martes, 27 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo (Conclusión)

Cómo legalizar cualquier aberración 

Conclusión 
Tras describir cada una de las etapas de esta técnica (puedes leer cada una de las etapas en publicaciones anteriores dentro del blog) Gorzhaltsán concluye que el concepto de las “ventanas de posibilidades”, inicialmente descrito por Joseph Overton, puede extrapolarse a cualquier fenómeno y es especialmente fácil de aplicar en una sociedad tolerante en la que la llamada libertad de expresión se ha convertido en la deshumanización y donde, ante nuestros ojos, se eliminan uno tras otro todos los límites que protegen a la sociedad del abismo de la autodestrucción. (Actualidad RT)

Y si alguien, en ejercicio de sus “derechos” afirma que “nadie tiene por qué decirme lo que tengo que comer” y “decide” comerce a su vecino, ¿cuál sería la posición de los defensores del aborto (asesinato) y de los derechos de la gays, lesbianas, transexuales, etc., etc.?


Terry Schiavo, asesinada privándola de agua y de alimentos.

lunes, 26 de enero de 2015

COLUMNAS GOVA



Debatir estrategia de recuperación salarial
Atilano González Villa




Se acaban de aprobar los salarios mínimos para 2015. En Yucatán será de $66.45 diarios, con un incremento del 4.2%, lo cual ubica al salario mensual en $1,993.50. Bajo, realmente muy inferior a la capacidad para encarar las necesidades y urgencias de una persona y, mucho menos las de una familia, algo evidente.
Hace apenas unas semanas, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, había manifestado su preocupación porque “los trabajadores formales, que reciben un salario mínimo, están por debajo del umbral de la pobreza y los que reciben dos salarios mínimos tienen una remuneración mínimamente superior al umbral de pobreza extrema, porque no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una persona”.
No es de hoy esta situación, es solo el reflejo de políticas erradas, pues como afirma la funcionaria de la Cepal “en México la pérdida del poder adquisitivo real es de casi el 70% y su posterior estancamiento ha sido un proceso acumulativo desde 1980”.
Parecen datos aterradores, pero la realidad los supera con creces.
En la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2014 (FILEY), los alumnos del Bachillerato con Interacción Comunitaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), coordinados por Géner Chaac May, presentaron trabajos bajo el título “Lo que nos cuentan nuestros abuelos”. Uno de ellos relata su conversación con un viejo campesino. Este había sido jornalero en una hacienda y, contrario al clamor popular, le dijo que los hacendados “eran muy buenos, pues les daban un buen trato a sus trabajadores”. Y entre otros datos contó al estudiante que por cada jornada de trabajo (de un día) les pagaban $6 o $7, pero “en esa época serían como $70 ahora”.
En ese entonces, la carne de res costaba $5.50 el kilo. O sea, con el salario de un día compraban un kilo de carne y les sobraba dinero. Ahora, con el salario mínimo ya aprobado, solo les alcanza para comprar unos 600 gramos.
Por lo pronto, de acuerdo con cifras oficiales, casi el 14% de los ocupados reciben un sueldo inferior al salario mínimo y el 20% perciben, cuando mucho, dos salarios mínimos.
La situación es grave, no solo para los propios trabajadores sino también para el país. Es un problema complicado por las muchas variables en el camino de su solución. Entre ellas las relaciones trabajador-nivel de estudios-remuneración, salarios-producción-inflación, poder adquisitivo-mercado-producción y otras.
¿Quien o quienes tienen la fórmula para resolver este galimatías? Hasta ahora la pelota ha pasado de unos a otros, gobierno, sector empleador, sindicatos, y de rebote le ha llegado al sector educativo. Pero lo cierto es que, al menos no se sabe lo contrario, nadie ha tardado lo suficiente en la mesa de diálogo como para abordar con serenidad, competencia y determinación este asunto de interés de todos. Ya es hora que los 4 sectores implicados se sienten a dialogar con la firme determinación de debatir una estrategia de recuperación salarial, hasta llegar a una política de estado en este tema.
Como decía Alicia Bárcena: “Hay que discutirlo con una dimensión de mediano y largo plazo, de manera que el proceso sea sostenible, moderado y significativo”.

viernes, 23 de enero de 2015

Profesionistas sin empleo

Urgente: entrelazar ciencia y tecnología con los valores
Alejandro Nolasco Enriquez





Mario es egresado de la carrera de Mercadotecnia de una universidad privada y para pagar sus estudios trabaja como encargado de una bodega de alimentos. Después de dos años de haber terminado, aún no encuentra un empleo con el perfil de sus estudios.
Ramiro terminó su carrera en otra universidad y ahora trabaja como taxista, no ha podido colocarse en un buen empleo. ¿Conoce a alguien cercano en esta situación?


La gran decepción para un joven mexicano, que estudió una carrera durante 4, 5 o 7 años o un curso técnico, es que al terminar no encuentra cupo en el mercado laboral. Una frustración, quizá mayor, es de las empresas que teniendo necesidades de empleados no encuentran personas con las habilidades, competencias o cualidades requeridas para esos puestos. En otras palabras, nadie se ha formado específicamente para ocuparlas. Desde esta perspectiva hay un dislocamiento, una fractura entre el sistema educativo y el aparato productivo mexicano. Un divorcio, entre oferta y demanda laboral.


Algunas reflexiones
¿Quién es responsable? ¿Cómo enfrentarlo? ¿Cuál papel deben jugar empresas, escuelas y estado en sus políticas públicas? ¿Cómo vincular la educación superior con las necesidades de las empresas? ¿La educación, cómo puede ser la palanca para el desarrollo de México?


El panorama
Existe una muy compleja relación entre el estudio, el trabajo y la remuneración, cuando vemos un nivel de especialización muy particular. Antes estudiabas para abogado y le entrabas a todo lo legal. El economista podía hacer cualquier tipo de trabajo del área. Hoy, el grado de especialización, incluso dentro de una misma carrera, y lo que demande el sector productivo, es lo que abrirá o no las puertas. Eliges una carrera y una especialización, pero cuando terminas te das cuenta de que no hay demanda o, lo contrario, hay un “boom” en términos de la demanda por lo que estudiaste.
Desde hace 20 o 30 años ha aumentado mucho el pago por la educación, sobre todo por la privada, y si te educas, la lógica dice que obtendrás un buen ingreso.
Otro problema es que gobiernos, escuelas y papás están obsesionados con la educación profesional como única alternativa de dignidad para el empleo. No es así, porque las organizaciones son pirámides, en los altos puestos solo se necesita un Director General, pero técnicos se necesitan mucho más. Y aquí la disyuntiva. ¿Hasta qué punto se limitaría su aspiración de ser Director General?
El valor del empleo se mide por la demanda en áreas específicas. Si estudias para contador y la demanda es baja porque hay muchos, no ganarás más si es que encuentras empleo. Pero si estudias, por ejemplo, para técnico en máquinas de 5 ejes, el requerimiento podría ser elevado y encontrar pronto un nicho de trabajo bien remunerado. Este es un obstáculo psicológico que tenemos que romper en el país para dar el siguiente paso y realmente ser más productivos.
No es la demanda la que guía las razones por las que uno estudia tal o cual carrera, sino algo que se ubica detrás, algo como si fuera un título nobiliario: ser licenciado, ingeniero, médico, etc. Esto podría explicar por qué hay abogados taxistas o médicos como enfermeros o técnicos y no en un quirófano. La realidad es que no ejercen sus conocimientos en toda su plenitud.
Hay un tema cultural que impulsa a los papás a decir: “¡Trabajé y me esforcé tanto para que ahora me vengas con que vas a ser técnico!”. ¡“No señor, ahora me tienes que estudiar una profesión!”. Prefieren tener colgado en su sala un título de médico o de abogado, que el de un técnico.
Tenemos que implementar, a nivel nacional, un programa de dignificación del nivel y de los beneficios del trabajo, cualquiera que fuere, sea técnico o un oficio, porque ahora no lo es.
Un obstáculo para conocer las oportunidades que hay en las carreras técnicas, excelentemente pagadas, es la falta de información. Un joven que desea elegir una carrera tiene pocas opciones de información para saber lo que requieren las empresas, cuánto pagan y cuáles son las competencias requeridas para ingresar. Hay cientos de vacantes por falta de jóvenes con las capacidades requeridas. Si tuvieran esa información, tanto estudiantes como padres podrían asumir mejores decisiones para invertir en la educación, con perspectivas económicas más adecuadas a las expectativas de una mejora sustancial de vida. Si las curvas de la demanda y de la oferta se separan, no hay mercado de trabajo y se vuelve una dislocación total.


¿Por qué no coinciden estas curvas?
Lo que ocurre en México entre el sistema de educación y el sistema productivo, podría limitarse a una sola palabra: desencuentro.
Hay una desconexión entre las necesidades del sector productivo y las capacidades de los profesionales que generan las universidades. El objetivo es formar profesionistas en áreas donde haya demanda laboral.
Y habrán de contar con las exigencias del mundo globalizado: alta flexibilidad para el cambio, pensamiento crítico, creatividad, así como habilidades de innovación, de adaptación y de aprendizaje.
Pero, en el nivel básico, ¿se dan las condiciones para una formación con estas características? No, no se dan y ya es una exigencia implementarlas desde la educación primaria para que, cuando lleguen a secundaria o a preparatoria, estén en condiciones de decidir su trayectoria profesional.
Los países desarrollados preparan a sus estudiantes para decidir el camino a seguir, con las competencias básicas muy bien estructuradas: razonamiento matemático aplicable al día a día cotidiano y no solo para resolver una ecuación o un problema de cálculo. Se enfocan, también, al aprendizaje de idiomas. Todo para ponerlos en condiciones de, en su momento, enfrentar al mercado de trabajo.


¿Cuál es la realidad del estudiante mexicano?
El reporte de Pisa 2012 (OCDE), asienta: el 84% de los jóvenes de 15 años de edad están reprobados en ciencias, el 75% reprobado en lectura y el 82% reprobado en matemáticas. Ocupamos el último lugar, entre los países de la OCDE, en rendimiento en estas tres materias. Así estamos en México. Y estas calificaciones se arrastran hasta salir de la universidad.
Esta es la oferta para el mercado laboral.
Los directivos de algunas empresas de comunicación reportan, entre las competencias más escasas, una aguda falta de conocimientos gramaticales y de redacción, así como de pensamiento crítico. ¡Increíble! Pareciera una broma pesada, pero en una reciente reunión con personas ligadas al área de medios de comunicación, esta fue la queja más común.
Otra muy importante área para las empresas es la ética y los valores. De nada sirve el razonamiento crítico, sin una sólida base mínima de valores universales. Creo que estas dos áreas son fundamentales y deberían resolverse desde el inicio de la escolaridad.
México requiere, con mucha urgencia, una muy completa combinación de la ciencia y la tecnología con los valores, pero valores reales como la sinceridad, la fidelidad, el patriotismo, la solidaridad y muchos otros

jueves, 22 de enero de 2015

Mindfullness, estrategia para el sentido de vida


ESTRATEGIA PARA EL SENTIDO DE LA VIDA 
 

Taller impartido en el marco del V Congreso de Psicología y Calidad de Vida 



Universidad Modelo
Alí Barbosa Calderón
Psicólogo con Maestría en Psicoterapia Familiar



¿Qué es el mindfullness? Es un conjunto de prácticas con relación a la meditación y con un tipo de conciencia total de la experiencia inmediata. Es decir, aprender a estar con lo que pasa en este momento en mi cuerpo, en mi ambiente, sin forcejear con ellos, sin rechazarlo, sin juzgarlo. Es un estado más contemplativo de la experiencia relacionada con beneficios, cambios positivos en el cerebro, en el estado de ánimo y prevención de psicopatologías. En definitiva, un nuevo recurso de la psicoterapia para mejorar la atención, disminuir la depresión, la ansiedad y trabajar algo personal para un mejor estado de ánimo.

Unas meditaciones trabajadas tienen que ver con el control de la impulsividad, ese frenetismo en el que vivimos, como atender de inmediato una llamada del celular… Hacer varias cosas a la vez nos estresa, es algo opuesto a lo que ocurre en un cerebro sano. Y tenemos que aprender a desprogramarnos.



Si quieres leer más de los temas presentados en el V Congreso de Psicología de la Universidad Modelo, da 'click' en el siguiente enlace, te llevará a nuestro magazine 'online' (pag:18): El Puente No. 23

miércoles, 21 de enero de 2015

Durante 5 años más 

Premio PROSER

 El Ing. Carlos Ancona Riestra y Yolisma Guadalupe López Fernández, primera mujer que gana el Premio PROSER.


Este Premio se otorga al mejor egresado de toda la carrera de Ingeniería Civil, o sea, al que obtenga el mejor promedio, no haya reprobado ninguna materia, las haya aprobado en la primera oportunidad y en el tiempo regular establecido por el programa de estudios. Con esta información, la propia Administración de la Facultad de Ingeniería la evalúa y designa al ganador. El Premio PROSER consiste en la entrega de un cheque por $25,000 en efectivo, un centenario de oro y un Diploma como reconocimiento. Se otorga en dos ceremonias oficiales. La primera, en las oficinas administrativas de Constructora PROSER en donde el Director General entrega al ganador el cheque por $25,000. La segunda, en una ceremonia académica en la Facultad de Ingeniería se le entrega el Diploma y el centenario de oro, con la asistencia de sus familiares, amigos, compañeros, profesores y directivos de la Facultad y de la Constructora PROSER. Hace algunas semanas, directivos de Constructora PROSER, de la Universidad y de la Facultad firmaron un acuerdo para entregarlo durante 5 años más. 
El Premio PROSER está avalado por la Facultad de Ingeniería y por la Universidad Autónoma de Yucatán.


Director general de Constructora PROSER,
Carlos Ancona Riestra:

Otorgar el Premio PROSER nos mantiene en contacto con nuestra Alma Mater, nos da la oportunidad de estar cerca y en contacto con muchachos en proceso de estudio o recién graduados, jóvenes con los que necesitamos contar. Requerimos contratar a jóvenes ingenieros y, por supuesto, de ser posible a los mejores para que nos permitan mantener nuestra forma de trabajo, las políticas y profesionalismo que manejamos. Y la principal universidad, con el mayor número de profesionales, a contratar y contratados, es la Universidad Autónoma de Yucatán, independientemente de que allá hayamos estudiado.

Háblenos un poco de las políticas de trabajo…
Si tomamos en cuenta nuestro principal capital, el capital humano, la forma de trabajar es lo más importante para la empresa. Que la gente esté bien preparada y con visión amplia y cimentada de profesionalismo, para nosotros es indispensable para que se vaya adaptando a nuestras formas de trabajo. Por eso optamos por estar pendientes de los recién egresados.

¿Cómo se estructura PROSER?
Tiene principalmente dos especialidades en la construcción: 1- Carreteras, vías terrestres y puentes, en general obras de terracería, con bancos de material y demás productos necesarios. 2- Edificios comerciales.

¿Cómo se forjó la Constructora PROSER?
Mi hermano Raúl (q.e.p.d.) fue el socio fundador, con Enrique González Prieto. Ellos fundaron la empresa y empezaron con la construcción de carreteras. Posteriormente mi hermano me invitó a participar y creamos la parte de edificación comercial, las dos principales áreas de la empresa.

¿Fue el iniciador del Premio PROSER?
Sí. Hace once años tuvo la iniciativa de crear el Premio y con el entonces director de la Facultad, José Antonio González Fajardo le dieron la estructura adecuada. El verano último entregamos el Premio PROSER No. 12.

Consideraciones…
Independientemente de ser en memoria de mi hermano y su buena iniciativa, consideramos continuar con este Premio. Hace algunas semanas tuvimos la oportunidad de firmar el convenio de renovación, por 5 años más, con el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán, Alfredo Dájer Abimerhi, y con el director de la Facultad de Ingeniería, José Humberto Loría Arcila, y como testigo José Antonio González Fajardo.

Incentivo
Para el director de la Facultad de Ingeniería, José Humberto Loría Arcila, el Premio PROSER tiene varios significados: El primero es el más estimado por los estudiantes, por ser un real estímulo para aquellos que se dedican a realizar su mejor esfuerzo a lo largo de 5 años. “Todos sabemos que las áreas de las ‘ciencias duras’, sobre todo las ingenierías, no son fáciles de estudiar por la demanda que requiere, la disciplina y, aunado a todo esto, hacerlo durante 10 semestres lo complica aún más. Pero, además, por el propio reglamento del Premio, el estudiante deberá aprobar todas las asignaturas en examen ordinario”.
Así, sirve de estímulo para que los jóvenes se “crezcan al castigo” y realicen su mejor esfuerzo. “Es una competencia sana, un ambiente de competitividad que ayuda a que los chicos aprendan más. Este es el objetivo o el significado del Premio PROSER”.
Otra arista que le ve el directivo, el reconocimiento de egresados exitosos en el ejercicio profesional y que quieren retribuirle algo a su Facultad. “Para nosotros es muy significativo y para ellos representa contribuir de manera simbólica, económica, a manera de un premio, al reconocimiento del trabajo de la Facultad”.
Pero hay más -agrega-, representa una vinculación con el ejercicio profesional, porque permite a los jóvenes insertarse en el campo laboral antes de egresar y, después, podrían ingresar a la Constructora PROSER a través de las ofertas que les hace la empresa.
Entonces, en síntesis, tiene cuando menos tres factores que se cumplen: 1- El estímulo a los jóvenes para que hagan su mejor esfuerzo a lo largo de 5 años. 2- El reconocimiento de egresados de esta Facultad, que salen de formarse en una universidad pública estatal como la UADY, que se deben a la sociedad y la retribuyen de esta manera. 3- La vinculación entre la academia y la industria.

martes, 20 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo (sexta parte)

Cómo legalizar cualquier aberración 

Quinta etapa: de lo popular a lo político.




Esta categoría supone ya empezar a preparar la legislación para legalizar el fenómeno. Los grupos de presión se consolidan en el poder y publican encuestas que supuestamente confirman un alto porcentaje de partidarios de la legalización del canibalismo en la sociedad. En la conciencia pública se establece un nuevo dogma: “La prohibición de comer personas, está prohibida.”
Esta es una técnica típica del liberalismo. Funciona por la tolerancia, como pretexto, para la proscripción de los tabúes. Durante la última etapa del “movimiento de las ventanas” de Overton, la sociedad ya ha sufrido una ruptura, pues las normas de la existencia humana se han alterado o han sido destruidas con la adopción de las nuevas leyes.



Descubre etapa tras etapa siguiendo nuestro blog o en nuestro magazine online en la siguiente dirección (pág: 6): El Puente No. 23”.

lunes, 19 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo (quinta parte)

Cómo legalizar un aberración 

Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular.


Los medios de comunicación, con la ayuda de personas conocidas y políticos, ya hablan abiertamente de la antropofilia o canibalismo. Este fenómeno empieza a aparecer en películas, letras de canciones populares y videos. En esta etapa, comienza a funcionar también la técnica que supone la promoción de las referencias a los personajes históricos destacados que practicaron la antropofilia.
Para justificar a los partidarios de la legalización del fenómeno se puede recurrir a la humanización de los criminales, mediante la creación de una imagen positiva de ellos diciendo, por ejemplo, que ellos son las víctimas, ya que la vida “los obligó a practicar la antropofilia”.

viernes, 16 de enero de 2015

Hemos nacido para cosas mayores


La felicidad y los bienes materiales


Desde que el mundo es mundo, la especie humana ha debido luchar por su supervivencia.
La necesidad es la condición normal del ser humano y tratar de satisfacerla uno de los instintos más fuertemente enraizados. Pero, hoy, algo extraordinario se ha producido en el mundo desarrollado. Por primera vez en la historia, las sociedades desarrolladas como un todo están confrontadas a problemas, no de penuria, sino de sobreabundancia.
Vivimos, hasta ahora -no sabemos qué modificaciones podrán traer las crisis financieras- en una economía de excedentes donde casi todos los sectores de actividad, antiguos y nuevos, sufren de una sobrecapacidad.
Hay tantos automóviles en circulación, que casi ya no hay espacio para conducirlos. Tenemos tanto para comer que sufrimos una epidemia de obesidad. Hay tantas cosas para comprar, para ver y para hacer, que no encontramos tiempo para disfrutarlas.
Nos entusiasmamos por un momento con el nuevo celular, Ipod o Ipad, para en el breve plazo dejarlo de lado y correr a adquirir el más reciente “avance” tecnológico.
¿Demasiado de todo? Esa era la utopía que nuestros antepasados perseguían, sin gran esperanza de conseguirlo. ¿Entonces, por qué no somos netamente más felices?
De hecho, las “encuestas sobre la felicidad” realizadas hace algún tiempo en Estados Unidos, Gran Bretaña y en Europa continental muestran que el nivel de felicidad frecuentemente ha disminuido en el curso los 30 últimos años.
Pero el verdadero y permanente problema del hombre es pensar que encontrará su felicidad en los bienes materiales, en la diversión y en la abundancia.
“Ad majora natus sumus”. Hemos nacido para cosas mayores. (El Puente y agencias)

jueves, 15 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo (cuarta parte)

Cómo legalizar un aberración 


Tercera etapa: de lo aceptable a lo “sensato”.


Para esa etapa, es importante promover ideas como las siguientes: “el deseo de comer personas está genéticamente justificado” o “a veces una persona tiene que recurrir a eso, si se dan las circunstancias apremiantes” o “un hombre libre tiene el derecho de decidir qué come”.
Los adversarios reales a estos conceptos, es decir, la gente de a pie que no quiere ser indiferente al problema, intencionadamente son presentados a la opinión pública como enemigos radicales, homofóbicos, psicópatas, oponentes agresivos de la antropofilia que llaman a quemar vivos a los caníbales, junto con otros representantes de las minorías.
Expertos y periodistas en esta etapa demuestran que durante la historia de la humanidad siempre hubo ocasiones en que las personas se comían unas a otras, y “eso era normal


Descubre etapa tras etapa siguiendo nuestro blog o en nuestro magazine online en la siguiente dirección (pág: 6): El Puente No. 23”.

miércoles, 14 de enero de 2015

Los libros, salvan vidas y también almas…


Mariluz Barrera González
Directora y Fundadora del Instituto Psicoterapéutico de Campeche Hypatia, A.C. Psicóloga con Maestría en Filosofía y Especialidad en terapias Posmodernas. Certificación Internacional en Prácticas Colaborativas.

“Ahora ya sé lo que se siente morir, morí por unos instantes y no sentí nada, pero cuando desperté me di cuenta no solo que estaba vivo, sino que también solo”. 












Estas palabras aun resuenan en mi mente. Me las dijo un chico que intentó suicidarse y por suerte está vivo, ya que la soga con la que se colgó a la ventana de su recámara se reventó y sobrevivió.
El vacío existencial de los seres humanos aumenta vertiginosamente, y es que el mundo actual no nos permite ser felices en plenitud, eso me queda claro a diario. Siempre digo que no necesito ir a buscar la realidad, porque siempre viene de visita a mi consultorio todos los días. En cada historia, en cada persona, en cada familia, hay un pedacito de la gran realidad que es todo nuestro universo justo ahí afuera.
Nuestro bienestar emocional es mucho más que una responsabilidad personal, como nos han hecho creer, es también una responsabilidad política y social. Campeche en el Ranking de la Felicidad realizado por la organización Imagina México A.C., en 2012, ocupó el último lugar entre 30 municipios del país encuestados y seguimos en los primeros lugares en índices de suicidios. Sentirse bien es más que una cuestión de actitud, porque nuestra conexión directa con la realidad es lo que nos inyecta de motivos, y el miedo de las personas actualmente no es a morir, como muchos podrían creer, el mayor miedo en estos días es a vivir.
Nuestro estado no se encuentra en las mejores condiciones, pero es el país completo el que parece colapsar. Un simple pensamiento positivo no es suficiente, cuando la realidad te dice a diario que nada es fácil y que todo parece complicarse más.
En lo personal, también me he deprimido y ante tanta realidad escuchada todos los días no es difícil perder de pronto el rumbo y la esperanza, pero aprendí con la experiencia de la vida y de mi trabajo como terapeuta en 18 años, que “hacer” me ayuda a construir y a ir descubriendo ese lado bueno que tengo y también el que tiene la realidad.


Inaugurar hace 5 años el Instituto Psicoterapéutico de Campeche Hypatia, A.C. y, hace unas semanas, nuestra Sala de Lectura: “Prof. Rafael Barrera Ortegón” fue y ha sido para muchos una locura. En medio de tanta incertidumbre, renunciar a mi trabajo en una institución gubernamental para dedicarme a este sueño, y a todos los proyectos que están surgiendo, fue lo que muchos llamaron una tontería que no valía la pena, pero es urgente crear espacios que nos brinden posibilidades, en donde tengamos la oportunidad de descubrir realmente quiénes somos y encontrarnos con otras personas que, como nosotros, intentan desesperadamente que la realidad abrumadora no nos absorba y termine por desaparecer nuestra esencia de ser, y estar mejor, que habita en todos y cada uno de nosotros.


Los libros y la lectura
La felicidad también implica esfuerzo. Que un niño de 10 años con anorexia te diga que, de pronto, encontró en los libros un motivo para escapar de esta realidad que le asusta y descubrir que hay otros mundos, otras posibilidades y no la que nos presentan a diario y, así, superar sus problemas alimenticios, fue darme cuenta que existen opciones y que la lectura, la escritura y la filosofía pueden convertirse en herramientas que salven vidas que, definitivamente, salven almas y que estamos a tiempo justo, ahora, de ya no dar marcha atrás

martes, 13 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo (tercera parte)

Como legalizar cualquier aberración 


Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable.

En esta etapa hay que seguir, citando a los científicos, con argumentos como que uno no puede blindarse a tener conocimientos sobre el canibalismo, ya que si alguna persona se niega a hablar de ello será considerado un hipócrita intolerante.Al condenar la intolerancia, también es necesario crear un eufemismo para el propio fenómeno para disociar la esencia de la cuestión de su denominación, separar la palabra de su significado. Así, el canibalismo se convierte en “antropofagia”, y posteriormente en “antropofilia” Al crimen de la eutanasia, se le llama “muerte digna” y algo si-milar ocurrió con maricón o puto que se volvió gay, algo con estilo.
Paralelamente, se puede crear un precedente de referencia, histórico, mitológico, contemporáneo o simplemente inventado, pero lo más importante es que sea legitimado, para que pueda ser utilizado como prueba de que la antropofilia, en principio, puede ser legalizada.

lunes, 12 de enero de 2015

El capital y la economía en nuestro tiempo


Tirso Suárez-Núnez
Doctor en Estudios Organizacionales.
Profesor-investigador/UADYMiembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

viernes, 9 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo (segunda parte)

Cómo legalizar cualquier aberración

Primera etapa: de lo impensable a lo radical.

Obviamente, en la actualidad la cuestión de la legalización del canibalismo se encuentra en el nivel más bajo de aceptación de la “ventana de posibilidades” de Overton, ya que la sociedad lo considera como un fenómeno absurdo e impensable, un tabú.
Para cambiar esa percepción se puede, amparándose en la libertad de expresión, trasladar la cuestión a la esfera científica, pues para los científicos normalmente no hay temas tabú. Por lo tanto, es posible celebrar, por ejemplo, un simposio etnológico sobre rituales exóticos de las tribus de la Polinesia y discutir la historia del tema de estudio y obtener declaraciones autorizadas sobre el canibalismo, garantizando así la transición de la actitud negativa e intransigente de la sociedad a una actitud más positiva.
Simultáneamente, hay que crear algún grupo radical de caníbales. Aunque exista sólo en Internet, seguramente será advertido y citado por numerosos medios de comunicación. Como resultado de la primera etapa de Overton, el tabú desaparece y el tema inaceptable empieza a discutirse.

jueves, 8 de enero de 2015

Nuevo Rector

EDITORIAL
UADY
Nuevo Rector
El 3 de noviembre último el Consejo Universitario votó por mayoría, en un proceso limpio, transparente y democrático, a José de Jesús Williams para ocupar la rectoría de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en los próximos 4 años (2015-2018). 
Con el nuevo Rector se abre una nueva etapa de gestión educativa y financiera para la Casa de Estudios y sobre sus hombros recaerá la solución de los grandes temas de la universidad, entre los cuales se cuentan el de las prestaciones a los trabajadores, que él mismo consideró “asunto prioritario y el más importante” en la rueda de prensa inmediata a su elección. 
Cabría puntualizar que las grandes tareas de la universidad no se logran con declaraciones grandilocuentes, sino a través de un trabajo sencillo, continuado, aparentemente común y modesto, pero cuyas exigencias fundamentales son la honradez humana e intelectual, iniciativa, espíritu de solidaridad, fidelidad y enorme esfuerzo y entrega de sí. En pocas palabras, un muy elevado grado de virtud y de servicio a los demás con la mente puesta en la superación y el bienestar de todos los que inciden en el necesario operar cotidiano de la casa de estudios.
Confiamos que éstas sean las directrices que muevan al nuevo Rector. 
Estamos seguros que así será. 

Así, pues, le deseamos los mejores augurios durante su gestión.
Atilano González Villa
Director General

miércoles, 7 de enero de 2015

Intervención en crisis. Infancia y adolescencia

V Congreso
Psicología y Calidad de Vida. Infancia y Adolescencia


Carlos Becerra Rebelo- Psicólogo clínico (UNAM). Maestría en Psicología de la Salud, medicina conductual. Docente en posgrado.

El objetivo general es entrenar y dar habilidades de intervención clínica en crisis a cualquier edad. Esto es, una intervención desde la perspectiva cognitivo-conductual, su modelo, manejo y etapas. En niños las áreas podrían ser duelo, secuestro o enfermedad crónica degenerativa y temas específicos. Pero se le da más importancia a las crisis en adultos que en niños. Si te deja tu marido a los 40 o a los 60, es crisis. Pero si a un niño lo deja la noviecita a los 12, es un “berrinche”. Pero la percepción del sufrimiento es similar y la intervención en crisis busca salvaguardar la integridad física-emocional y la toma de decisiones a corto plazo.

martes, 6 de enero de 2015

El Sistema Nacional de Investigadores debe avanzar a   un modelo que conserve lo viejo, pero incorpore lo nuevo.

El SNI debe evolucionar



El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Enrique Cabrero Mendoza, formuló declaraciones en la ceremonia conmemorativa del 30º Aniversario del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) no envejece a ritmo acelerado, el problema ha sido la dificultad de generar plazas para jóvenes investigadores y, junto a esta necesidad, atender requerimientos de mayores plazas para jóvenes. Si destacamos que el promedio de edad en el SIN es de 48 años, el Sistema debe evolucionar a un modelo que conserve lo mejor del vigente, pero incorpore las condiciones y tendencias actuales del quehacer investigativo.


Es el caso de los países europeos, los cuales transitan de enfoques que evalúan a la investigación con criterios cuantitativos, a esquemas de evaluación más cualitativos, formativos e integrales, con disminución de las herramientas bibliométricas tradicionales, para dar mayor preponderancia al análisis de la calidad y los impactos de la investigación.

Por eso debe incrementarse el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. Así como incrementar la vinculación de los centros de investigación-empresa-instituciones de educación superior, pues está bien demostrado que en donde más rápido se ha avanzado, en consolidar una economía del conocimiento, es en los países donde las empresas y los centros de investigación e instituciones de educación superior han podido vincularse intensa y positivamente.

Por lo tanto es pertinente que los criterios de evaluación del SNI sean cada vez más consistentes para privilegiar la calidad y aportación de la obra producida. Que se afinen los incentivos para alentar también la investigación grupal y multidisciplinaria, así como la consolidación de redes científicas en las áreas del conocimiento. Y establecer mecanismos para promover una vinculación efectiva con el sector productivo que derive en el incremento de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación. Debemos incorporar la diversidad de productos con mayor determinación. Las patentes, los desarrollos tecnológicos, los modelos de innovación, la vinculación con el sector productivo deben tener plena cabida en el Sistema, cuando sean de alta calidad y de trascendencia.

Este proceso de reflexión sobre el SNI ya ha comenzado y el Foro Consultivo ha realizado una amplia consulta sobre los ajustes que el SNI debe tener. A partir de esto, en el CONACyT nos proponemos complementar esta consulta con reuniones con líderes de las comunidades académicas, en los próximos meses, para afinar los ajustes propuestos, analizar sus implicaciones y, de ser el caso, proponerlas en su momento a las instancias correspondientes.

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES DEBEN SER CONSISTENTES PARA PRIVILEGIAR LA CALIDAD.

lunes, 5 de enero de 2015

De la eutanasia al canibalismo


Cómo legalizar cualquier aberración




En la actual sociedad de la tolerancia, que no tiene ideales fijos y, como resultado, tampoco una clara división entre el bien y el mal, existe una técnica que permite cambiar la actitud de la gente hacia conceptos y prácticas consideradas totalmente inaceptables. ¿Conoce Ud. algún ejemplo análogo?
Esta técnica, llamada “Ventana Overton”, es una teoría política que consiste en una secuencia concreta de acciones con el fin de conseguir el resultado deseado. “Puede ser más eficaz que una carga nuclear para destruir comunidades humanas”, opina el columnista Evgueni Gorzhaltsán.
En su artículo en el portal Adme pone, como ejemplo radical, cómo convertir en aceptable la idea de legalizar, paso a paso, el canibalismo, desde la fase en que se considera una acción repugnante e impensable, ajena a la moral pública, hasta convertirse en una realidad aceptada por la conciencia de masas y la ley. Eso no se consigue mediante un lavado de cerebro directo, sino con técnicas más sofisticadas y efectivas gracias a su aplicación coherente y sistemática sin que la sociedad se dé cuenta del proceso, afirma Gorzhaltsán. En este proceso consiste la teoría política de Joseph Overton * (1960-2003), llamada “Ventana Overton”.


• Primera etapa: de lo impensable a lo radical.
• Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable.
• Tercera etapa: de lo aceptable a lo “sensato”.
• Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular.
• Quinta etapa: de lo popular a lo político.





Descubre etapa tras etapa siguiendo nuestro blog. o puedes revisar nuestro magazine online en la siguiente dirección (pág: 6): El Puente No. 23